Skip to main content

Autor: mh

A última hora Gobierno de Correa cambia condiciones de su deuda con el BCE: hizo un pago parcial, pero con activos de menor liquidez

Un supuesto pago de la deuda del Gobierno al Banco Central del Ecuador (BCE) podría ser solo una jugada contable para esconder que se sustituyó un adeudo de corto vencimiento y de gran liquidez con otro de largo plazo que incluso podrían ser bienes.
En efecto, la deuda que mantiene el régimen con el BCE a través de la compra de títulos de corto plazo emitidos por el Ministerio de Finanzas, se redujo en $2.138 millones, de acuerdo con las cifras publicadas en el Balance Sectorial del Central al 19 de mayo pasado. Sin embargo, no está claro si se trata de un pago real por parte del régimen o solo se redireccionó ese dinero a otras cuentas del BCE. 
Las dudas surgen porque coincidentemente con este supuesto pago se incrementaron los activos no financieros del BCE de $186,1 millones a $2.322,6 millones, entre el 12 y el 19 de mayo pasado, según consta en el balance del Central. Es decir, en una semana aumentaron en $2.136,5 millones los activos que no son de liquidez inmediata y que pueden ser papeles de más largo plazo o bienes que el Gobierno Central entregó en dación en pago al BCE para bajar su deuda.
Las interrogantes sobre este movimiento de los activos del BCE aún no han sido respondidas por las autoridades. Entre los primeros en plantear sus inquietudes está la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca), pero la transición política que ha vivido el país en estas últimas semanas ha sido la justificación de los técnicos del BCE para no contestar los pedidos de explicación sobre este tema.
Julio José Prado, presidente del gremio bancario, dice que de acuerdo con la información que aparece en el balance del BCE, el total de créditos que ha entregado al Gobierno sumaba $5,872 millones, hasta hace una semana, y ahora aparece la cifra de $3,734 millones. “Creemos que ese valor no correspondería a un pago de la deuda del Gobierno al BCE, sino a un cambio en la forma de contabilizar tal obligación, por lo que no habría un cambio de fondo en las cuentas, por eso necesitamos saber exactamente dónde está ese dinero, en qué lugar de las cuentas del Central y por qué se lo ha colocado de esa forma”, puntualizó.
Por ahora, una de las hipótesis que maneja Asobanca es que esa deuda se la va a transformar a bonos de más largo plazo (más de un año), pues los papeles entregados por el Gobierno al BCE tienen plazos de menos de un año. Esto reflejaría una posición de aplazar mucho más los pagos por parte del régimen y al mismo tiempo explicaría el incremento de los activos no financieros o no líquidos en las cuentas del Central, pues se trata de activos que no se pueden redimir inmediatamente.
Con este último movimiento del Gobierno saliente, la preocupación de la banca privada sigue siendo la misma que ha expresado públicamente en las últimas semanas: cómo el Régimen va a repagar esa deuda y en qué plazos. También está latente la duda de si se van a seguir entregando estos créditos al Régimen.
Pero un elemento que también llama la atención es que el Central trate de ocultar información relevante, como la última versión de su Boletín Monetario Semanal, donde constan las cifras que darían cuenta de la supuesta reducción de la deuda con activos de más largo plazo y menor valor. En horas de la noche de este lunes 22 de mayo, esta operación fue difundida en el mencionado boletín monetario, mediante el balance sectorial del BCE y el Panorama Monetario con cifras al 19 de mayo. http://milhojas.is/wp-content/uploads/2015/deudas_gobierno/balance retirado de web BCE.xls 

Y en menos de un día, estos datos ya no estaban, de manera que hoy en la página web del BCE se puede encontrar otro boletín con fecha 19 de mayo, pero actualizado solo al 12 de mayo, que ya no registra los movimientos de los activos ya descritos. http://milhojas.is/wp-content/uploads/2015/deudas_gobierno/balance_monetario_19_may_2017.xls
Los activos no financieros con los que se pagó al Central podrían ser las acciones de la Corporación Financiera Nacional (CFN) y Banecuador, según información extraoficial con la que cuenta María Laura Patiño, exasesora del Departamento Legal del Sector Financiero en el Banco Mundial.
Si esto fuera así, Patiño explica que la base jurídica para ello sería la resolución #307 adoptada por la Junta de Regulación Monetaria y Financiera, del 2 de diciembre del 2016, en la que se establecieron las bases para hacer la conversión a acciones de la CFN y BanEcuador. Además se fijaron los requisitos para que puedan transferirse esas acciones a otras instituciones públicas. Por lo tanto, si esa transferencia de acciones se hubiera concretado hacia el BCE se habría tenido que cumplir los trámites que determinan los artículos 4, 5 y 6 de la resolución, que señalan que las acciones no podrán transferirse al sector privado, que la emisión y transferencia de acciones debe ser informada a las autoridades de control y que las acciones deben ser registradas en el Libro de Acciones y Accionistas que mantengan estos dos bancos públicos. http://milhojas.is/wp-content/uploads/2015/deudas_gobierno/resolucion-307-2016.pdf
Este es uno de los cabos sueltos que deja en herencia el régimen anterior, con lo que se mantiene la expectativa de una explicación oficial respecto a las condiciones de este pago y qué tipo de activos son los que se han usaron.

La justicia de Correa es manejada por familias

Las relaciones laborales y familiares de Carlos Tomás Alvear Peña no sólo son evidencias de cómo el gobierno de la Revolución Ciudadana cooptó la función judicial en diez años de ejercicio del poder, también denotan el poco interés gubernamental de ejecutar cambios que fortalezcan la independencia de la justicia, tal como una decena de países recomendaron al Ecuador, el pasado 1 de mayo, en el Examen Periódico Universal sobre derechos humanos en Naciones Unidas. Ese día el gobierno presentó su informe sobre la condición de la justicia y aseguró que existía un Reglamento de “concursos de méritos y oposición, impugnación ciudadana y control social para el ingreso a la Función Judicial, lo que ha permitido normar adecuadamente el procedimiento de postulación, selección y designación de servidores, incluyendo una fase de formación inicial a través de la Escuela de la Función Judicial”.

Se trata de una lírica declaración porque se contrapone al sistema que Gustavo Jalkh constituyó con Carlos Peña como su rostro más visible ¿Quién es Alvear Peña? Es un hombre de gustos refinados, gusta de los viajes y la buena comida, quien no lo conoce debe saber que es el hombre más poderoso de la justicia, luego del saliente presidente Rafael Correa y el propio Jalkh, presidente del Consejo Nacional de la Judicatura. Alvear es desde 2016 director nacional del Consejo de la Judicatura (CJ), cuencano de 37 años, profesionalmente lo ha logrado todo, incluso a nivel de nepotismo porque buena parte de su familia (esposa, padre, sobrino, cuñadas, primos, amigos cercanos y otros parientes) ostenta importantes cargos dentro de la Función Judicial.

En 2015 Alvear Peña impulsó el concurso de méritos para escoger 475 jueces en todo el país. Para ello los aspirantes debían ser parte del curso de formación inicial, el cual fue impartido por la Escuela de la Función Judicial. Esta dependencia, dirigida también por él, fue la encargada de formar y capacitar a los aspirantes a  ocupar una vacante como juez. Su esposa, María Alexandra Domínguez Arcos fue parte del concurso y como es obvio fue seleccionada  jueza de primer nivel. Ese año la Escuela de la Función Judicial manejó también otras funciones que antes no le habían correspondido: tomó pruebas psicológicas, de conocimientos y prácticas. 

Manejó además los requerimientos para los postulantes que deseaban ingresar al curso de formación inicial. Posteriormente manejó la aprobación del concurso para los futuros jueces e intervino en los procesos de evaluación de desempeño, es decir, en los puntajes, la asignación de evaluadores y la evaluación propiamente dicha.

Esta suerte de control total le permitieron a Alvear Peña manipular y manejar los resultados de los concursos a su conveniencia, lo que garantizó que su esposa, María Alexandra Domínguez Arcos, apruebe, entre 1.000 aspirantes; los resultados le permitieron mantenerse en una plaza de trabajo en Quito.

Imagen: Gustavo Jalkh es el funcionario mas poderoso de la función judicial, conoce muy bien las relaciones familiares de los Alvear, pero es un tema que nunca discutirá públicamente.

 

En ese mismo año, en el concurso para la elección de notarios,  Alvear Peña, fue testigo de la forma en que su padre, Carlos Alvear Alvear, ganó el concurso para una de las mas concurridas notarías de Guayaquil, la Notaría Sexagésima Cuarta ¿Influencia?

Gustavo Jalkh fue quien oficializó el nombramiento del padre de Alvear. En el acto también estuvo presente el fiscal Galo Chiriboga.

La Constitución ecuatoriana señala en el artículo 178, inciso sexto, que es el Consejo de la Judicatura el máximo organismo de administración de justicia: “es el órgano de gobierno, administración, vigilancia y disciplina de la Función Judicial”.

La normativa legal de la Constitución que el correísmo elaboró a su medida provocó la estructuración de una agencia de empleo para amigos y familiares de sus altas autoridades. El resultado de esto: jueces sin independencia, pues estos deben lealtad a quiénes les dieron los cargos. No solo que deben el puesto, sino la permanencia diaria:  “Los jueces se ven presionados por sus sentencias”, para garantizarse  “estabilidad laboral y “crecimiento” (ascenso) ”, cuenta a MilHojas.is un ex funcionario judicial.

El nepotismo existente en el Consejo de la Judicatura, no se resume a la esposa y padre del mencionado funcionario, también involucra a su cuñado Jorge Jaramillo;a Carla María Mata Cedeño, cuñada; Iván Jerves, cuñado de su hermana; Amir Hushang Tahmasebi Domínguez, sobrino de su esposa;a sus parientes Santiago Bedoya Jaramillo, José Luis Jaramillo Calero. También a María de Lourdes Apolo Castro y su esposo, Andrés Paúl Tapia Estrella. También están  sus parientes Guillermo Sandoval Díaz, Iván Eugenio Izquierdo Castanier, Jenny Castanier Rodríguez, Paolo Domíngez y otros.

Alvear Peña no es el único funcionario que ha utilizado su influencia para meter a sus parientes en la Judicatura: Wilson Navarrete Ortiz, director nacional de transparencia de la judicatura, es hermano de Giovany Navarrete Ortiz quien labora en la Unidad Administrativa y Logística de la Escuela de la Función Judicial; Nelly Arroba Salazar, asesora de Néstor Arbito, vocal del Consejo de la Judicatura, es hermana de Raúl Arroba Salazar, funcionario de la Escuela de la Función Judicial; Paulina Casares Subía, funcionaria del Consejo de la Judicatura, es pariente de Alejandro Subía, vocal del Consejo de la Judicatura.

Datos del Ministerio de Finanzas, en 2015 la Función Judicial registró 16100 empleados.n toda la estructura gubernamental se han privilegiado las dependencias administrativas, lo que ocasionó que el personal administrativo supere tres a uno al misionaljurisdiccional (jueces, secretarios y ayudantes judiciales). Se privilegió cargos administrativos para poder dar trabajo a sus conocidos que desembocó en unajudicatura con pocos jueces, pocos secretarios y mucho personal de ventanilla, archivo y coordinadores.

El Examen Periódico Universal al que Ecuador se sometió recibió decenas de recomendaciones sobre la independencia de la justicia en el país, varias delegaciones exigieron al Estado en el marco del EPU que creara condiciones objetivas para tal independencia renunciando al control de los mismos. El rechazo del gobierno a recoger estas recomendaciones ilustra la importancia que tiene para el régimen el controlar los nombramientos y la docilidad de la conducta de jueces en el país.

El idilio de General Motors Ecuador y Vinicio Alvarado

MIL HOJAS

En el Ecuador, la “Ley de Control de poder del mercado” sanciona prácticas deshonestas. Sin embargo, desde el año 2013 la empresa General Motors de Ecuador S.A., ha concentrado el 45% del mercado automotriz, dejando atrás a sus competidores, gracias al apoyo directo del Gobierno ecuatoriano.

La contratación de la empresa de publicidad de uno de los hombres fuertes del régimen de Correa, Creacional de Vinicio Alvarado, parece estar en el corazón del  éxito de la “estrategia empresarial” del Gerente de General Motors Ecuador.  

Según la Revista “América Economía” No. 132 de Diciembre del 2016, en el Artículo “Los hombres y mujeres más influyentes de América Latina, consta Vinicio Alvarado como “Cocreador de la estrategia comunicacional que llevó a Rafael Correa al mandato. Fue secretario nacional de la Administración Pública, ministro de Industrias y Productividad y ministro de Turismo….Desde allí impulsa el programa emblemático del gobierno: las alianzas público – privadas”.

http://rankings.americaeconomia.com/2017/influyentes/vinicio-alvarado

A más de ser el ministro coordinador de la producción, también es el principal accionista de la empresa de publicidad Creacional S.A., otrora una pequeña empresa familiar, que desde que empezó el gobierno de Rafael Correa, ha crecido exponencialmente en sus ventas sin que llame la atención  a ninguna autoridad de control, ni del mercado ni de  Contraloría y Fiscalía.

Este control es directamente proporcional a la impunidad, pues no hay sanción ni investigación alguna.

Luís Landínez,  graduado en la Universidad de Sao Paulo, es el colombiano que gerencia General Motors del Ecuador S.A., empresa que en los años 2013 y 2014 invierte millones en publicidad a través, de Creacional S.A.  Faltaría determinar si los servicios de Creacional S.A. van más allá de la producción de spots e incluyen también servicios de imagen y relaciones públicas.  El tener a la empresa de uno de los hombres fuertes del régimen prestando estos servicios puede abrir muchas puertas en un marco de incertidumbre ante la sobreregulación gubernamental y políticas públicas contradictorias. Para algunos una relación así es un seguro de vida, para otros un mecanismo de conseguir ventaja.

El año 2013 tras la caída de ingresos petroleros, el gobierno estableció cupos para la importación de vehículos.  Una forma razonable de establecerlos habría sido en función del promedio de unidades vendidas por los actores o en función de montos equitativos que regulen el mercado pero, curiosamente,  los cupos se establecieron en función de las importaciones, opción más rentable para General Motors.

Las ventas en los años 2010, 2011 y 2012 son modestas si las comparamos con las que la marca tuvo en los años siguientes.  En 2013, 2014 y 2015 estas crecieron el 149%, 176% y 305% respectivamente.  Una parte de dicho crecimiento es producto del crecimiento de la demanda pero otra es resultado de haberse beneficiado de políticas públicas.

De seguro, la matriz de EEUU de la GM desconoce que su agente en Ecuador Landínez  en contradicción con el espíritu de la ley norteamericana anticorrupción FCPA, que sanciona el   propiciar, directa o indirectamente, el soborno a funcionarios públicos en el extranjero con el fin de beneficiarse de esta acción. La FCPA es aplicable a la GM Ecuador.

La estrategia de la empresa administrada por Landínez para lograr influencia es sofisticada, contrata la publicidad con una empresa cuyo dueño es un poderoso funcionario público, consigue beneficios cuestionables frente a los demás actores económicos que se encuentran “compitiendo” en el sector.   General Motors del Ecuador pagó a Creacional S.A., por servicios de publicidad, $4.8 y $5.4 millones en los años 2013 y 2014, respectivamente.

Las empresas y los individuos tienen todo el derecho para contratar libremente esos servicios con a quien bien tuvieren. Pero Vinicio Alvarado, dueño de Creacional S.A., no sólo ha estado diez años vinculado al régimen en importantes cargos, que incluyen haber sido Secretario General de la Administración, Ministro Coordinador de la Producción y Ministro de Industrias; sino que su hermano Fernando fue el encargado de contratar la publicidad del régimen a su paso por la SECOM y también ha sido Ministro de Turismo. Si bien el que un funcionario público mantenga acciones o participaciones en una empresa es lícito, a los hermanos Alvarado no se les ocurrió generar mecanismos que evitaran el conflicto de interés entre su gestión como funcionarios públicos y las empresas en las que tenían y tienen participación.  Ninguna de las autoridades de control ha estudiado el que su empresa de publicidad tenga relaciones comerciales con empresas a las que afectan políticas públicas en las que tiene injerencia directa o indirectamente.

Ni la empresa ni el funcionario han ocultado su relación, pese a ello, la Superintendencia de Control de Mercado no ha investigado si esta relación viola la Ley de Control de Poder de Mercado Ecuatoriano, tampoco lo han hecho la Contraloría ni la Fiscalía. Al parecer el peso de Vinicio Alvarado como mano derecha del Presidente Correa lo coloca en un punto ciego ante estas autoridades.  

A las autoridades de control tampoco les alarmó que los clientes de Creacional  S.A. Odebrecht y General Motors Ecuador estuvieran entre los patrocinadores del documental Royal Tour, promocionado por el Ministro de Turismo, Fernando Alvarado y cuyo protagonista era el  Presidente Correa.  El gerente de General Motors Ecuador incluso participó en la presentación de dicho documental en la ciudad de New York. 

General Motors del Ecuador pagó a Creacional S.A. en los años 2013 y 2014 por servicios de publicidad $ 4.8 y $5.4 millones, respectivamente.  La duda que queda es si esos pagos corresponden exclusivamente a servicios de publicidad en radio, televisión y prensa o también incluyen recibir favores de política pública que le favorecen.

El año 2013 tras la caída de ingresos petroleros, el gobierno estableció cupos para la importación de vehículos. (RESOLUCIONES)  Una forma razonable de establecerlos habría sido en función del promedio de unidades vendidas previamente o en función de montos pero, curiosamente,  los cupos se establecieron en función de las importaciones.   Esta forma de asignar los cupos favoreció a la empresa General Motors, que había hecho una importación muy significativa y que permitió una concentración de poder en el mercado, violatoria a la Ley ecuatoriana.

La asignación de cupos le permitió a la empresa General Motors vender por encima de sus ventas históricas, incrementar su participación de mercado y obtener utilidades extraordinarias.  Según la información de la AEADE, en su anuario 2015, se constata que a pesar de que existe una disminución en las unidades vendidas, General Motors consolidó una posición monopólica pues pasó de una cuota de mercado del 38,2% al 48,5%


Las políticas públicas tuvieron clara incidencia en las utilidades que registraron la empresa General Motors, así como la ensambladora que produce para dicha marca, Omnibus BB.  Ambas empresas registran incrementos notables, salvo en el año 2015 en que la ensambladora disminuye su utilidad en un 40% respecto del año previo:

Un análisis detenido de las utilidades y las unidades vendidas permite concluir que, a pesar de la disminución notable en las unidades vendidas el año 2015, del orden del 24% respecto al 2014, General Motors incrementó sus utilidades en un 5.7%.  Esto es, al establecerse los cupos y existir una restricción en la oferta, su posición monopólica le permitió elevar los precios de los vehículos y obtener mayores utilidades por unidad vendida.

Es probable que, a futuro, la casa matriz de General Motors deba someterse a un proceso similar al que condenó a la empresa Odebrecht en los Estados Unidos.  Parecería se está frente a una violación de la ley FCPA [LD1] que prohíbe a las compañías de Estados Unidos o a cualquiera de sus subsidiarias, independientemente de dónde estén ubicadas sus operaciones y sus empleados, el propiciar directa o indirectamente el soborno a funcionarios públicos en el extranjero con el fin de beneficiarse de esta acción.  La empresa General Motors podría además ser condenada por la violación de la ley Sarbanes-Oxley (SAROX) que fue aprobada por el senado estadounidense en el 2001. SAROX exige a las empresas que cotizan en las bolsas norteamericanas cumplir cabalmente con la exactitud de los registros contables, lo cual no podría lograrse si la empresa ha cometido actos de corrupción, por ejemplo, mediante el pago indebido (fuera de los registros contables) a funcionarios públicos.

Además de la famosa Odebrecht, ya en ocasiones previas se ha sancionado a empresas por el pago de sobornos en Ecuador.

EL INCREÍBLE ÉXITO  DE VINICIO ALVARADO Y CREACIONAL

Las empresas Ales, Banco Amazonas, Centro Ecuatoriano Norteamericano, Cervecería Nacional, Claro, Comandato, Corpei, Disensa, Edina, General Motors, Omnibus BB, Difare, Holcim, Iberia, JGC, McCormik, Miraflores, Nobis, Nokia, Odebrecht, Pronobis, Real, Sony, Stihl, Suzuki, Tesalia, Tia, Tramontina, Universidad SEK,  Village y Whirlpool son clientes de la empresa de publicidad Creacional, según su página web. También lo era la famosa empresa Odebrecht pero ésta ya no aparece en su página.1

¿Cuáles son los atributos que tiene esta agencia de publicidad, que hace pocos años no tributaba al SRI, para que ahora tenga una cartera de clientes privados tan importante?  ¿Qué justifica que sus ingresos superen los de empresas de larga trayectoria en el mundo de la publicidad como  Norlop, De Maruri, Rivas Herrera o McCann Erikson?  Creacional en su página web se define como: “creativos, adictos al café, proactivos y profesionales”.  Ello justifica  su éxito de ventas?  Existe quizá alguna relación entre ese incremento de clientes privados y la cercanía al poder de su mayor accionista, Vinicio Alvarado?

Los clientes de Creacional no son cualquier cliente.  Los clientes de Creacional ocupan lugares preponderantes en las 500 empresas más grandes del Ecuador elaborado por la revista Vistazo 2:

Buena parte de esa cartera de clientes son multinacionales y, por regla general, las agencias se definen en la casa matriz pero, no es el caso en nuestro país.  Igualmente, algunos de esos clientes tienen una posición oligopólica y podrían contratar su publicidad con cualquier agencia pero lo hacen con la de Vinicio Alvarado.  ¿Existe alguna ventaja para hacerlo?

Las empresas y los individuos tienen todo el derecho para contratar libremente esos servicios con a quien bien tuvieren pero, al hacerlo con la empresa Creacional, cuyo principal accionista es Vinicio Alvarado, podrían generar, al menos, un conflicto de intereses para el funcionario.   Igualmente, que un funcionario público mantenga acciones o participaciones en una empresa es lícito pero, que su empresa de publicidad tenga relaciones comerciales con empresas a las que afectan políticas públicas es preocupante, salvo el caso en que decida abstenerse de conocer y tratar por un posible conflicto de interés.

Según la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, esta incluye soborno, fraude, apropiación indebida u otras formas de desviación de recursos por un funcionario público, pero no es limitado a ello. La corrupción también puede ocurrir en los casos de nepotismo, extorsión, tráfico de influencias, uso indebido de información privilegiada para fines personales y la compra y venta de las decisiones judiciales, entre varias otras prácticas.  Por otra parte, el Código Integral Penal en el artículo 285 define el “Tráfico de influencias.- Las o los servidores públicos, y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal en alguna de las instituciones del Estado, enumeradas en la Constitución de la República, prevaliéndose de las facultades de su cargo o de cualquier otra situación derivada de su relación personal o jerárquica, ejerza influencia en otra u otro servidor para obtener un acto o resolución favorable a sus intereses o de terceros, serán sancionados con pena privativa de libertad de tres a cinco años… Están incluidos dentro de esta disposición las y los vocales o miembros de los organismos administradores del Estado o del sector público en general, que, con su voto, cooperen a la comisión de este delito”.

Existen varios casos en los cuales Vinicio Alvarado podría tener un serio conflicto de interés, además de los casos en los que su empresa fue contratista del Estado, ya denunciado previamente por la prensa, y que esbozamos brevemente:

  1. En su calidad de Secretario General de la Administración, Vinicio Alvarado formó parte del grupo que negoció la concesión de la empresa Claro, uno de sus clientes. 
  2. En su calidad de ministro de turismo, Fernando Alvarado, hermano de Vinicio, tomó decisiones respecto del consumo de alcohol, que podrían favorecer al cliente de su hermano, la Cervecería Nacional.
  3. En su calidad de ministro coordinador de la producción, Vinicio Alvarado podría haber beneficiado a otro de sus clientes, el Consorcio Nobis, socio del proyecto del puerto en Posorja. 
  4. En su calidad de ministro de Turismo, Fernando Alvarado promocionó el programa Royal Tour auspiciado por la tristemente célebre Odebrecht y por General Motors, ambas clientes de Creacional. El gerente de General Motors incluso participó en la presentación de dicho documental en la ciudad de New York. 
  5. Así mismo, como ministro de Industrias, al establecer cupos para la importación de vehículos, Vinicio Alvarado podría haber beneficiado a otro de sus clientes,  la empresa General Motors.

http://creacional.com

http://vistazo.com/seccion/proyectos-especiales/500empresas

 

 

 

León Roldós alerta sobre el riesgo del dinero electrónico para la dolarización

Ahora que el fisco ya no puede gastar con la holgura y el dispendio que le permitió la bonanza petrolera y están cada vez más cuesta arriba las posibilidades de poder cumplir con sus pagos aparece en la palestra pública un invitado por el Gobierno ecuatoriano, para alentar, con su consejo, la aspiración del Correísmo de imponer la moneda electrónica, que hasta ahora no ha podido concretar por la falta de confianza de los actores económicos y sociales, en esa modalidad de pago, debido a los términos de la normativa en el Ecuador.
Se trata del exministro griego Yanis Varoufakis que en una conferencia dictada el lunes pasado titulada “Economía Política con rigidez monetaria”, dijo que en Ecuador no se está explotando todo el potencial del dinero electrónico, pues se podría dar la oportunidad al Gobierno de pagar con ese medio a sus proveedores.
El consejo de Varoufakis se da a pocos días de que la Asociación de Bancos Privados del Ecuador alerte al Banco Central del Ecuador (BCE) que la liquidez de la reserva internacional no cubre la totalidad de los depósitos que tiene la banca en el BCE. En estas circunstancias pensar que el dinero electrónico es la salida para pagar deudas cuando no hay el respaldo ni siquiera para los recursos que los bancos privados tienen en el Central, debería ser motivo de debates y análisis profundos.
El exvicepresidente de la República León Roldós explica que si se diera vía libre a esta propuesta puede entrar tal volumen de dinero electrónico a la economía, sin respaldo real de dinero líquido, que significaría precipitar la crisis de la dolarización. 
La posibilidad de obligar a la banca privada a aceptar moneda electrónica dependería tan solo de una resolución de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, a fin de introducir el dinero electrónico al sistema de pagos general, no solo del Estado a proveedores, sino también en las transacciones comerciales, pagos de sueldos y otras, forzando el sistema bancario a respaldar a la moneda con su liquidez.
También podría crearse un mercado negro de dólares en billetes, como hay en otros países, por las diferencias cambiarias, y de darse esto el camino a la incautación de divisas es corto, según alerta Roldós, porque habrían  diferencias de cotización entre el dólar virtual de moneda electrónica y el dólar real, de las que sólo podría pensarse salir mediante incautación de divisas.
En este contexto, que el presidente electo Lenin Moreno aparezca no solo ponderando la trayectoria de Varoufakis, sino también recibiendo sus consejos genera cuestionamientos, pues el exministro de Finanzas griego, en 2015 era partidario de que su país adopte una moneda paralela al euro -al que decía despreciar- a fin de seguir financiando el gasto público en su país, con el discurso también ya usado en el Ecuador de "soberanía monetaria".
Varoufakis, supuestamente para evitar pánico financiero en Grecia, el 28 de junio de 2015, impuso un corralito de cuentas y cierre temporal de oficinas bancarias, que en días, el 6 de julio, le significó tener que renunciar, para evitar el riesgo de retiros masivos al reinicio de la actividad bancaria, que se postergó del 7 de julio al 20 del mismo mes.
En medio de la transición política ecuatoriana, estas señales traen más incertidumbres que certezas sobre la ruta que seguirá Moreno en materia económica.
Es viable para el Ecuador la sugerencia del exministro griego Yanis Varoufakis de usar la moneda electrónica para que el Estado pague deudas a sus proveedores?
La moneda electrónica funciona en varias economías del mundo y, a diferencia de Ecuador, el dinero electrónico lo hace en una cuenta comercial, no de banca central. Es de operatividad muy similar a una tarjeta de débito de un banco en que la persona le carga a su cuenta directamente cualquier gasto que haga. Con la moneda electrónica la diferencia es que la orden de pago no sale de una tarjeta de plástico , sino que se la da desde un teléfono celular, con una clave. El dinero electrónico es una vía de pago. Varoufakis mencionó el éxito de la moneda electrónica en Kenia, que siempre es un referente, pero allá la operación es de carácter privado, en red de una empresa de telefonía móvil con miles de usuarios, totalmente diferente a la definición de la ley ecuatoriana.
Cuál es la diferencia en Ecuador?
En el Código Orgánico Monetario y Financiero se señala que “la moneda electrónica será puesta en circulación privativamente por el Banco Central del Ecuador (BCE) respaldada por sus activos líquidos…”. Es como una especie de emisión del BCE y eso conceptualmente es absurdo porque el que debe tener la liquidez depositada en el Banco es quien tiene la cuenta en dinero electrónico. No es la liquidez del BCE -que no necesarimente es del gobierno- lo que debe respaldar la moneda electrónica, sino los depósitos líquidos de quien usa la cuenta.
Cuál es el riesgo de esto?
Como está hoy la norma legal, se menciona que el respaldo son activos líquidos del BCE, lo malo es que para otros temas ya se ha interpretado ese término (activos líquidos) como activos liquidables en corto plazo, que no es lo mismo.
Entonces puede haber la tentación de que el BCE emita moneda electrónica con el respaldo de títulos valores a muy corto plazo que reciba del Gobieno?
Eso sería absurdo -pero es un riesgo que hay que rechazar- porque el único soporte de pago debe ser liquidez efectiva, no título valor alguno. 
La normativa secundaria de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera hoy prohíbe que el respaldo sea de títulos valores de cualquier clase o emisión, pero, bastaría uan resolución de la misma Junta, que llegue a definir que títulos valores liquidables en corto plazo podrían respaldar la circulación de moneda electrónica.
Entonces para abrir ese camino solo es cuestión de una resolución administrativa?
En diciembre de 2016, la Superintendencia de Control de Poder de Mercado emitió una resolución mediante la cual los bancos privados estaban obligados a honrar la moneda electrónica del BCE con liquidez efectiva. Los bancos interpusieron acción de protección frente a esa imposición y la Superintendencia retrocedió. El argumento fue que aceptó no tener competencia, pero se estableció que la competencia residiría en la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.
El riesgo pende entonces como una espada de Damocles
Sí. El ministro griego Varoufakis dice que el Estado debe aprovechar que puede pagar a sus proveedores con moneda electrónica. Es decir, viene a ratificar al gobierno lo que este ya está tentado de hacer.
A cuánto asciende la deuda del Gobierno con sus proveedores?
Hoy es imposible que aparezca en los registros cuánto debe realmente pagar el sector público, pasa de largo de un mil millones de dólares, pues buena parte de la deuda no se puede facturar en el sector público mientras no le den a los proveedores luz verde para ello, porque si lo hacen -enla contabilidad gubernamental- tiene que registrárselo como deuda.
Pero en esta transición y ad portas del cambio de Gobierno qué pueden esperar los proveedores?
Si en mayo les dijeran "reciba moneda electrónica" o "espere al próximo gobierno", el proveedor más ortodoxo pensaría en aceptar el pago en moneda electrónica. Luego podrá efectuar algunos pagos a las entidades del Estado y quizás a sus específicos proveedores, pero otros no querrán recibirlo y demandarán que les paguen en liquidez efectiva. La vía que en diciembre del 2016 quisieron imponer es que las entidades financieras canjeen dinero virtual -que es la moneda electrónica- con dinero líquido. La masa de dinero virtual sin respaldo líquido sería tal que afectaría irremediablemente la dolarización. Varoufakis habría expresado que el proveedor sabrá cómo sale de la moneda electrónica. Utilizar la moneda electrónica para pagar sueldos? Habrá trabajadores que no lo acepten voluntariamente. Con la moneda electrónica no se puede viajar ni enviar dinero al exterior, ni pagar a proveedores externos, para todo esto se requiere liquidez efectiva. Sería una verdadera irresponsabilidad la circulación de moneda electrónica sin el soporte de liquidez real en la cuenta de quien ordena el pago. Precipitaría la crisis de la dolarización en Ecuador.
El BCE puede enfrentarse a mayores presiones a sus reservas de liquidez?
La relación entre el Gobierno y el BCE ha sido de ir incrementando permanentemente la deuda, aun cuando aparezca instrumentada a corto plazo. Incluso ahora con el caso de la petrolera Schlumberger, a la que le acaban de pagar con títulos del BCE, convirtiéndolo en emisor de títulos para pagarle a una compañía de servicios petroleros. A su vez, los títulos del BCE son respaldados con títulos del gobierno. Un círculo vicioso, sin liquidez real.
En qué momento se le puede involucrar al sistema bancario privado?
Si a los bancos les imponen que abran cuentas de dinero electrónico en el BCE y que canjeen dinero virtual con dinero líquido ya estarán contaminados. Tampoco debe obligársele a abrir cuentas de dinero electrónico a las cooperativas, cuyo sistema ya tiene severos problemas, consecuencia de la grave iliquidez de los sectores de menores ingresos que son los que demandan sus servicios.
Si el proveedor tiene que pagar sueldos y los trabajadores no quieren abrir cuentas de dinero electrónico ¿podría hacer una trasferencia de dinero electrónico a un banco privado y de ahí pagar en efectivo?
A la fecha, no, salvo que obliguen a los bancos el canje al que me he referido antes.
El dinero electrónico podría contaminar el sistema financiero privado?
Lo acabo de expresar. Si obligan a los bancos a convertirlo en dinero líquido, ahí sí se estaría contaminando el sistema.
Algunos analistas ya han dicho que pueden haber transacciones que solo se manejen en moneda electrónica. ¿Es posible?
Sería una ficción que eso dure. Más temprano que tarde se presionaría al canje del dinero vitual con dinero líquido. De no imponerse el canje, al inicio podría pasar algo similar a títulos valores nominados en dólares, que en la realidad se negocian con descuentos. Por ejemplo: un dólar virtual podría ser equivalente a ochenta centavos de dólar real. Más temprano que tarde aquello llevaría a un mercado negro y luego a un riesgo de incautación, con el efecto final de la desdolarización.
Entonces, ¿quien quiera tener liquidez, deberá tenerla en el "colchón bank"?
Lamentablemente se desbancarizaría la economía y, además habría más violencia de asaltos y robos porque se presumirtía que hay dinero guardado en locales y viviendas. 
Qué hacer?
Demandar un pronunciamiento claro y firme: que no habrá -bajo ningún supuesto- moneda electrónica no respaldada con liquidez efectiva, que la moneda electrónica no será obligatoria y que las entidades financieras no estarán obligadas a proveer liquidez para cubrir dinero no líquido.

Petroecuador desvió $4,5 millones hacia una compañía del grupo Peñafiel

Como producto de la incautación de centenares de activos a varios ex banqueros, iniciada el 8 de julio de 2008, la empresa de servicios petroleros Minga S.A., embargada al grupo Peñafiel (Banco de Préstamos) pasó también a la administración del Estado mediante el Fideicomiso AGD-CFN ‘No Más Impunidad’.
Desde entonces, su manejo económico no ha estado exento de polémica. Sin embargo, y como si fuera poco lo descubierto en la trama de corrupción que enloda a Petroecuador desde el año pasado, ahora hay nuevas revelaciones en torno a cómo se burló el sistema de contratación en la petrolera ecuatoriana, mediante un presunto desvío de millones de dólares a una empresa del conglomerado empresarial Peñafiel.
En una de sus últimas denuncias, que fueron opacadas por el inminente proceso electoral que vivió el país el pasado 2 de abril, Pedro Delgado, prófugo de la justicia, expresidente del mencionado Fideicomiso y primo del primer mandatario Rafael Correa,  aseguró que el mencionado desvío de recursos se dirigió a favorecer “a un club de negociadores del Estado”, en el que estaría el actual vicepresidente de la República Jorge Glas.
Esta historia de corrupción fue planificada antes de que Minga sea confiscada por el Estado. Delgado describió que para asegurar que los pagos prometidos a quienes dieron vía libre a los contratos firmados entre Petroecuador y Minga, altos funcionarios del Gobierno y de la estatal petrolera aplicaron una estrategia que habría perjudicado a los intereses del Estado.
Antes de su incautación, Minga (que entonces pertenecía al grupo Peñafiel), había firmado un contrato con Petroecuador por $6'102.297,34. El entonces asesor del directorio de la empresa estatal, Marco Calvopiña, manejaba todos sus contratos y las reuniones iniciales que mantuvo Delgado por este tema fueron con él.
Calvopiña es uno de los detenidos el 11 de noviembre del año pasado, en un operativo dirigido por la Fiscalía y enfrenta un proceso penal por ser el presunto cabecilla del delito de delincuencia organizada dentro de Petroecuador. En su residencia y en la de dos personas más, que también fueron detenidas, se hallaron $300 mil escondidos en sobres, cajones y en el tumbado de las casas.
Como se han hecho centenares de contratos en la petrolera estatal en la última década, el que iba a celebrarse con Minga .S.A. en 2009 fue calificado como un requerimiento emergente. El Vicepresidente de Petroproducción de ese entonces integró una comisión para llevar a cabo el proceso, por supuesto bajo la modalidad de contratación directa. En diciembre del 2008 dicha comisión recomendó adjudicar el contrato a la compañía Minga.
Transcurrió casi un año, hasta que el 30 de noviembre de 2009 se firmó el contrato N° 2009082 entre Petroproducción y Minga para la compra, montaje, pruebas y puesta en operación de 3 unidades automáticas de medición de petróleo para las estaciones centrales Auca, Sacha y Shushufindi. El gerente general de Petroecuador de la época era el vicealmirante Manuel Zapater.


Sin embargo, en poco más de un mes (el 8 de enero de 2010) se suscribió un contrato modificatorio N°201002, con una cuantía que subió a 6'241.805,8, pero con otro cambio que fue el más significativo y que se introdujo en la cláusula décimo segunda, referente a la forma de pago, al establecer que la importación de los equipos que se requerían para ejecutar el contrato será realizada por Petroproducción, “mediante la apertura de una Carta de Crédito en términos CFR (Esmeraldas-Ecuador), a favor del beneficiarlo que señale la contratista, por $ 4' 491.726,55”.
Además se incorporó al contrato, el formulario No.3,  en el que no solo se detallaban los valores de la importación, sino que constaba explícitamente que el pago se realizará mediante carta de crédito abierta a Minga Equipment & Supply Co., Inc. (MESCO), una empresa constituida en EE.UU. y que no fue la que firmó el contrato original con Petroproducción.
Es decir, sobre la base de una proforma emitida el 15 de diciembre de 2009 por MESCO a Petroproducción, se emitió una orden de pago por $4,5 millones, el 12 de mayo de 2010 y Petroecuador justificó este pago en base a un adendum del contrato (formulario 3), sin firmas, sin haberse registrado en una Notaría, y con los mismos datos y errores que la proforma.
Fanny Canelos, Subgerente de Negocios Fiduciarios de la CFN, Fiduciaria del Fideicomiso No Más Impunidad, pidió a Zapater, entonces gerente de Petroecuador, que el pago se haga directamente al proveedor de los equipos, es decir a la firma importadora FMC Technologies, pero de acuerdo con Delgado, había la disposición de Calvopiña a negar estos requerimientos.
El mismo día (7 de mayo del 2010) en que Petroecuador autorizó el pago a favor de MESCO por $4’491.726,56, Amílcar Proaño, gerente de Minga S.A. también solicitó a Rafael Navarrete, Gerente de Exploración y Producción de Petroecuador, la autorización para que la carta de crédito se abra a nombre de FMC Technologies, en lugar de a MESCO. Esa solicitud no solo no fue atendida, sino que el 10 de mayo se aperturó la carta de crédito a nombre de MESCO y confirmada posteriormente por la beneficiaria.
Pese a ello,  el gerente de Minga se ratificó en su pedido anterior, aduciendo que no quieren negocios con empresas del grupo Peñafiel.
Ante los constantes requerimientos de que se deje sin efecto el pago a MESCO, Zapater, el 17 de junio respondió a Delgado con un informe de 4 páginas elaborado por Sonia Guerrero, analista de compras e importaciones de la Gerencia de exploración y producción de Petroecuador, en el que señaló que la carta de crédito fue realizada en base a lo establecido en el contrato modificatorio y a su formulario N° 3, considerando la opción de que esta fuera transferible para que los beneficiarios del crédito pudiesen endosar el documento de creerlo pertinente.  Es decir Zapater no solo ratificó su posición  de que el pago a MESCO se enmarca en las cláusulas del contrato, sino que además lanzó una advertencia a Minga S.A. de que “si no cumple sus obligaciones contractuales,  se aplicarán las acciones pertinentes”.
El 15 de diciembre del mismo año Delgado no solo reitera que desconoce la validez del pago a MESCO, sino que puntualiza que en el contrato modificatorio “jamás se dispone que la carta de crédito sea el beneficiario MESCO,  empresa vinculada a la familia Peñafiel, que tanto daño ha hecho al Estado ecuatoriano”.
Tampoco estas misivas tuvieron respuesta favorable para el Fideicomiso No Más Impunidad.
POR QUÉ Y PARA QUÉ EL DESVÍO DE RECURSOS HACIA MESCO?
Delgado aseguró que el excontador de Minga le informó que Petroecuador y MESCO habían operado de esta manera para cubrir los pagos prometidos a quienes firmaron los contratos originales con Minga. El primo de Correa afirmó que la denuncia fue presentada a la Fiscalía de Pichincha, pero desconoce en qué instancia se encuentra.
Las comunicaciones hechas por Delgado y otros directivos del Fideicomiso, entre el 7 de mayo de 2010 y el 15 de diciembre del 2010, pidiendo a Petroecuador que no se concrete el pago, también fueron notificadas a varios altos funcionarios del gobierno, entre ellos Jorge Glas, quien, según el primo del presidente, evitó los pedidos de reuniones planteadas con él o con su equipo para resolver este problema. 
Según Delgado, luego conoció que la razón de las constantes evasivas de Glas fue porque dispuso a Calvopiña que se haga el pago a la empresa estadounidense MESCO en lugar de a Minga Ecuador. “Además le ordenó a Calvopiña que inicie el trámite de contratista incumplido contra Minga para ocultar este negociado”.
Una de las interrogantes que surgen en este entramado es que al no haberse pagado los $4,5 millones al fabricante de los equipos importados quién asumió ese pago? Delgado asegura que Minga estatal tuvo que hacerlo. “Nos negábamos a completar pero no hubo al final sino que seguir con el proyecto”, se justifica.
Finalmente agrega que “es importante investigar cuánto de los $4,5 millones habrán ido a este club de negociadores del Estado. Rafael, tu conocías de este problema. Se te informó desde el inicio. Ahora entiendo por qué nunca ordenaste a Glas que devuelva la plata que se sacaron. Es porque eres cómplice y encubridor de todos estos negocios”.
OTRAS ANOMALÍAS PROTAGONIZADAS POR MINGA S.A.
Minga S.A. no solo estuvo en el ojo del huracán por estas presuntas irregularidades. Hubo otras que fueron denunciadas por el exasambleista Cléver Jiménez en 2012.
El primer tema se refiere a un préstamo por casi $400 mil, otorgado por el Banco Cofiec a esa empresa en mayo de 2012, un dinero que, supuestamente, no ingresó a las cuentas de Minga.
Dentro de una denuncia penal que Jiménez presentó ante el Fiscal General, Galo Chiriboga, el 13 de septiembre del 2012, respecto a otras presuntas irregularidades cometidas por Pedro Delgado y otros funcionarios del Gobierno,  el entonces asambleísta pidió “un informe económico detallado del estado de situación patrimonial, de activos, pasivos, registro de administradores, avalúo y proceso de venta de las empresas incautadas y que están bajo la administración del Fideicomiso UGEDEP-AGD-CFN No más Impunidad”. Esto, debido a que Jiménez presumía la entrega de créditos vinculados de este Fideicomiso a varias de sus empresas vinculadas, entre ellas Minga por $391.500, lo que viola la Ley de Instituciones Financieras.
En esta denuncia Jiménez solicitó medidas cautelares, pedido que nunca tuvo respuesta de Chiriboga.  El 19 de diciembre del año 2012, horas antes de que renuncie Pedro Delgado, envió un alcance de la denuncia al Fiscal General, con nuevas pruebas, reiterando el pedido de medidas cautelares. Obviamente tampoco se hizo nada.
Otra denuncia de Jiménez fue el supuesto exceso en el pago de confección de uniformes, pues reveló también que la administración de Minga continuaría a cargo de la empresa Daniel Com, que es su proveedora de equipos y materiales. “La administradora es la que le vende los equipos a su propia administrada”, cuestionó. Según los documentos exhibidos en ese entonces por el exlegislador, en el comprobante de egreso número 0012399, emitido a la orden de Daffner Corp. S.A., de fecha 28 de septiembre, se realizó una cancelación por $80.000 como anticipo por la confección de uniformes. Esto llamó la atención de Jiménez pues dijo que son aproximadamente 55 empleados que laboran en la empresa y al pagar un anticipo de esta cantidad significaría que la inversión en cada uniforme bordearía los $1.454,54.
Las investigaciones de la Fiscalía sobre estas denuncias y muchas otras relacionadas con actos de corrupción cometidos en las más altas esferas del Gobierno no solo no han prosperado, si no que en varios casos han sido usadas para lanzar ofensivas judiciales en contra de los denunciantes.

La lista de Odebrecht no existe pero en Brasil saben que son cientos

Christian Zurita Ron
Para MilHojas.is PlanV FocusEcuador
El sistema de corrupción generado desde Brasil en el caso Lava Jato está enraizado fuertemente en  Ecuador. La corrupción no se reduce a los sobornos  por 33,5 millones de dólares que confesó la empresa Odebrecht haber realizado a altos funcionarios del correísmo en la Fiscalía del estado de Nueva York.  Ahora se sabe que el caso ecuatoriano es más grave de lo que se pensaba: fuentes especializadas en la ciudad de Curitiba, Brasil, que dialogaron con el pedido de reserva con Mil Hojas y PlanV, consideraron que el monto de sobornos en Ecuador sobrepasa los 300 millones de dólares y el número de funcionarios  cohechados puede superar los  100.
En los estados de Paraná, Santa Catarina, Río Grande del Sur y en la capital, Brasilia, al menos 27 fiscalías independientes continúan investigando el caso y en todas ellas los nombres de personajes ecuatorianos suelen ser recurrentes. Muchos nombres conocidos de la función ejecutiva, también nombres de los amigos de esos altos funcionarios y otros tan desconocidos que parecen no haber ocupados cargos.
El problema es que en ninguna de esas dependencias del Ministerio Público en ese país se investiga la corrupción que cometieron las decenas de empresas involucradas  en el exterior. Los fiscales están únicamente interesados en los problemas de Brasil y dejan de lado los temas de sus vecinos.
A ese inconveniente se suma el trabajo investigativo de la Fiscalía General del Estado ecuatoriano que es completamente nulo. El secretario jurídico de la presidencia, Alexis Mera, que no puede ser parte del proceso porque no representa a la función judicial, se encargó de contratar al estudio jurídico más grande de Sao Paulo: Tozzini Freire, por un monto no menor a los 750.000 reales sin que se que conozca el objetivo de ese trabajo.
Es claro que el poder ejecutivo, junto al judicial, obstaculizan la circulación de la poca información: Lava jato estalló el 14 de marzo de 2014 y en Ecuador no existe un solo nombre que se lo vincule a la corrupción. Pero no todo dura para siempre y los primeros documentos que relacionan al país ya están en manos de varios periodistas.
Luego de revisar esa información documental y de contrastar con fuentes en el Brasil se puede determinar ciertos sistemas de lavado de dinero que involucraron a empresas constructoras como OAS y otras de grupos corporativos, relacionadas con la aviación y la extracción de petróleo.

El primer caso, que no es nuevo,  fue ubicado por las declaraciones  de Roberto Trombeta, que fue representante de la empresa Kingsfield, una compañía constituida especialmente para lavar dinero de todas partes del mundo y que fue identificada en la lista de los papeles de Panamá. Trombeta,  en su segunda declaración al Ministerio Público de Curitiba, en junio de 2015, relató hechos de corrupción cometidos en la división OAS Exterior.
Trombeta dijo que él fue contratado para asumir el control accionario de la empresa Kingsfield Consulting y  que esta fue usada como canal para recibir dineros y entregar sobornos de contratos celebrados por la subsidiaria OAS ECUADOR.

 

Estructura de Panama Papers de la empresa en que se lavó dinero de OAS Ecuador

En su relato indica que OAS ECUADOR contrató servicios técnicos ficticios de consultoría energética con la empresa española DSC Workshop Obras para Construcciones y Promociones por un monto de US$9.150.000.
Este dinero fue enviado a una cuenta de la empresa holandesa  Kingsfield Consulting que mantenía en el Banco BPA de Andorra. Hasta 2015 se conocen transferencias en esa cuenta de Andorra por USD$14.618.921  y a su vez ese dinero se transfirió a una cuenta especial en Suiza de la cabeza de la mafia empresarial: Alberto Youssef.

Imágen: Detención de Alberto Youssef en el estado de Paraná. Declaraciones de uno de los implicados asegura que dinero de contratos ficticios de OAS en Ecuador terminaron en las cuentas personales de Yousef en Suiza. 

La declaración de Trombeta no establece fechas, sólo la vía del dinero pero hace entender  que la procedencia del dinero fue Ecuador. OAS  se encargó de la construcción del proyecto Baba y al frente estaba Hidrolitoral, con Cristóbal Punina a la cabeza, un hombre cercano a Carondelet. Diario El Univero recordó que ese funcionario del correato administró la obra desde 2008 hasta junio del 2010. “La obra se entregó en junio del 2013 y su inversión total alcanzó los $ 550 millones” refirió ese rotativo.
Alberto Youssef es el hombre más importante de la mafia de corrupción del caso Lava Jato. Su nombre consta, junto a Marcelo Odebrecht, en al menos 12 procesos y es juzgado por lavado de dinero y transferencia de divisas (US$ 78,282.591) principalmente de Brasil a Hong Kong.  El ya ha brindado sendas declaraciones a la justicia federal del estado de Paraná, se conoce que algunas -que son reservadas y justo en estas parece haber detalles del caso ecuatoriano.
Youssef en su grupo íntimo contaba con el trabajo de Rafael Angulo López. Este brasileño ya fue identificado como el hombre del maletín que entregó los sobornos en buena parte de los países del continente. Hoy se sabe que también actuó en Ecuador.


Imágen: Rafael Angulo, el hombre del maletín del caso Lava Jato, ¿de sus manos se entregaron decenas de coimas a los funcionarios ecuatorianos?

En el Supremo Tribunal Federal, la instancia más alta de la justicia en Brasil, se ha recogido declaraciones de las acciones de Rafel Angulo Lopez en la región. En 2013 y 2014 viajó cinco veces a Perú para transportar dineros de sobornos de OAS. Hizo lo mismo en Colombia, Trinidad y Tobago y Ecuador.
El caso Lava Jato (que involucra empresas como Apollo Tubullars, Petrobras, Camargo-Correa, IESA,  Queiroz Galvao) evidencia además que se pagaron sobornos para lograr contratos petroleros en Ecuador, eso consta en la tercera declaración que realizó  José Sergio de Oliveira Machado en el Ministerio Público  general el 5 de mayo 2011 y dijo: German Efremovich, dueño de Avianca en el año 2008, entregó un soborno del 2% para lograr un contrato petrolero en Ecuador.
Ese mismo declarante añadió en otra declaración que la empresa HR Financiar era dueña de la producción de pozos petroleros en Ecuador. Que ese contrato le entregó ganancias por 28 millones de Reales anuales por cuatro años y que esos dineros fueron depositados  en una cuenta del banco HSBC de Suiza.
Los pozos  a los que se refiere son los campos marginales que ahora maneja Sinergia, con las empresas Portobello y Pacific Petrol en Santa Elena.
La información ha sido mínima y por cuenta gotas, no es oficial  y el correísmo, junto al gobierno de Venezuela, son los únicos beneficiados por la confidencialidad brasilera y su poco interés por el resto de la región. La conclusión lógica es saber que la  lista no existe, que es un proceso de construcción  y mientras Alianza País mantenga el poder, difícilmente la sociedad conocerá quiénes la conforman.

 

IRREGULARIDADES EN LA INTEGRACIÓN DE LAS JUNTAS Y LA ELIMINACIÓN DEL ACTA DE EXHIBICIÓN PÚBLICA SE REPETIRÁN EN LA SEGUNDA VUELTA

En la elección del pasado 19 de febrero la sociedad ecuatoriana pasó por alto una irregularidad de gran relevancia que cometió el Consejo Nacional Electoral (CNE): las actas en las que se escriben los resultados de cada Junta Receptora del Voto (JRV) no contenían los nombres de los miembros que conformaron las mesas ni el número de cédula que validaba la identidad de cada uno de ellos. 
En la elección del 2 de abril tampoco estará disponible esta información por tanto no se tendrá certeza de la identidad de las personas que conformarán las mesas en todo el país. Esta irregularidad se agrava porque no existe una nómina pública de fácil y rápida consulta con los nombres y números de cédulas de todos los miembros de las juntas receptoras del voto en el país. El CNE aseguró que esa lista sí fue entregada a las organizaciones políticas, pero en realidad la entregaron en un formato de archivo de imagen (archivos jpg), que impide realizar análisis o estudios de los nombres que fueron seleccionados para integrar cada mesa electoral.


En el proceso del 19 de febrero ya se registraron denuncias de quienes fueron a cumplir su tarea en la junta receptora del voto sólo para encontrar que habían sido irregularmente desplazados. (Ver caso Mil Hojas) http://milhojas.is/612447-el-pueblo-defendio-en-las-calles-lo-que-le-arrebataron-en-las-urnas.html
Para la contienda electoral de segunda vuelta se agudiza la preocupación respecto a eventuales cambios en las actas de escrutinio, que dejen en blanco los nombres y cédulas de quienes serían presidente, secretario y vocales de la junta, pues con ello se viabiliza la integración de juntas receptoras del voto con partidarios del Gobierno, quienes serían los lógicos beneficiarios de una maniobra de un CNE que ellos controlan.

La conformación aleatoria de las juntas receptoras del voto es la garantía mínima de la transparencia del proceso. Si se elimina la aleatoriedad y se conforman a dedo las juntas a voluntad de uno de los sujetos políticos, pasamos de una garantía a una amenaza. Hasta las elecciones de 2014, cuando se eligieron dignidades seccionales, cada acta tenía impresa los nombres de todos vocales, secretario y presidente de la junta receptora correspondiente, con su número de cédula e incluía códigos de barras.
Fausto Camacho, ex vicepresidente del CNE y miembro del Observatorio Ciudadano Electoral, mira con preocupación la falta de transparencia sobre la identidad de los miembros seleccionados para integrar las JRV.  El peligro de la omisión de información y falta de transparencia respecto de quienes conformarán como presidente, secretario y vocales las JRV, el 2 de abril, según Camacho, se profundiza con la decisión del CNE de prohibir la publicación de la tercera acta de escrutinio en una de las paredes donde se realizó el conteo de mesa, a pesar de esto es una violación flagrante al Código de la Democracia.


La mencionada norma establece en el artículo 127 que al terminar el conteo de votos en las Juntas Receptoras, se levante por triplicado el acta que registra el número de votos totales (válidos, blancos y nulos). Los tres ejemplares del acta tienen un destino específico según la ley: El primer ejemplar debe enviarse a la Junta Provincial Electoral. El segundo, en sobre cerrado a la junta de escrutinio para su escaneo y transmisión de datos. El tercero, se debe quedar en el lugar donde funcionó la Junta Receptora del voto para conocimiento público.
No obstante, el CNE ilegalmente aprobó mediante un reglamento que sólo se publique un “resumen”. La gravedad de esto, de acuerdo con Camacho es que, mientras “el acta muestra las cifras en letras y números, el resumen de resultados solo tiene números; mientras en el acta constan los nombres y firmas de los cinco miembros de las juntas receptoras del voto, el resumen de resultados solo tiene las firmas del presidente y secretario, ni siquiera con nombres. El acta de escrutinios tiene las observaciones, el registro de los hechos ocurridos durante todo el proceso como papeletas rayadas, algún incidente, desacuerdos entre delegados de alguna organización política, es decir todo”.
Si uno de los integrantes de junta receptora del voto faltaba, Camacho explica que “en el acta había el espacio con los nombres pre impresos y en caso de ausencia se nombraban suplentes y se dejaba constancia al detalle; y la ausencia del miembro principal quedaba en blanco en el espacio señalado”. 
En cambio, el resumen está hecho para que no haya constancia de las ausencias, lo que quiere decir que las juntas pueden ser conformadas por cualquiera y ellos pueden ser adeptos al oficialismo.
Pero la ocultación de la información por parte del CNE no se limita a la desaparición de la tercera acta: “al ingresar a la página web (del Consejo Nacional Electoral) a revisar las actas de escrutinio, no está incluida la información de los miembros de las juntas receptoras del voto, no suben ni las firmas, ni las observaciones, ni los nombres, ni firmas de las organizaciones políticas que pudieron haber asistido, se trata de una exhibición de información absolutamente tramposa porque no exhiben el documento completo”.
En consecuencia, la omisión en el acta de la impresión de los nombres de quienes integran la junta receptora del voto, la negativa del CNE a publicar el tercer ejemplar del acta dejando solo el resumen, la falta de tal información en las actas de escrutinio que aparecen escaneadas en la web del CNE y la ausencia de la lista de las 280. 000 personas designadas para integrar las JRV (este último hecho ha impedido conocer cuántas juntas fueron integradas por sus miembros oficiales y cuántas se armaron la mañana del 19 de febrero) fueron irregularidades de las elecciones pasadas que pueden reeditarse en la próxima contienda electoral del 2 de abril, pues nadie tuvo ni tendrá la capacidad de realizar un trabajo de control de la identidad de las personas que deben constituir las juntas. 
Se puede suponer entonces, que lo denunciado por Mil Hojas http://milhojas.is/612447-el-pueblo-defendio-en-las-calles-lo-que-le-arrebataron-en-las-urnas.html podría haber sucedido en varios recintos electorales,  es decir que quienes actuaron en condición de miembros de Junta no fueron los nombrados, que pudieron haber sido remplazados dolosamente o no. 
CNE CAMBIÓ A MAYORÍA DE COORDINADORES DE LOS RECINTOS
Pero existe un hecho adicional que enturbia más el proceso electoral del 2 de abril: el CNE sin explicación alguna cambió la mayoría de los coordinadores de los recintos electorales, en algunas provincias como Pichincha hasta el 80% de ellos. Las justificaciones del Consejo no se han hecho públicas; solo se conoce extraoficialmente (por personas cercanas a organizaciones políticas) que los anteriores coordinadores no cumplieron un exitoso desempeño.
¿Quiénes son los nuevos coordinadores y cómo fueron seleccionados? ¿Se cumple el principio aleatorio para su selección o se trata de grupos cercanos a la ideología del partido de gobierno? Esas respuestas solo lo tiene el pleno del CNE, que es adepto a las políticas gubernamentales.
Sobre todas estas irregularidades, los responsables de control electoral de CREO han expresado formalmente su preocupación al CNE sin obtener ninguna respuesta satisfactoria.
¿Cuáles serían las consecuencias si esta sumatoria de desconcertantes decisiones del CNE diera lugar a mesas integradas en su mayoría por el oficialismo con nuevos coordinadores de recinto de la misma línea? Qué evitaría que se repitan de manera sustancial la llegada de urnas que tengan papeletas previamente marcadas, que se introduzcan papeletas al final del conteo aprovechando a quienes no acudieran o se le anularan votos al candidato opositor?
Solo un control electoral eficaz cuyos delegados lleguen desde antes de la instalación de las mesas en la mañana, permanezcan atentos durante todo el proceso y vigilen cuidadosamente el conteo pueden conjurar este temor y claro, tener la copia de las actas.  Pero aún si faltaran delegados, una ciudadanía bien informada atenta a lo que sucede en los recintos electorales jugará un papel decisivo.

 

 

En nueve años la ‘Revolución Ciudadana’ destinó 158 días completos para imponer su ‘verdad oficial’ en los medios

POR FUNDAMEDIOS
De los nueve años del llamado gobierno de la “Revolución Ciudadana”, más de 158 días,  completos fueron dedicados exclusivamente a imponer la “verdad oficial” en los medios de comunicación radiales y televisivos ecuatorianos, a través de cadenas obligatorias.
Estos mensajes del gobierno se traducen en un total de 22 841 minutos, o un aproximado de 3792 horas que salieron al aire de manera gratuita en los medios.


Desde el 2007 a diciembre de 2016 -durante la gestión del presidente Rafael Correa- Fundamedios contabilizó la transmisión de al menos 5584 cadenas que fueron difundidas a nivel nacional, siendo el 2016 el año de mayor difusión de los productos comunicacionales del gobierno con un total de  2405 cadenas de radio y TV que suman 5874 minutos, solo en ese año.
Si tomamos de referencia el primer año de gobierno de Rafael Correa, en donde se difundieron 156 cadenas, el incremento es exponencial y representa un aumento del 1441% frente al total de cadenas difundidas el año pasado. Un bombardeo mediático casi diario que se ha ido tomando los espacios informativos y de entretenimiento.


*Las 632 cadenas correspondientes a 2007,2008 y 2009 fueron contabilizadas por Fundación Ethos
**Para la presente investigación, no fue posible conseguir las órdenes de cadenas de septiembre a diciembre de 2012.

El artículo 74 de la LOC, establece que: “Los medios de comunicación audiovisuales de señal abierta tendrán la obligación de prestar gratuitamente los siguientes servicios sociales de información de interés general: Transmitir en cadena nacional o local, en todos o en varios medios de comunicación social, los mensajes de interés general que disponga el Presidente de la República y/o la entidad de la Función Ejecutiva que reciba esta competencia. Los titulares de las demás funciones del Estado coordinarán con esta entidad de la Función Ejecutiva para hacer uso de este espacio destinado a realizar las cadenas establecidas en este numeral. Estos espacios se utilizarán de forma coordinada única y exclusivamente para informar de las materias de su competencia cuando sea necesario para el interés público”.Las órdenes de cadena son enviadas a los medios a través de oficios o correos, a veces informales, remitidos por la Secretaría Nacional de Comunicación (SECOM), entidad que se sustenta en el artículo 74 de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) en vigencia desde junio de 2013. Antes de la vigencia de esta Ley, las cadenas se ordenaban en aplicación de la Ley de Radiodifusión y Televisión que fue derogada.
Un instructivo de la SECOM, que consta en su portal web, se refiere al enfoque político que deben tener las cadenas, en donde se establecen parámetros como:
– “No buscarán destacar una figura pública sino posicionar un tema de interés ciudadano, esclarecer tergiversación informativa y difundir alertas en casos de emergencias por desastres naturales o conmoción social”.
– La cadena “fortalecerá el apego a la Ley, la normativa y representará una fuente directa de acceso a la información entre las entidades de Estada y los ciudadanos”.
– Las cadenas “son piezas audiovisuales que tienen el propósito de garantizar y promover los derechos de los ciudadanos a recibir información exacta, veraz, verificada y contextualizada acerca de hechos, acontecimientos y procesos de interés ciudadano”.
Pese a ello, esta herramienta, además de posicionar los mensajes oficiales, ha servido para atacar a la prensa independiente y sectores de la oposición, enviar “réplicas” que no lo son y hasta campañas gubernamentales sin tener que pagar a los medios por ese espacio, . Es así que en estos años, se ha vuelto una práctica común la interrupción de espacios informativos de medios no alineados al gobierno, para descalificar y rebatir información, o comentarios vertidos por entrevistados que han cuestionado al gobierno en distintas materias.
De los registros que lleva Fundamedios anualmente, el total de cadenas nacionales destinadas con fines descalificadores suman 178, desde el 2008 hasta enero de 2017. En todas ellas, se atacó, desprestigió y cuestionó la opinión de personajes, por tener criterios o pensar distinto al oficialismo.


De qué tratan las cadenas?
La primera alerta que emitió Fundamedios respecto al abuso de cadenas fue en diciembre de 2008. En ese entonces se reportó que el 17, 18 y 19 de diciembre, el gobierno interrumpió el programa matutino “Contacto Directo” de Ecuavisa para transmitir un espacio en el cual se criticaba abiertamente a Carlos Vera, quien para ese entonces, era considerado uno de los personajes de la televisión más críticos con el gobierno.
Desde esa fecha, ya se alertó que la transmisión de ese tipo de cadenas no se ajustaban a los reglamentos en vigencia en ese momento -como la Ley de Radiodifusión y Televisión que manejaba el Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión (CONARTEL), en cuyo artículo 19 del Capítulo de la Obligaciones Sociales de la Ley de Radiodifusión y Televisión, se especificaba que los espacios del Gobierno deben ser transmitidos como cadenas nacionales en un mismo horario por las redes televisivas en general-. Este tipo de cadenas interurmpían un programa en específico, incumpliendo con la normativa citada. Esta práctica se volvió común en el correísmo, convirtiendo a las cadenas en mecanismos para imponer una verdad oficial y descalificar a quienes pensaban distinto, como si se tratara de un “blanco” al que hay que apuntar y combatir.
Entre el 2007 al 2009* de la administración del gobierno de Rafael Correa, se difundieron un total de 632 cadenas, mientras que entre el 2010 al 2012, el número de cadenas sumó un total de 732, y eso, tomando en cuenta que en 2012, solo se pudo recabar información hasta el mes de agosto de ese año**. Sin embargo, con estas cifras se puede ver claramente el aumento en el uso y abuso de este recurso comunicacional del Estado.  Entre el 2010 al 2012, se utilizaron 138 cadenas nacionales para difundir mensajes del “Gobierno”, que representó 1464 minutos gratuitos en más de 200 estaciones radiales y televisivas del país. En ese mismo lapso de tiempo, se contabilizaron 137 cadenas (1.029 minutos) para difundir mensajes bajo el tema “interés general”, según se especifica en las órdenes de la Secom.
Un hecho que cabe recordar en esos años fue la cadena de radio y televisión “indefinida e ininterrumpida” del 30 de septiembre de 2010, cuando el país vivió una jornada de violencia generada por una sublevación policial, que el Gobierno calificó como “intento de golpe de Estado”. Aquel día, todas las estaciones del país tuvieron que enlazarse obligatoriamente a la señal de Ecuador TV , llamado medio público que constituyó un acto de censura a la información, donde no se permitió a los medios privados informar de lo que sucedía y donde se le privó a los ciudadanos de obtener información de distintas fuentes. También vale señalar que en 2011 se utilizaron 17 enlaces para informar sobre el proceso de la Consulta Popular y Referéndum, celebrado el 7 de mayo de ese año.
En 2013, año en el que entró en vigencia la LOC, las órdenes de cadena empezaron a citar esa normativa, pero, además, se ordenó este tipo de herramientas comunicacionales como “réplicas” obligatorias. Un ejemplo de ello se dio el 1 y 2 de agosto de 2013, cuando dos cadenas ordenadas por la SECOM interrumpieron durante cinco, y dos minutos y medio, respectivamente, el programa de entrevistas Contacto Directo,de Ecuavisa. Estos espacios de gobierno se difundieron pese a que la reciente aprobada Ley de Comunicación establece, en su artículos 23  y 24, un procedimiento muy claro para ejercer el derecho a la rectificación y réplica, y no como una cadena obligatoria.
En el primer caso, la interrupción se dio para aclarar “las grandes mentiras” dichas por el asambleísta de oposición Andrés Páez , por haber cuestionado una resolución del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas y el segundo caso, la cadena fue para afirmar que Estefanía Espín, presentadora de ese espacio “intentó vincular a altas autoridades gubernamentales con supuestos desprecios e insultos a las mujeres ecuatorianas”.
Pero ese es solo un pequeño ejemplo del total de las 840 cadenas que fueron difundidas en 2013 y que representaron un total de 4390 minutos. De ellas, el 53% se destinaron para informar “Actividades del Gobierno Nacional”; el 35% para divulgar temas de “interés general” y el 12% para actividades de la Asamblea Nacional.  En ese año se dio un incremento importante en el número de cadenas, en parte porque el Ecuador vivió, al igual que en 2011, un proceso electoral, cuando el 17 de febrero se reeligió como presidente a Rafael Correa en una sola vuelta.
En 2014, el total de cadenas disminuyó y se pudieron contabilizar un total de 292, que representan 847 minutos al aire. En ese año se divulgaron 70% de cadenas bajo la premisa de “Acontecimientos de interés general”, mientras que el resto se destinó para el programa de oficialista denominado “El Gobierno a sus mandantes”, versión nacional y provincial; e informe de la Asamblea. En ese año, también se destinaron espacios oficiales para atacar a medios y periodistas. Por ejemplo, tres cadenas se destinaron para atacar a diario Expreso y en cuya orden de difusión constaba como título: “análisis de un caso de diario Expreso”.
El 14 de julio de 2014, Fundamedios reportó que una cadena ordenada por la SECOM interrumpió los espacios informativos y de opinión de las estaciones televisivas Ecuavisa y Teleamazonas para descalificar a diario Expreso y afirmar que el medio de comunicación “engaña a sus lectores”. Es así que Durante tres minutos, la Secom arremetió contra el medio de comunicación por la publicación de una nota, el pasado 9 de mayo, bajo el título “El IESS deja de otorgar anticipos a las clínicas”.  Al respecto, la Secom aseguró que “Diario Expreso además de no contrastar omitió información para mentir a sus lectores”.
En ese año y desde julio, la SECOM también se valió del mecanismo de las cadenas para difundir una campaña anti medios denominada “La ciudadanía le habla a los medios”, que consistía en la emisión, en horario rotativo, de una serie de cadenas de aproximadamente 50 segundos de duración, en las que ciudadanos criticaban la labor periodística de un comunicador o entrevistador en concreto. Las cadenas arremetieron en contra de personajes de pantalla como María Josefa Coronel, Estefani Espín, Hugo Gavilánez o Vito Muñoz. También se emitieron una serie de cadenas para atacar y desprestigiar la labor periodística de los medios de comunicación privados como diario El Comercio y las estaciones televisivas Ecuavisa y Teleamazonas. Estas cadenas, cuyo encabezado común tenía la leyenda que dice: “Por un periodismo de calidad”, interrumpieron los espacios noticiosos de los canales mencionados durante dos minutos en promedio.
En 2015, se divulgaron 683 cadenas que representan 499,2 minutos al aire. De estas, el 72% se destinó para la difusión del programa de gobierno “Ecuador Noticias” y el resto para temas de “interés general”, “actividades de la Asamblea”, entre otros. Sin embargo, a diferencia de años anteriores, en el 2015 se difundieron en mayor medida cadenas para reafirmar y convencer sobre temas que el oficialismo quiso posicionar dentro de su discurso.
Es el caso del tema de  las salvaguardias, sobre el cual se emitieron siete cadenas de televisión en marzo. Todas ellas para reafirmar que el impuesto a ciertos artículos importados era una buena decisión. Asímismo, se destinaron seis cadenas de más de quince minutos para atacar a la Unión Nacional de Educadores y referirse al tema del feriado bancario, o enmiendas constitucionales, manifestaciones, entre otras. En otros tópicos, ocho cadenas de televisión de más de dos minutos y medio cada una se emitieron para referirse a una visita oficial del Presidente a Estados Unidos y otras dos por una visita oficial a Ginebra. En ese año también se divulgaron cadenas por la Cumbre de Periodismo CUPRE, el Cotopaxi, información del Fenómeno del Niño, entre otras.
Un ejemplo de ello ocurrió con una cadena de cinco minutos difundida la noche del 16 de agosto de 2015 para deslegitimar las protestas sociales ocurridas en los últimos días y acusar a medios privados como Teleamazonas y diario La Hora de ser abastecedores de alimentos y transportadores de los manifestantes. El espacio de gobierno acusó a los dirigentes de la violencia generada y de las agresiones contra policías. Se dijo que tras la orden de los dirigentes de “cercar Carondelet” se dio paso a la violencia extrema.
Otro ejemplo ocurrió con una cadena divulgada el 1 de diciembre y que interrumpió el informativo estelar de Ecuavisa para descalificar a su presentador y Vicepresidente de noticias, Alfonso Espinosa de los Monteros, por comentarios vertidos por el periodista respecto a una de las reformas constitucionales que el oficialismo presentó como enmiendas y fueron aprobaron en la Asamblea. El periodista se había referido a la necesidad de que la Contraloría sea un organismo independiente.
El 2 de diciembre, otra cadena de cuatro minutos y medio ordenada por la Secom interrumpió los espacios informativos matutinos de Ecuavisa y los medios incautados TC y Gama para defender la tesis del gobierno respecto a los supuestos beneficios que tendría para los ciudadanos la aprobación de las reformas a la Constitución.
Finalmente, en 2016, se difundieron 2405 cadenas y fue el año de mayor uso y abuso de estos espacios. El incremento se evidenció, sobretodo, en los últimos cuatro meses, donde el bombardeo mediático por parte del gobierno tomó mayor fuerza con el objetivo de enaltecer la gestión del Vicepresidente Jorge Glas, quien se perfilaba como uno de los favoritos para postularse a la candidatura presidencial del  19 de febrero del 2017, siendo así que los meses de septiembre, noviembre y diciembre del año pasado se transmitieron 1371 cadenas con 1948 minutos, cuyos temas de relevancia fueron la difusión de la propaganda denominada  “Década Ganada” y el informe de interés a la ciudadanía referente a la vicepresidencia y la agenda vicepresidencial.
El denominador común de las cadenas
1. Interrupción de espacios noticiosos.
2. Transmisión exclusiva en medios privados: para “desmentir”, “aclarar”, desacreditar, a juicio del gobierno, imprecisiones de información u opiniones vertidas en esos espacios noticiosos
3. Este enlace se ordena como “cadena”, cuando existe la disposición de que ninguna estación contraria a la dispuesta, se enganche a esta señal.
4. Son utilizadas para defender la postura oficial: proyectos de ley, juicios, etc.
5. La duración de este tipo de enlaces oscilan entre los 3 y 15 minutos.
6. Generalmente el material que se emite en forma de “cadena”, es el utilizado en los enlaces sabatinos del presidente Correa.
Cadenas y censura
“La propaganda intenta forzar una doctrina sobre la gente… La propaganda opera sobre el público general desde el punto de vista de una idea y los prepara para la victoria de esta idea.” Adolf Hitler escribió estas palabras en su libro Mein Kampf (1926)

Con estas cifras y estos ejemplos, es notorio que el fin primordial de las cadenas es imponer la verdad oficialista por sobre todos los criterios. En ese sentido, poco importa si se interrumpen espacios noticiosos o de opinión. De hecho, de todas las cadenas reportadas como alertas -por haber atacado o descalificado a alguien- han sido difundidas en medio de algún espacio de estos.
Tampoco es es una coincidencia que el discurso del Presidente desde sus enlaces sabatinos esté alineado con las cadenas y que a su vez, muchas de estas también sean usadas en los Enlaces Ciudadanos o viceversa.
Si bien por un lado -y dentro del debate democrático y cuando de asuntos de interés público se trata- se exige que las autoridades estatales actúen con mayor transparencia y rindan periódicamente cuentas a la ciudadanía de cómo desarrollan sus gestiones, en ese sentido la Corte Interamericana ha indicado que no solo es un derecho, sino un deber de todo funcionario público pronunciarse públicamente sobre tales asuntos, y para ello es legítimo que empleen los mecanismos comunicacionales del Estado, y por la misma razón las cadenas nacionales son el medio tradicional por el cual las autoridades estatales comunican a la ciudadanía sobre asuntos de especial interés para el país. Sin embargo, la utilización de esta potestad que tiene el Gobierno ha degenerado en un abuso constante.
Al respecto los órganos del Sistema Interamericano han venido alertando en años recientes sobre un uso abusivo que algunos estados estarían dándole a su facultad de emitir enlaces y cadenas nacionales, pues ello se ha convertido en la práctica, en un mecanismo de restringir indebidamente el ejercicio del derecho a la libre expresión, y en ciertos casos ha dado cabida a que se menoscaben otros derechos fundamentales de particulares.
En repetidas ocasiones, la Relatoría Especial ha alertado sobre el uso excesivo y discrecional de las cadenas nacionales. En particular, ha hecho referencia a que la excesiva frecuencia de tales mecanismos en la práctica conlleva a que los medios de comunicación que deban interrumpir su programación para dar paso al enlace nacional, se ven impedidos de ejercer su derecho a difundir la información que deseen en el marco de su ejercicio a la libre expresión. La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, al respecto, ha indicado que “este mecanismo, utilizado en forma discrecional y con fines ajenos al interés público puede constituir una forma de censura”.

En nueve años la ‘Revolución Ciudadana’ destinó 158 días completos para imponer su ‘verdad oficial’ en los medios

De los nueve años del llamado gobierno de la “Revolución Ciudadana”, más de 158 días,  completos fueron dedicados exclusivamente a imponer la “verdad oficial” en los medios de comunicación radiales y televisivos ecuatorianos, a través de cadenas obligatorias.
Estos mensajes del gobierno se traducen en un total de 22 841 minutos, o un aproximado de 3792 horas que salieron al aire de manera gratuita en los medios.
Desde el 2007 a diciembre de 2016 -durante la gestión del presidente Rafael Correa- Fundamedios contabilizó la transmisión de al menos 5584 cadenas que fueron difundidas a nivel nacional, siendo el 2016 el año de mayor difusión de los productos comunicacionales del gobierno con un total de  2405 cadenas de radio y TV que suman 5874 minutos, solo en ese año.
Si tomamos de referencia el primer año de gobierno de Rafael Correa, en donde se difundieron 156 cadenas, el incremento es exponencial y representa un aumento del 1441% frente al total de cadenas difundidas el año pasado. Un bombardeo mediático casi diario que se ha ido tomando los espacios informativos y de entretenimiento.
*Las 632 cadenas correspondientes a 2007,2008 y 2009 fueron contabilizadas por Fundación Ethos
**Para la presente investigación, no fue posible conseguir las órdenes de cadenas de septiembre a diciembre de 2012.
El artículo 74 de la LOC, establece que: “Los medios de comunicación audiovisuales de señal abierta tendrán la obligación de prestar gratuitamente los siguientes servicios sociales de información de interés general: Transmitir en cadena nacional o local, en todos o en varios medios de comunicación social, los mensajes de interés general que disponga el Presidente de la República y/o la entidad de la Función Ejecutiva que reciba esta competencia. Los titulares de las demás funciones del Estado coordinarán con esta entidad de la Función Ejecutiva para hacer uso de este espacio destinado a realizar las cadenas establecidas en este numeral. Estos espacios se utilizarán de forma coordinada única y exclusivamente para informar de las materias de su competencia cuando sea necesario para el interés público”.Las órdenes de cadena son enviadas a los medios a través de oficios o correos, a veces informales, remitidos por la Secretaría Nacional de Comunicación (SECOM), entidad que se sustenta en el artículo 74 de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) en vigencia desde junio de 2013. Antes de la vigencia de esta Ley, las cadenas se ordenaban en aplicación de la Ley de Radiodifusión y Televisión que fue derogada.
Un instructivo de la SECOM, que consta en su portal web, se refiere al enfoque político que deben tener las cadenas, en donde se establecen parámetros como:
– “No buscarán destacar una figura pública sino posicionar un tema de interés ciudadano, esclarecer tergiversación informativa y difundir alertas en casos de emergencias por desastres naturales o conmoción social”.
– La cadena “fortalecerá el apego a la Ley, la normativa y representará una fuente directa de acceso a la información entre las entidades de Estada y los ciudadanos”.
– Las cadenas “son piezas audiovisuales que tienen el propósito de garantizar y promover los derechos de los ciudadanos a recibir información exacta, veraz, verificada y contextualizada acerca de hechos, acontecimientos y procesos de interés ciudadano”.
Pese a ello, esta herramienta, además de posicionar los mensajes oficiales, ha servido para atacar a la prensa independiente y sectores de la oposición, enviar “réplicas” que no lo son y hasta campañas gubernamentales sin tener que pagar a los medios por ese espacio, . Es así que en estos años, se ha vuelto una práctica común la interrupción de espacios informativos de medios no alineados al gobierno, para descalificar y rebatir información, o comentarios vertidos por entrevistados que han cuestionado al gobierno en distintas materias.
De los registros que lleva Fundamedios anualmente, el total de cadenas nacionales destinadas con fines descalificadores suman 178, desde el 2008 hasta enero de 2017. En todas ellas, se atacó, desprestigió y cuestionó la opinión de personajes, por tener criterios o pensar distinto al oficialismo.
De qué tratan las cadenas?
La primera alerta que emitió Fundamedios respecto al abuso de cadenas fue en diciembre de 2008. En ese entonces se reportó que el 17, 18 y 19 de diciembre, el gobierno interrumpió el programa matutino “Contacto Directo” de Ecuavisa para transmitir un espacio en el cual se criticaba abiertamente a Carlos Vera, quien para ese entonces, era considerado uno de los personajes de la televisión más críticos con el gobierno.
Desde esa fecha, ya se alertó que la transmisión de ese tipo de cadenas no se ajustaban a los reglamentos en vigencia en ese momento -como la Ley de Radiodifusión y Televisión que manejaba el Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión (CONARTEL), en cuyo artículo 19 del Capítulo de la Obligaciones Sociales de la Ley de Radiodifusión y Televisión, se especificaba que los espacios del Gobierno deben ser transmitidos como cadenas nacionales en un mismo horario por las redes televisivas en general-. Este tipo de cadenas interurmpían un programa en específico, incumpliendo con la normativa citada. Esta práctica se volvió común en el correísmo, convirtiendo a las cadenas en mecanismos para imponer una verdad oficial y descalificar a quienes pensaban distinto, como si se tratara de un “blanco” al que hay que apuntar y combatir.
Entre el 2007 al 2009* de la administración del gobierno de Rafael Correa, se difundieron un total de 632 cadenas, mientras que entre el 2010 al 2012, el número de cadenas sumó un total de 732, y eso, tomando en cuenta que en 2012, solo se pudo recabar información hasta el mes de agosto de ese año**. Sin embargo, con estas cifras se puede ver claramente el aumento en el uso y abuso de este recurso comunicacional del Estado.  Entre el 2010 al 2012, se utilizaron 138 cadenas nacionales para difundir mensajes del “Gobierno”, que representó 1464 minutos gratuitos en más de 200 estaciones radiales y televisivas del país. En ese mismo lapso de tiempo, se contabilizaron 137 cadenas (1.029 minutos) para difundir mensajes bajo el tema “interés general”, según se especifica en las órdenes de la Secom.
Un hecho que cabe recordar en esos años fue la cadena de radio y televisión “indefinida e ininterrumpida” del 30 de septiembre de 2010, cuando el país vivió una jornada de violencia generada por una sublevación policial, que el Gobierno calificó como “intento de golpe de Estado”. Aquel día, todas las estaciones del país tuvieron que enlazarse obligatoriamente a la señal de Ecuador TV , llamado medio público que constituyó un acto de censura a la información, donde no se permitió a los medios privados informar de lo que sucedía y donde se le privó a los ciudadanos de obtener información de distintas fuentes. También vale señalar que en 2011 se utilizaron 17 enlaces para informar sobre el proceso de la Consulta Popular y Referéndum, celebrado el 7 de mayo de ese año.
En 2013, año en el que entró en vigencia la LOC, las órdenes de cadena empezaron a citar esa normativa, pero, además, se ordenó este tipo de herramientas comunicacionales como “réplicas” obligatorias. Un ejemplo de ello se dio el 1 y 2 de agosto de 2013, cuando dos cadenas ordenadas por la SECOM interrumpieron durante cinco, y dos minutos y medio, respectivamente, el programa de entrevistas Contacto Directo, de Ecuavisa. Estos espacios de gobierno se difundieron pese a que la reciente aprobada Ley de Comunicación establece, en su artículos 23  y 24, un procedimiento muy claro para ejercer el derecho a la rectificación y réplica, y no como una cadena obligatoria.
En el primer caso, la interrupción se dio para aclarar “las grandes mentiras” dichas por el asambleísta de oposición Andrés Páez , por haber cuestionado una resolución del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas y el segundo caso, la cadena fue para afirmar que Estefanía Espín, presentadora de ese espacio “intentó vincular a altas autoridades gubernamentales con supuestos desprecios e insultos a las mujeres ecuatorianas”.
Pero ese es solo un pequeño ejemplo del total de las 840 cadenas que fueron difundidas en 2013 y que representaron un total de 4390 minutos. De ellas, el 53% se destinaron para informar “Actividades del Gobierno Nacional”; el 35% para divulgar temas de “interés general” y el 12% para actividades de la Asamblea Nacional.  En ese año se dio un incremento importante en el número de cadenas, en parte porque el Ecuador vivió, al igual que en 2011, un proceso electoral, cuando el 17 de febrero se reeligió como presidente a Rafael Correa en una sola vuelta.
En 2014, el total de cadenas disminuyó y se pudieron contabilizar un total de 292, que representan 847 minutos al aire. En ese año se divulgaron 70% de cadenas bajo la premisa de “Acontecimientos de interés general”, mientras que el resto se destinó para el programa de oficialista denominado “El Gobierno a sus mandantes”, versión nacional y provincial; e informe de la Asamblea. En ese año, también se destinaron espacios oficiales para atacar a medios y periodistas. Por ejemplo, tres cadenas se destinaron para atacar a diario Expreso y en cuya orden de difusión constaba como título: “análisis de un caso de diario Expreso”.
El 14 de julio de 2014, Fundamedios reportó que una cadena ordenada por la SECOM interrumpió los espacios informativos y de opinión de las estaciones televisivas Ecuavisa y Teleamazonas para descalificar a diario Expreso y afirmar que el medio de comunicación “engaña a sus lectores”. Es así que Durante tres minutos, la Secom arremetió contra el medio de comunicación por la publicación de una nota, el pasado 9 de mayo, bajo el título “El IESS deja de otorgar anticipos a las clínicas”.  Al respecto, la Secom aseguró que “Diario Expreso además de no contrastar omitió información para mentir a sus lectores”.
En ese año y desde julio, la SECOM también se valió del mecanismo de las cadenas para difundir una campaña anti medios denominada “La ciudadanía le habla a los medios”, que consistía en la emisión, en horario rotativo, de una serie de cadenas de aproximadamente 50 segundos de duración, en las que ciudadanos criticaban la labor periodística de un comunicador o entrevistador en concreto. Las cadenas arremetieron en contra de personajes de pantalla como María Josefa Coronel, Estefani Espín, Hugo Gavilánez o Vito Muñoz. También se emitieron una serie de cadenas para atacar y desprestigiar la labor periodística de los medios de comunicación privados como diario El Comercio y las estaciones televisivas Ecuavisa y Teleamazonas. Estas cadenas, cuyo encabezado común tenía la leyenda que dice: “Por un periodismo de calidad”, interrumpieron los espacios noticiosos de los canales mencionados durante dos minutos en promedio.
En 2015, se divulgaron 683 cadenas que representan 499,2 minutos al aire. De estas, el 72% se destinó para la difusión del programa de gobierno “Ecuador Noticias” y el resto para temas de “interés general”, “actividades de la Asamblea”, entre otros. Sin embargo, a diferencia de años anteriores, en el 2015 se difundieron en mayor medida cadenas para reafirmar y convencer sobre temas que el oficialismo quiso posicionar dentro de su discurso.
Es el caso del tema de  las salvaguardias, sobre el cual se emitieron siete cadenas de televisión en marzo. Todas ellas para reafirmar que el impuesto a ciertos artículos importados era una buena decisión. Asímismo, se destinaron seis cadenas de más de quince minutos para atacar a la Unión Nacional de Educadores y referirse al tema del feriado bancario, o enmiendas constitucionales, manifestaciones, entre otras. En otros tópicos, ocho cadenas de televisión de más de dos minutos y medio cada una se emitieron para referirse a una visita oficial del Presidente a Estados Unidos y otras dos por una visita oficial a Ginebra. En ese año también se divulgaron cadenas por la Cumbre de Periodismo CUPRE, el Cotopaxi, información del Fenómeno del Niño, entre otras.
Un ejemplo de ello ocurrió con una cadena de cinco minutos difundida la noche del 16 de agosto de 2015 para deslegitimar las protestas sociales ocurridas en los últimos días y acusar a medios privados como Teleamazonas y diario La Hora de ser abastecedores de alimentos y transportadores de los manifestantes. El espacio de gobierno acusó a los dirigentes de la violencia generada y de las agresiones contra policías. Se dijo que tras la orden de los dirigentes de “cercar Carondelet” se dio paso a la violencia extrema.
Otro ejemplo ocurrió con una cadena divulgada el 1 de diciembre y que interrumpió el informativo estelar de Ecuavisa para descalificar a su presentador y Vicepresidente de noticias, Alfonso Espinosa de los Monteros, por comentarios vertidos por el periodista respecto a una de las reformas constitucionales que el oficialismo presentó como enmiendas y fueron aprobaron en la Asamblea. El periodista se había referido a la necesidad de que la Contraloría sea un organismo independiente.
El 2 de diciembre, otra cadena de cuatro minutos y medio ordenada por la Secom interrumpió los espacios informativos matutinos de Ecuavisa y los medios incautados TC y Gama para defender la tesis del gobierno respecto a los supuestos beneficios que tendría para los ciudadanos la aprobación de las reformas a la Constitución.
Finalmente, en 2016, se difundieron 2405 cadenas y fue el año de mayor uso y abuso de estos espacios. El incremento se evidenció, sobretodo, en los últimos cuatro meses, donde el bombardeo mediático por parte del gobierno tomó mayor fuerza con el objetivo de enaltecer la gestión del Vicepresidente Jorge Glas, quien se perfilaba como uno de los favoritos para postularse a la candidatura presidencial del  19 de febrero del 2017, siendo así que los meses de septiembre, noviembre y diciembre del año pasado se transmitieron 1371 cadenas con 1948 minutos, cuyos temas de relevancia fueron la difusión de la propaganda denominada  “Década Ganada” y el informe de interés a la ciudadanía referente a la vicepresidencia y la agenda vicepresidencial.
El denominador común de las cadenas
1. Interrupción de espacios noticiosos.
2. Transmisión exclusiva en medios privados: para “desmentir”, “aclarar”, desacreditar, a juicio del gobierno, imprecisiones de información u opiniones vertidas en esos espacios noticiosos
3. Este enlace se ordena como “cadena”, cuando existe la disposición de que ninguna estación contraria a la dispuesta, se enganche a esta señal.
4. Son utilizadas para defender la postura oficial: proyectos de ley, juicios, etc.
5. La duración de este tipo de enlaces oscilan entre los 3 y 15 minutos.
6. Generalmente el material que se emite en forma de “cadena”, es el utilizado en los enlaces sabatinos del presidente Correa.
Cadenas y censura
“La propaganda intenta forzar una doctrina sobre la gente… La propaganda opera sobre el público general desde el punto de vista de una idea y los prepara para la victoria de esta idea.” Adolf Hitler escribió estas palabras en su libro Mein Kampf (1926)

Con estas cifras y estos ejemplos, es notorio que el fin primordial de las cadenas es imponer la verdad oficialista por sobre todos los criterios. En ese sentido, poco importa si se interrumpen espacios noticiosos o de opinión. De hecho, de todas las cadenas reportadas como alertas -por haber atacado o descalificado a alguien- han sido difundidas en medio de algún espacio de estos.
Tampoco es es una coincidencia que el discurso del Presidente desde sus enlaces sabatinos esté alineado con las cadenas y que a su vez, muchas de estas también sean usadas en los Enlaces Ciudadanos o viceversa.
Si bien por un lado -y dentro del debate democrático y cuando de asuntos de interés público se trata- se exige que las autoridades estatales actúen con mayor transparencia y rindan periódicamente cuentas a la ciudadanía de cómo desarrollan sus gestiones, en ese sentido la Corte Interamericana ha indicado que no solo es un derecho, sino un deber de todo funcionario público pronunciarse públicamente sobre tales asuntos, y para ello es legítimo que empleen los mecanismos comunicacionales del Estado, y por la misma razón las cadenas nacionales son el medio tradicional por el cual las autoridades estatales comunican a la ciudadanía sobre asuntos de especial interés para el país. Sin embargo, la utilización de esta potestad que tiene el Gobierno ha degenerado en un abuso constante.
Al respecto los órganos del Sistema Interamericano han venido alertando en años recientes sobre un uso abusivo que algunos estados estarían dándole a su facultad de emitir enlaces y cadenas nacionales, pues ello se ha convertido en la práctica, en un mecanismo de restringir indebidamente el ejercicio del derecho a la libre expresión, y en ciertos casos ha dado cabida a que se menoscaben otros derechos fundamentales de particulares.
En repetidas ocasiones, la Relatoría Especial ha alertado sobre el uso excesivo y discrecional de las cadenas nacionales. En particular, ha hecho referencia a que la excesiva frecuencia de tales mecanismos en la práctica conlleva a que los medios de comunicación que deban interrumpir su programación para dar paso al enlace nacional, se ven impedidos de ejercer su derecho a difundir la información que deseen en el marco de su ejercicio a la libre expresión. La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, al respecto, ha indicado que “este mecanismo, utilizado en forma discrecional y con fines ajenos al interés público puede constituir una forma de censura”.

Investigación de narcotráfico permea círculo familiar del general Ramiro Mantilla

MIL HOJAS

El pasado 20 de febrero, un día después de las elecciones de primera vuelta, decenas de policías y fiscales ejecutaron la operación Península, que desarticuló una red de narcotráfico que buscaba enviar  736 kilos de cocaína a Europa. Las autoridades incursionaron en seis viviendas en Guayaquil, Samborondón,  Salinas; capturaron a seis personas, tres vehículos y cerca de UD$200.000.
A diferencia del resto de operativos antinarcóticos que el Ministerio del Interior promociona fuertemente como resultado de su lucha contra el crimen organizado, este fue manejado con bajo perfil. No hubo presencia de la prensa pública o privada y sólo el diario oficialista, El Telégrafo, se atrevió a publicar una pequeña reseña informativa sobre el caso el martes 21 de febrero, a partir de la información que ese ministerio publicó  en su cuenta de Twitter.
El operativo Península es de extrema importancia porque entre los involucrados y capturados por la Policía Nacional se encuentra uno de los hermanos del director general de operaciones de la Policía Nacional,  general Ramiro Mantilla Andrade.

Mantilla Andrade en este momento es el responsable de la cadena de custodia de todo el material electoral. Es la autoridad y sus órdenes serán ejecutadas por todos los policías que se encuentren a cargo de proteger los kits electorales y posteriormente los resultados de las votaciones del 2 de abril.
El destino de su hermano depende ahora de una justicia secuestrada por el ejecutivo. Que un individuo bajo esta presión tenga la responsabilidad del material electoral resulta por demás preocupante. El general Mantilla no puede esconder estas investigaciones que arrancaron el 26 de noviembre del año pasado. Información a la que Mil Hojas tuvo acceso, desde el interior de la policía, informó que su hermano, Patricio Mantilla Andrade, esta siendo investigado por la fiscalía junto a otro grupo de personas. 

Imagen: En la página web de novedades de la Fiscalia General del Estado se informó en el mes de noviembre del año pasado sobre la investigación contra los ahora implicados en el caso Península

Su sistema de operación fue el llamado “gancho ciego” o “RIP OFF” que contamina  contenedores con mercancías lícitas en buques mercantes, mediante el cambio o clonación de candados en el puerto de Guayaquil. El sistema requería la colaboración al interior del puerto, desde allí les ofrecían líneas de ingreso seguras para colocar las sustancias ilegales.
La policía determinó claramente las funciones de cada uno de los miembros de esa banda y estableció que el líder de la organización fue el ciudadano albanés Alina Altin. Junto a él operaron ecuatorianos y colombianos. El hermano del general Mantilla está acusado de brindar seguridad al grupo. La investigación permitió conocer que tenían previsto enviar 640 kilos de cocaína  en un contenedor de banano de la Cooperativa de Producción Bananera El Pajonal. El destino era la empresa Days Fruit Vegetables B.V., en el puerto Antwerp en Bélgica.
La droga fue localizada en el buque Minerva de la naviera HapangLloyd,  debía zarpar el 16 de febrero a las 5 de la mañana. La cocaína había sido acomodada en 54 cajas de banano y en los paquetes se hallaron los logotipos USA, DUCE, 1BE y H.