Skip to main content

Autor: mh

Cómo el abuso de la Secom convirtió al Papa en un meme

Las historia del logo de la venida del Papa a Ecuador no es muy clara. Primero la Curia presentó uno con el lema "A evangelizar con alegría". Inmediatamente, el Gobierno, que había firmado un acuerdo con la Iglesia para llevar al cuestión comunicacional con la Secretaría de Comunicación, Secom, dirigida por Fernando Alvarado, mostró su propio logo en el que el rostro del líder de la Iglesia Católica, papa Francisco, se funde con el logo de la llamada Revolución Ciudadana. No solo eso, todo lo referente al papa se manejó a discreción desde la Secom, que es la dueña del site www.papafranciscoenecuador.com.
Tras eso, a pocos días de la llegada de Francisco, el Gobierno inició una campaña de gigantografías y vallas en Guayaquil en la que exponía los mensajes del papa. Quizá el más controversial es el de un mensaje en el que Francisco aprobaba la redistribución de la riqueza, tópico fundamental para la campaña comunicacional de la Ley de Herencias, una de las acciones que provocaron el inicio de las protestas en el país. Claro, como las redes se han convertido en el canal de las ideas de los ciudadanos, ya que el espectro de la comunicación mediática está sobrecontrolado por el Estado, la crítica a este proceder estatal, con claros tintes propagandísticos, llega bañada de humor. Y en ese momento, el mensaje manipulador se convierte en burla. Para los comunicólogos del oficialismo les queda la tarea de analizar cómo es que la llegada del papa se convirtió en un meme.

La indiscutible coherencia ‘revolucionaria’

COHERENCIA REVOLUCIONARIA
El discurso legitimador de las últimas medidas gubernamentales es el de la búsqueda de la Equidad y la Justicia Social.
Quienes protestan son metidos en el saco genérico de opositores y caracterizados como un ricos y poderosos que no quieren perder sus privilegios. 
El Presidente apela a la mayoría de la población que no goza de los lujos de la élite. Este discuso ha sido contestado sobre todo en redes sociales donde se ha señalado la incongruencia de lo que los gobernantes proclaman con su estilo de vida y consumo.
Acá unos ejemplos:

1. La foto del Presidente Correa en un lujoso centro comercial en Amsterdam se viralizó, las exclusivas tiendas en el fondo de la foto

2. Al Shopping presidencial se sumó el de otros personajes del gobierno como el Ministro de Relaciones Laborales, antes Director del Servicio de Rentas Internas Carlos Marx Carrasco con su familia en Miami.  En sus manos una bolsa de la exclusiva tienda Louis Vuiton

3. Quien inició la saga de shopping exclusivo fue el exAsambleísta y exGobernador del Guayas a quien se le atribuye también poseer una mansión en la exclusiva Isla de Mocolí en Samborondon

4. Las aficiones deportivas de los funcionarios públicos también han sido cuestionadas.  Surfear no es un deporte excesivmente caro, a menos que utilices para llegar a tu destino los helicopteros de las FFAA nacionales.  Fernando Alvarado, Secretario de Comunicación del Regimen sabe hacer valer su posición.

5. Para lo que definitivamente si hay que tener recursos es para dedicarse al velerismo, sobre todo con velero propio como es el caso del ExPresidente de la Corporación Financiera Nacional, Camilo Samán, cuya situación económica era por demás exigua antes de ser funcionario del regimen actual.

6. Otros funcionarios con gustos deportivos es Vinicio Alvarado, quien con su hermano Carlos participó en el Ironman Austria 2015.  Carlos y Vinicio tienen costosas bicicletas extranjeras en un país donde ello es prohibitivo por las políticas del gobierno.

7. Sin comentarios…

8. 'Que los pobres coman pan y los ricos mierda, mierda…'

9. Viajar en primera clase… una clase de marxismo.
 
10. Vishart agradece a Marcela Aguiñana por la pasarela en el Vaticano.

11. Todas las bicieltas importadas pagan impuesto y sobretasa. Menos la de 12 mil dólares.

12. Coherencia, por eso retiró la ley de herencias y de plusvalía de la Asamblea

13. Aniñadazo…

14. Carrazos

15. Solo 200 dolaritos

El rompecabezas del narcotráfico en Ecuador (2)

1. Aquí, quien anuncia su muerte… está muerto
El abogado Wellington Alcívar (+) y el entonces alcalde de Muisne, Walker Vera (+), no eran brujos, ni tenían dotes de pitonisas, ellos sabían que quien no pisa la huella del cartel de Sinaloa ha pulido la lápida para su tumba. Los dos anunciaron públicamente que serían asesinados, y hasta dieron nombres de algunos de sus supuestos verdugos. Alcívar y Vera murieron baleados por sicarios, nadie hizo nada para impedirlo. Esta historia no es parte del un guion de alguna narcopelícula, pero en Esmeraldas, quien anuncia su muerte… está muerto.
Foto: Así quedó la oficina del abogado Wellington Alcívar, llena de sangre, cuando este abogado fue asesinado por un sicario en Portoviejo, Manabí.
El 11 de octubre de 2011, con ocasión de la llegada del presidente Rafael Correa a Portoviejo – Manabí, Wellington Alcíva logró evadir el cerco policial y acercarse al mandatario. Allí le dijo que tenía información sobre las operaciones del cartel de Sinaloa en Esmeraldas. Él llevaba un sobre manila en el que aseguraba que estaban los documentos con nombres y datos precisos. Correa en ese momento ordenó a uno de sus acompañantes que tome el sobre. Para demostrar que no era locura suya, Alcívar formalizó el 27 de septiembre de 2011, en la Fiscalía de Manabí, una denuncia en contra de varios ciudadanos esmeraldeños que lo habían amenazado de muerte, y que estaban vinculados al cartel de Sinaloa.
Días después, Alcívar fue entrevistado en el informativo de Manavisión, donde denunció que personas vinculadas al poderoso cartel mexicano controlaban la justicia de Esmeraldas, y querían asesinarlo. Puede parecer paranoico que alguien anuncie su muerte, y mucho más, de la forma como lo predijo Wellington Alcívar, pero, él sabía la peligrosidad de las amenazas, y sentía cada instante el respiro de la muerte en la nuca. En la presentación en el canal, insistió que todas las pruebas las tienen el Presidente Correa y el ministro del Interior, José Serrano. Sin embargo, soltó el nombre del ex viceministro del Interior, Gregorio Tello Mejía, como uno de los responsables. Al final de la entrevista, Alcívar indicó que ya estaba resignado a morir. Cuatro meses después, llegó la resignación… dos disparos en la cabeza silenciaron la vida del abogado. El sobre de manila con los documentos sigue en manos de Correa y Serrano.


Los nombres que mencionó Alcívar
Gregorio Tello Mejía, exviceministro del Interior, aparece involucrado en un delito aduanero en 2009, cuando era Gerente Distrital de Aduanas en Esmeraldas. Según la Fiscalía, Tello permitió el contrabando de mercadería, generando un perjuicio al Estado de unos 30 millones de dólares. El juez que asumió la causa, José María Mosquera, aseguró que después de haber emitido el fallo, recibió amenazas de muerte. Mosquera mueve la cabeza, suspira y muestra uno de los últimos mensajes que ha recibido en su teléfono celular el 17 de octubre dl 2011: “Yo sé cómo te cojo, malparido, cuenta tus pocas horas y minutos que te quedan malnacido. Vamos a ver dónde te llega malparido tu gran vida”, dice el texto. Al juez huérfano de autoridad, solo le quedaba alertar por su vida: "Quiero dejar en claro a la colectividad que si me pasa algo a mí o a mi familia serían responsables los del caso de delito aduanero", expresó. Las amenazas se habrían extendido también al fiscal Diego Pérez Gallo.
La persecución al Juez Mosquera y al Fiscal Pérez Gallo, fue advertida por el abogado Wellington Alcívar: “Estoy pidiendo al señor presidente en esta denuncia, que reestructure a la función Judicial de manera inmediata en Esmeraldas, porque este grupo de Sinaloa tiene amenazada de muerte a mucha gente”, señaló Alcívar y citó el nombre de un fiscal esmeraldeño que sería uno de los perseguidos por el cartel del narcotráfico.
A José María Mosquera, Juez del IV de Garantías Penales de Esmeraldas, le llegaron los temas más ardientes y peligrosos: el proceso aduanero contra Tello Mejía, y la causa contra el Jefe de Policía de la Provincia, coronel Galo Carrera (inmiscuido en el caso Resurgir). Lo propio sucedió con el Fiscal Diego Pérez, que además de la instrucción contra el ex viceministro Tello Mejía, le correspondió actuar en el caso del excomandante Carrera; del asesinato de Cristóbal Colorado Matamba, hijo del abogado Colón Colorado; y, en el intento de asesinato del propio Colón Colorado Pozo, cuya responsabilidad según la Policía, apuntaba a César Vernaza Quiñonez, alias “El Empresario“, perteneciente al grupo de los Templados, y hombre fuerte del "Chapo" Guzmán en Ecuador. El otro hijo de Colon Colorado Pozo, Manuel Colón Colorado Velasco, exfuncionario del Municipio de Esmeraldas, consta en el informe de los Mossos D Escuadra (Mire los expedientes del juicio del caso Resurgir). Posteriormente, la Fiscalía de Manabí, también sindicó a “El Empresario“ en el asesinato del abogado Wellington Alcívar.
César Vernaza Quiñónez 'El Empresario', recapturado en Colombia
César Vernaza fue sentenciado a 25 años de reclusión y cumplía su condena en La Roca, cárcel de máxima seguridad de Ecuador, de donde se fugó junto a 17 reclusos. Entonces, en su condición de prófugo, Vernaza colgó un video en Youtube, dirigiéndose al presidente Rafael Correa, donde le solicita disponga una revisión “minuciosa y exhaustiva” de su causa, debido a que se considera un perseguido.
En la cinta se escucha decir: “Me vi obligado a huir de la mazmorra que llaman cárcel de máxima seguridad al no tener las garantías necesarias y sabiendo que se pretendía atentar contra mi vida, manteniendo conocimiento de la íntima amistad que tiene el ministro del Interior, José Serrano, con el abogado Colón Colorado, padre del delincuente ya fallecido considerado hasta su muerte el segundo de los más buscados de todo el país, el cual es el delito que se me acusa y se me sentenció sin tener testigos y pruebas en mi contra…”.
Meses después Vernaza fue recapturado en Cali. "Cayó en Colombia el principal socio en Ecuador del capo del narcotráfico Joaquín 'El Chapo' Guzmán (jefe del cartel de Sinaloa de México)…", así reseñaba la prensa colombiana la recaptura de Vernaza. La revista Semana, en un reportaje titulado “El cartel de Sinaloa manda en Ecuador“, destacaba que la banda de Los Templados es acusada de transportar cargamentos de droga para el “Chapo“, los cuales pasaban por Ecuador.
El abogado Colón Colorado Pozo, figura como defensor judicial de Eloy Leopoldo Gómez Valdiviezo, detenido en un operativo donde se capturó 261 kilos de cocaína en el garaje de su casa el 28 de mayo del 2013. Por su parte, Eloy Gómez es amigo cercano del ex Alcalde de Muisne, Paúl Vélez Colorado (Avanza), acusado de ser el autor intelectual del asesinato del alcalde Walker Vera (Alianza PAIS) en mayo de 2014.Foto: La captura de alias 'El Empresario', César Vernaza Quiñónez, en Cali, Colombia.

2. Otra muerte anunciada: Walker Vera  
Foto: De izquierda a derecha: Eduardo Cedeño, Armengol Pineda, Walker Vera y Marco Vinicio Chávez, en una marcha de apoyo a la campaña de Alianza PAIS
El 11 de mayo de 2014 fue asesinado el alcalde electo de Muisne, provincia de Esmeraldas, Walker Vera, del movimiento Alianza PAIS. Como presunto autor intelectual del crimen está detenido Paúl Vélez Colorado, ex alcalde del mismo Cantón, por el movimiento Avanza, aliado del partido de gobierno. En la investigación además se evidenció que Vera fue amigo personal de Marco Vinicio Chávez y mantuvo una estrecha relación con los principales implicados del caso Resurgir, hoy sentenciados a 18 años de reclusión.

Al igual que el abogado Alcívar, el líder de la revolución ciudadana en Muisne, sentía que la muerte le hablaba al oído. En declaraciones a radio Caribe, Vera dijo que lo querían matar. Al hablar sobre la situación de la alcaldía habló de “siete millones de dólares que en muchos casos han transferido a cuentas particulares, usted porque ha escuchado en las calles que si que lo van a matar a Walker pero realmente una cosa, ya el pueblo sabe quienes han dirigido el municipio y si a cualquiera de nosotros nos pasa algo de forma reservada hemos hecho llegar la lista con fotos con vídeos de quienes han proferido este tipo de situaciones y quienes han rodeado a estas altas personas. Por ahí hay un poco pues: hay un Corozo que se dedica hacer gestiones pícaramente en Quito, hay un Cervantes, hay un León, hay otros, creen ellos que pueden detener esta situación con amenazas, por ahí me mandaron un sicario, me mandaron amenazarme…yo realmente he actuado…”. Por la relación de hechos se presume que se refiere a Homero Cervantes Coronel, cuyo nombre se menciona en el informe de los Mossos D Escuadra.
Aunque el asesinato expuso sorpresas, deja esta historia aún con algunos cabos sueltos. Tanto Walker Vera como su esposa Italia Jijón, eran amigos cercanos de los implicados en el caso Resurgir, y estaban involucrados con otro caso de narcotráfico. La viuda de Vera, es nombrada en el informe de la policía de España por su relación cercana a Marco Chávez.
Un mes antes de las elecciones seccionales de febrero de 2014 la Policía ingresó a la quinta de su esposo y encontró 11 kilos de cocaína: “…entran a la quinta y encuentran, Walker les dice (ya era candidato) soy el candidato de Alianza País ¡Qué pasa! Y le dicen aquí en la quinta hay droga y encuentran un cartón metido sobre el techo con 11 kilos de drogas pero de todos los que entraron al operativo dijeron que era un mamotreto. Walker se comunica inmediatamente con el ministro (José Serrano), el ministro investiga y hacen que pare eso, lo que querían era llevar a Walker a la cárcel y allí matarlo”, dijo Italia Jijón.
Foto: Walker Vera (+), Italia Jijón (esposa del difunto), y Marco Vinicio Chávez, en una reunión en un bar de Quito.
En las llamadas intervenidas a Chávez, por los Mossos d Escuadra, hay una con una mujer radicada en Esmeraldas. Italia era su nombre. Le preguntó si se encontrarían en Colombia o Ecuador. Quedaron en hablarse por Internet  para concretarlo. Se refería a Italia Jijón Buendía, también asambleísta alterna de Gabriel Rivera por el movimiento Alianza País.
En otra parte de las grabaciones, hay una en la que Marco Chávez le pide a Italia Jijón, alejarse de Gregorio Tello porque tiene muchos enemigos. A demás de las acusaciones en aduanas, a Tello también se lo involucra en el caso Huracán Verde, por no haber actuado, al ser funcionario de Autoridad Portuaria. El informe de la policía de Cataluña, señala que Tello tenía la obligación de controlar tanto la llegada como la salida del avión pilotado por el narco Jorge Arévalo, que fue retenido en México en octubre de 2007, y tenía restos de cocaína, y no lo hizo.
En un mensaje de texto reportado por la compañía Claro, como parte de las investigaciones judiciales, el 24 de mayo de 2014, Jijón le dice a Miguel Salvatierra, ahora acusado de ser uno de los artífices de la corrupción de AP en esmeraldas: “ojo a tanto vivaracho, 18000 dl le dio la esposa de mi padre. Q llevó 100000 dl a EEUU u los otros foguearon cuando hubo el problema de la droga q le pagó a Ulises 50000 dl como fiscal y 3000 q prestó x el carro“.
De izquierda a derecha: Eduardo Cedeño, Nicolás Issa Obando, ex Embajador en España, y Marco Vinicio Chávez.
 

3. Captura del 'Pollo' Carvajal
Para el Ecuador, el nombre del poderoso militar venezolano, acusado por la DEA de ser parte del “Cartel de los Soles“, Hugo Carvajal Barrios, alias el “Pollo“, tendría poca importancia si no fuera porque meses después a su captura e inmediata liberación en el paraíso fiscal de Aruba, un pomposo matrimonio en el balneario de Manta, entre la hija de la “Dama del atún“, Lucía Fernández De Genna, y un hijo del multimillonario venezolano, Roberto Rincón, dueño del avión que transportó al “Pollo“ a la isla de Aruba, los hubiera expuesto ante los flashes de la prensa.Foto: el exmilitar venezolano, Hugo Carvajal Barrios, perseguido por cargos de narcotráfico en EE. UU., saluda con el mandatario de su país, Nicolás Maduro.
El exjefe de la inteligencia militar venezolana (2004 – 2009), general Hugo Carvajal Barrios , detenido en julio de 2014 en Aruba a petición de EEUU, fue uno de los militares más cercanos al fallecido presidente Hugo Chávez, y es señalado por Washington de recibir pagos del capo colombiano Wilber Varela, alias “Jabón“, inicialmente a cambio de protección. Aunque estuvo detenido varios días, presiones del gobierno de Nicolás Maduro, forzaron su liberación, pese a que la justicia de USA lo reclamaba.
El general Carvajal ingresó a Aruba, días antes de ser detenido, lo hizo en el avión identificado con la sigla N9GY de propiedad de Global Air Services Corp., compañía perteneciente al empresario venezolano, domiciliado en USA, Roberto Rincón Fernández, quien es a su vez dueño de varias compañías, entre ellas, Ovarb y Tradequip, contratistas privilegiadas de Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA). Una de las versiones difundidas por los medios de información a raíz de la captura, señalaba que Rincón entregó a su amigo "Pollo" Carvajal, presionado por agentes de la DEA que lo descubrieron en negocios ilícitos. Roberto Rincón mantenía relaciones muy estrechas con Hugo Carvajal y con el alto mando de PDVSA, en particular con Rafael Ramírez.
Al menos en una fotografía compartida en redes sociales, se observa al general Carvajal junto a Rincón en Aruba supuestamente horas antes de la detención. Luego de este episodio, los medios de comunicación volvieron a hablar del próspero empresario venezolano, a propósito de la deslumbrante fiesta realizada en el puerto ecuatoriano de Manta, con motivo del matrimonio de Ricardo Rincón, hijo de Roberto Rincón, con Lucía Telesilda, la hija de la “dama del atún“, como se le conoce a la empresaria manabita Lucía Fernández De Genna. Si los 5 millones de dólares gastados en la fiesta, estremecieron a Ecuador, mucho más fue la noticia de que quien presidió el matrimonio civil, fue nada más y nada menos que el ministro del Interior José Serrano.
De la información oficial se desprende que en 2004, acosados por la persecución de las autoridades colombianas y por la guerra con "Don Diego" -su archienemigo en el cartel- “Jabón“ y varios de sus lugartenientes se instalaron en Venezuela. Pero, en 2008, Varela fue asesinado por sus propios mandos en Mérida. El nombre de Wilber Varela tiene enorme brillo en los registros de las entidades antidrogas, tanto así que la serie de televisión colombiana “El Cartel de los Sapos”, lo representó como “El Cabo“, un personaje despiadado y sanguinario. La evidencias señalan que hasta “después de la muerte de “Jabón“, el cartel le siguió pagando a Carvajal y a otros altos oficiales venezolanos”. En el libro “Chavismo, narcotráfico y militares“, la ex jueza y ex directora de la Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas, Mildred Camero, dice que durante la presidencia de Chávez se conformó una especie de cartel en el Ejército, conocido como el “Cartel de los soles”, que empezó a quitarle el negocio del tránsito de droga a la Guardia Nacional. Dentro de ese grupo la jueza ubica al “Pollo“ Carvajal y hablaba de grabaciones en manos de agencias antidrogas.
Foto: Señalado con un círculo, Leamsy Salazar, quien denunció Diosdado Cabello.
En febrero de 2015, la DEA y el Departamento de Estado de los Estados Unidos, sacudieron el panorama regional, revelando que el capitán Leamsy Salazar, exjefe de seguridad de, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello, decidió colaborar con la investigación que lleva adelante la agencia antinarcóticos. La información expuesta por Salazar involucra a Diosdado Cabello, como “cabecilla del Cártel de los Soles y por tanto operador del narcoestado en que Hugo Chávez convirtió Venezuela“, dijo el capitán Salazar desde Washington.a resignación… dos disparos en la cabeza silenciaron la vida del abogado. El sobre de manila con los documentos sigue en manos de Correa y Serrano.

 

EL EGONOMISTA: CORREA Y EL SOCIALISMO DE LOS RICOS


Foto: el economista Eduardo Valencia Vásquez.
Las dictaduras no producen. Consumen, gastan, dispendian… aparecen en épocas de bonanza económica, hasta que la plata se acaba, y entonces empiezan a endeudarse y se van. Luego pasan la factura a la sociedad, a las frágiles democracias que heredan las crisis. Esta historia ya vivió Ecuador en la década de los setenta con la dictadura petrolera.
Estas son algunas de las palabras, conceptos, sentencias y alertas, de Eduardo Valencia Vázquez, un auténtico médico de la economía, armado de bisturí y de un rosario de cuadros con cifras dolorosas, confirmando con la voz de la academia, lo que la gente de a pie siente en las esquinas: hay crisis. Y duele. No es cualquier dolor superable con aspirinas o paños de agua tibia. Es una enfermedad estructural.
Dirigentes sociales y de izquierda, entre ellos asambleístas, acudieron a un conversatorio con Eduardo Valencia, a fines de mayo, que se desarrolló en una de las sedes de las organizaciones sociales de Quito.
Foto: Rafael Correa, en los inicios de su primera campaña en el 2006.
De entrada, Valencia anuncia que les va a hablar con la verdad, que ya no se puede seguir callando y para ello evoca a Miguel de Unamuno: “hay veces que callar es una forma de mentir“. Cuenta algunas facetas y su pequeña o gran culpa, de haber sido él quien invitó a un desconocido Rafael Correa al Foro Ecuador Alternativo -allá cuando se calentaban los “forajidos“- y, de haberlo “presentado a la sociedad“, con la imagen de un académico y político, vinculado a los movimientos sociales, al pensamiento progresista.
SE FUE LLEVANDO LA CAMIONETA
¿Nos utilizó? se preguntan, se miran entre ellos y en sus ojos está la respuesta. “Al comienzo de su revolución, Correa se sostuvo en ustedes, en los indígenas, en los trabajadores, pero en el camino les bajó de la camioneta y ahora se fue llevando la camioneta“, comenta Valencia con una sonrisa cauta. La broma atraviesa el local de este a oeste, nadie se queda sin reír pero en seguida vuelven a los cuadros que disipa toda gracia.
A la mayoría de dirigentes sociales les queda claro que Rafael Correa se encontró con el poder. Hábilmente supo manejar a los actores y el tono de los discursos, en el momento preciso.
Marcela Aguiñaga, Galo Chiriboga y Rafael CorreaFoto: Marcela Aguiñaga, Galo Chiriboga y Rafael Correa
El propio Correa reconoce que fue una decisión tomada por el presidente Alfredo Palacio lo que cambió su vida, al nombrarlo ministro de Finanzas en 2005. En medio del fragor forajido, Correa apalancó su discurso en la oposición al tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos y se sumó al pedido de caducidad de la compañía Occidental.
Desde el 2007, una vez en el poder, Correa se ha opuesto a todo proceso de caducidad y acabó suscribiendo un acuerdo comercial con Europa, muy similar al cuestionado TLC.
“CUANDO UN GOBIERNO ES MILLONARIO HASTA PARECE HONRADO”
Han sido casi ocho años de bendiciones. A lo largo de este período, el régimen tomó el control  de cinco grandes fuentes de ingresos:
a) los ingresos del petróleo con precios superiores a los $100 por barril; b) consumió los ahorros de dos décadas acumulados en los fondos de estabilización: FEIREP, FAC, FEISEH CEREP; c) los recursos del endeudamiento público del orden de $ 15 mil millones en ocho años; d) consumió por anticipado recursos de 10 años provenientes de las preventas de petróleo a China; y, e) utilizó los fondos de liquidez del BIESS, fondos previsionales privados (FCME) y la reserva monetaria internacional; ahora están en riesgo los fondos de liquidez de la banca privada en el BCE.
El gobierno, cual prioste de bautizo empezó a hacer capillos y a cosechar adicciones militantes. Con razón se dice: “cuando un gobierno es millonario hasta parece honrado“. Según Eduardo Valencia, hasta el 2006 el petróleo había contribuido con $ 82 mil millones, y en estos últimos años prácticamente se ha triplicado esa cifra -con todos los ingresos recibidos- hecha la comparación con los cuarenta años previos desde que empezó la explotación de petróleo (Entrevista Radio Platinum).
Es claro que el petróleo fue un factor fundamental y ayudó a mantener la balanza de pagos; si no hubiera sido por el petróleo, la balanza comercial global habría sido negativa todo el tiempo. El crudo contribuyó con 8 o 9 mil millones de dólares, lo cual permitió compensar la caída de U$ 10 mil millones de la balanza comercial no petrolera. Sin embargo, el déficit de la balanza comercial global es de aproximadamente U$ 1 mil millones, destaca Valencia.

Imagen. La producción en las últimas dos décadas, sobre todo en los últimos ocho años (2007 – 2015), en relación con el PIB, cae como en una resbaladera.
Eduardo Valencia sostiene: la producción agrícola decrece del 22% al 9%; la industrial baja del 23% al 12%, la petrolera de igual forma, recién se equipara en 2013 con la del 2005 y 2006; el único sector de crecimiento, relativo, en estos años es el de la construcción, por toda la obra pública en especial por la reconstrucción vial. Y sobre las “lindas carreteras“ se gasta otra broma: “carreteras del primer mundo con precios de otro mundo“.
Las  cifras expuestas por Valencia se basan en información oficial y en cuadros muy similares a los del gobierno, solo que él los lee con ojos críticos: estamos viviendo un momento parecido al que Ecuador enfrentó con Jamil Mahuad (1999), previo al feriado bancario, asegura. Las líneas de los cuadros no dejan dudas, en ellos se evidencia una balanza comercial deficitaria, un endeudamiento incontrolado, importaciones descomunales, pérdida de capacidad adquisitiva, un desempleo y subempleo que parten a la sociedad en dos, subsidios gangrenando la economía y la pobreza que grita en las esquinas. Son los colores del cuadro de la crisis.
RECUERDOS DEL SALVATAJE BANCARIO
Y quien más que él para saber de las causas y efectos del feriado de 1999, si fue quien presidió la Comisión que investigó el año 2007, por encargo de Rafael Correa, el salvataje bancario. Este es el tema que sin duda le sirvió de espejo para conocer en su verdadera dimensión el rostro del gobierno de su amigo, motivo suficiente para su temprana salida de la Revolución Ciudadana.
Imagen: El informe fue publicado por primera vez en 2014, en el libro “Los secretos del feriado”, cuyos autores son Fernando Villavicencio y Cléver Jiménez.
En mayo de 2007, Valencia entregó oficialmente a Rafael Correa y a las instituciones de control del Estado, el informe del “salvataje bancario“, con miles de fojas que fueron guardadas por esta Revolución no bajo siete, sino bajo catorce llaves.
En el ardiente estudio consta la la cifra de U$ 1178 millones que la Corporación Financiera Nacional (CFN) licuó de la banca quebrada a cambio de papeles sin valor, CDRs (Certificados de Depósitos Reprogramados); y, un hecho adicional, sin duda el más cuestionable, familiarmente espinoso, la presencia de Pedro Delgado Campaña, primo en segundo grado del Presidente, como uno de los responsables de la elaboración del decreto ejecutivo, con el que se perpetró uno de los mayores perjuicios al país. Hasta hoy, ocho años después, Rafael Correa, no se ha pronunciado al respecto, menos aún la justicia.
CorreaDelgado copyBIPOLARIDAD DE CORREA: SOCIALISTA Y NEOLIBERAL
Foto: Correa y su primo, Pedro Delgado, en el palacio de Carondelet.
Valencia explica como médico los dolores de la economía: la sociedad funciona como el cuerpo humano y el gobernante es el médico. Los subsidios, la apertura indiscriminada a las importaciones, el endeudamiento y el dispendio, son una grave enfermedad que tumbaron el viejo modelo heredado de la larga noche neoliberal, perfeccionado por Correa. No hay ningún nuevo modelo de desarrollo fundado por el correísmo, reitera.
Aunque el Presidente jure y rejure que es socialista, Valencia no le cree: “en mi opinión Correa tiene una actitud política bipolar, ha hecho creer al país que vivimos un socialismo del siglo 21, y por otro lado aplica medidas neoliberales, confirmando de esta forma que nunca salimos de la restauración conservadora“, observa.
Y expone una cruda verdad: los subsidios son como un virus letal que va afectando al cuerpo en la medida en que se expande y queda sin control. Este asunto es el más complejo, sensible y delicado de explicar al sector social en un país, en el cual la sola idea de eliminar los subsidios, ha tumbado tres gobiernos.
Correa departe amenamente con el banquero Guillermo LassoFoto: Correa departe amenamente con el banquero Guillermo Lasso.
Este economista lo hace y precisa que hay subsidios que pueden funcionar como una aspirina, necesarios en la coyuntura (subsidios directos a la producción), pero si se convierten en política de Estado, infectan el cuerpo y acaban con el paciente. “Este gobierno dejó que el virus del subsidio se riegue y se haga gangrena, al punto de amputar una pierna, para salvar al paciente. Las devaluaciones son iguales a la amputación de una pierna y en un sistema dolarizado, las salvaguardias cumplen el mismo papel de una devaluación”.
Haga click para agrandar la gráfica
Como se aprecia en el cuadro, durante un período similar de seis años (2000 – 2006) gobiernos de Gustavo Noboa, Lucio Gutiérrez y Alfredo Palacio, y (2007 – 2013) gobierno de Rafael Correa, el monto de los subsidios a los combustibles se cuadruplicó, de U$ 4541 millones en el primer período, subió a U$ 17 084 millones en 6 años de revolución ciudadana.
DEUDA PÚBLICA, SUBSIDIOS Y CLIENTELISMO
En el cuadro se proyectan cifras alarmantes: $ 35 mil millones gastados en subsidios, una cifra similar a la deuda pública acumulada, que asciende a U$ 35 mil millones, sin considerar la “deuda oculta“ de corto plazo que no se registra en las cuentas fiscales.
Luego de la caída de Mahuad, el año 2000, los subsidios eran de U$ 537 millones y en la actualidad, año 2014, representaron alrededor $5500 millones.
Al final de la ecuación, el enorme gasto financiado con deuda se convierte en un doble costo social. Aunque parezca mentira, un socialista alimentó un virus engendrado por el Banco Mundial (BM), allá en la época neoliberal, donde la actual ministra de la Producción, Nathalie Cely, era también una mimada de Jamil Mahuad.
Nathalie Cely, ex funcioanaria de Jamil Mahuad, actual colaboradora de Correa Imagen: Nathalie Cely, ex funcioanaria de Jamil Mahuad, actual colaboradora de Correa.
Cuando Valencia menciona el nombre de Nathalie Cely, lo hace para referirse al Bono de la pobreza (Desarrollo Humano), inaugurado en el derrocado régimen de Mahuad.
Cuando nació el virus era pequeño, delgado, apenas de 15 dólares, pero la revolución ciudadana lo alimentó y engordó a 50 dólares.
Hoy ese virus ha contagiado a más de 1 millón 800 mil empobrecidos, convirtiéndose en el caldo de cultivo del populismo, del voto clientelar, una marca en la papeleta electoral, una metástasis en la economía. Ese subsidio, justificable en una coyuntura de crisis, es apenas una lágrima en el océano de las cargas estatales.
Mientras el subsidio a los pobres cae por gotero, a las clases más acomodadas les llega en ríos: el 87% del subsidio total nacional va dirigido a los ricos, eso se confirma en los datos. Por ejemplo, el volumen de incremento de las importaciones de combustibles deja alarmados: el subsidio a los derivados de petróleo se disparó al año 2014 a la suma de U$ 3907 millones de dólares, en especial del diesel que en los últimos años se infló sin otra justificación que no sea el contrabando y en beneficio de ciertos sectores de la industria. Informes oficiales consultados por Focus dan cuenta de un 11% de fuga del combustible (diesel) en alta mar http://www.scribd.com/doc/47475904/MCPEC-Subsidios-Energeticos-Ecuador-2010#scribd. El subsidio al diesel durante el año 2014 alcanzó la cantidad de $ 1985 millones de dólares. La fórmula del perjuicio es atrevida: el Estado importa el diesel a precio internacional, una vez ingresado al Ecuador y registrado a precio nacional (subsidiado), grupos delincuenciales lo revenden en el extranjero a precio de mercado.
DEUDA INMORAL, DEUDA OCULTA, VIVA LA DEUDA!
Al cerrar el siglo pasado, durante la peor crisis (1999-2000) la deuda pública era de  19 mil millones de dólares y se mantuvo así hasta el 2008, cuando se renegoció una parte. Actualmente, solo la deuda pública externa es de 19 mil millones de dólares, mientras la deuda pública interna asciende a 16 mil millones de dólares dando un total de 35 mil millones de dólares de deuda acumulada. Esta cifra incluye las líneas de crédito con China garantizadas con petróleo, aunque como se ya se mencionó no incluye rubros de la denominada “deuda oculta“. Estos datos ponen a Rafael Correa como el campeón del endeudamiento, contradiciendo sus postulados originales (deuda inmoral) y las tesis de la izquierda, opuestas al endeudamiento externo. (Informe Auditoría de la Deuda) http://www.auditoriadeuda.org.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=89&Itemid=55
Haga click para agrandar la gráfica
El gobierno debió recurrir al endeudamiento, entre otras razones, por la elevada carga de los subsidios y por el excesivo gasto, explica Valencia Vázquez. En medio de una espiral interminable, el subsidio se fue convirtiendo en deuda y, al final, quien acaba pagando esa factura es el mismo pueblo. La fórmula es dolorosa: los países que aplican subsidios son países pobres, el país con más subsidios a la gasolina es Venezuela, donde se inauguró el socialismo del siglo 21, con Hugo Chávez. Pero después de década y media, explica Valencia, “en Venezuela no se aplicó ningún socialismo, sino el mismo modelo perverso de apertura a las importaciones. Este país vive del 95% del petróleo el cual va directo a las importaciones.
SOCIALISMO DE LOS RICOS (OXÍMORON)
"Nicolás Maduro es un inepto": Heinz Dieterich, el padre del Socialismo del Siglo XXI 
Gráfico: Entre los años 2007 y 2012, los principales grupos económicos del país, recibieron ingresos netos por U$ 162,3 millones, pero apenas pagaron impuestos de U$ 3 millones.
Las cifras del Banco Central del Ecuador (BCE), del Servicio de Rentas Internas (SRI) y del INEC, explicadas y ubicadas en el sitio exacto, dejan a todos los presentes en el conversatorio estupefactos.
Falta pantalla para marcar el enriquecimiento de los grupos económicos de siempre que vienen desde la larga noche neoliberal, algunos premiados por la revolución: ElJuri, Hidalgo & Hidalgo, Pronaca, las transnacionales móviles y petroleras; de los banqueros ni se diga, para ellos no ha habido período de más alta bonanza en la historia, como los ocho años de Rafael Correa.Rafael Correa junto al empresario Juan Eljuri en una de las visitas a Corea del Sur
Foto: Rafael Correa junto al empresario Juan Eljuri en una de las visitas a Corea del Sur
Claro que, en el ascenso y reacomodo de los viejos grupos, también algunos nuevos lograron acuñar su nombre en el registro de las billeteras millonarias. Mientras el 52% de la población está desempleada y subempleada, y el dólar ha sido desvalorizado en un 200%, en un singular acto de magia, los ingresos de las más grandes empresas privadas del Ecuador, tocaron el cielo cantando odas al Che Guevara.
LA BANCA, LA GRAN PRIVILEGIADA DEL CORREÍSMO
Haga click para agrandar la gráfica
Gráfico: el sector bancario en el correato.
Mientras el año 2003, gobierno de Lucio Gutiérrez, los bancos obtuvieron una ganancia neta de U$ 92 millones, en el gobierno del presidente Correa, crítico de los banqueros  -quien incluso ganó una demanda personal de U$ 600 000, al más grande banco del país (Pichincha)- el sector bancario alcanzó el pico de utilidades el año 2011, con U$ 395 millones. Solo entre los años 2007 y 2013 la ganancia neta de los bancos fue de U$ 1974 millones, una cifra sin precedentes en la historia.
Así las cosas, los altos ingresos y la solidez de la banca, parece responder a los márgenes de rentabilidad garantizados por el propio gobierno. Lo propio ocurre con los ingresos de las compañías telefónicas y petroleras extranjeras que han crecido ostensiblemente, mientras los usuarios pagan tarifas altas, y a los trabajadores de esos sectores se les redujo las utilidades del 15 al 3%.
GRUPO ELJURI, ULTRA BONANZA SOBRE RUEDAS
Las calles de nuestras ciudades infestadas de vehículos y los centros comerciales llenos de consumidores, dan la impresión de una economía boyante, pero esa imagen es falsa. “El país debe saber que un desbordado consumismo pone en riesgo a cualquier moneda, al sucre o al dólar”, comenta el invitado. Además, un gobierno que se dice socialista permitió que una sola familia (Eljuri) concentre la importación del 85% de las marcas de automóviles.

Un gobierno que se dice socialista permitió que una sola familia (Eljuri) concentre la importación del 85% de las marcas de automóviles. En apenas cuatro años el grupo Eljuri registró un ingreso bruto de U$ 8583 millones de dólares”.

En apenas cuatro años, 2008 y 2012, el grupo Eljuri registró un ingreso bruto de U$ 8583 millones de dólares. En conclusión: con el socialismo correísta, los ricos se hicieron más ricos, en medio de una la ley antimonopolios que aún luce virginal.
De la información se advierte que las grandes marcas nacionales están en proceso de transnacionalización, como ejemplo: diario El Comercio fue vendido a un grupo extranjero, Produbanco al banco Proamérica, y otras grandes firmas están en camino de pasar a manos extranjeras. Esta realidad contradice el discurso de soberanía y nacionalismo acuñado por el régimen.
ACUERDO CON NEOLIBERALES PARA SOSTENER LA DOLARIZACIÓN
“Mi pregunta es: ¿la dolarización ha ayudado a arreglar los problemas estructurales? con dólar o sin dólar una economía mal manejada siempre entrará en crisis”.Foto: “Mi pregunta es: ¿la dolarización ha ayudado a arreglar los problemas estructurales? Con dólar o sin dólar una economía mal manejada siempre entrará en crisis”.
Desde que fue “presentado a la sociedad“, Rafael Correa fue uno de los impulsores de la salida de la dolarización. Él sabía que la única forma de salir ordenadamente de la dolarización, era creando un fondo de reserva, más ahora, se ha confesado enemigo del ahorro.
Aunque se impulsen medidas de ajuste para sostener el sistema monetario vigente, “aunque Correa no decrete con su firma la salida de la dolarización, la crisis generada por el viejo modelo asumido por Correa, nos está sacando a la fuerza de la dolarización“, advierte Valencia, quien insiste en su análisis: las monedas no crean producción. “Mi pregunta es: ¿la dolarización ha ayudado a arreglar los problemas estructurales? con dólar o sin dólar una economía mal manejada siempre entrará en crisis”.
Una política de ahorro, no solo es válida con moneda ajena, es la base de la economía; como ejemplo, destaca la situación de Noruega, un país con el más alto rubro de ahorro, donde el 95% de los ingresos petroleros van directo al Fondo Soberano de Inversión (FSI).
Noruega no tiene 1 dólar de deuda y ostenta la reserva per cápita más grande del mundo. Obviamente, asegura, los noruegos hicieron lo correcto, no dilapidaron su principal recurso natural, el petróleo. Un buen economista, sabe que el dinero proveniente de la explotación de recursos naturales, es una dádiva de la naturaleza, no es producción real, porque el petróleo no se produce. http://megaricos.com/2014/01/10/el-fondo-soberano-de-inversion-de-noruega-convierte-en-millonarios-en-teoria-a-todos-sus-ciudadanos/
SUBIÓ EL COSTO DE LA PRODUCCIÓN, MAS NO LA PRODUCCIÓN
Ha aumentado el valor de la producción a lo largo de los diferentes gobiernos, pero no ha aumentado la producción, son dos cosas distintas. Como efecto del ingreso de China y la India al mercado mundial, a partir del año 2000 empezaron a subir los precios de los bienes y servicios; no es que producimos más sino que subieron los precios y esos precios lo determina el mercado, no el gobierno. Fue América Latina la que más se benefició de los altos precios de los comodities, en esa dirección el gobierno de Ecuador acabó ensamblando la economía al dragón asiático y a los BRICS.
BRICS
Foto: los mandatarios de los países miembros del grupo BRICS.
Haga click para agrandar la gráfica
Gráfico: caída del la industria y el sector agrícola.
En el cuadro de las cifras, el dragón asiático acabó devorando al jaguar ecuatoriano: mientras el 2014 Ecuador exportó a China U$ 500 millones, las importaciones fueron de U$ 3300 millones, generando un déficit en la balanza comercial de $ -2800 millones. Más de 70 empresas chinas operan en el país, 7 de 8 proyectos hidroeléctricos se construyen con empresas de ese país (U$ 3659 millones), en el proyecto minero Mirador se estima una inversión de U$ 1700 millones, también están en marcha 3 proyectos hídricos por una cifra superior a U$ 400 millones. Sin dejar de mencionar las líneas de crédito por U$ 5000 millones y las preventas petroleras.

Entre 1993 y 2014 se registra una tendencia decreciente de la producción agrícola, del 20% al 9%, y en el caso de la manufactura del 20% al 12%, en relación con el PIB. Es decir del 40% en los dos rubros, cayó al 21%, la mitad de la producción global. Esa baja de la producción nacional se compensa con las importaciones, lo cual es una tragedia que afecta al corazón de la economía.

CAÍDA DEL PRECIO DEL PETRÓLEO NO ES LA CAUSA DE LA CRISIS
En las dos décadas (1993 – 2014) una tercera parte de este período, le corresponde a Correa, en ese lapso las cifras lo ubican como el mayor responsable de la crisis de los últimos 20 años. La esencia de esta crisis como se ha dicho es el mismo modelo que privilegia las importaciones, los subsidios, el endeudamiento.
Por ello, señalar que la baja del precio del petróleo sea la causa del desequilibrio económico, significa disfrazar el tema; la crisis actual del Ecuador es un problema estructural, es la estructura la que está desequilibrada, desde la larga noche neoliberal, argumenta. Si no se resuelven los problemas sociales, el médico no sirve, no se trata entonces de un problema ideológico, hay que salvar al paciente, salvar al país.
Entre las líneas programáticas del gobierno, se deja ver la falta de planificación en el manejo de los principales sectores de la economía, además de algunos absurdos procedimientos; por ejemplo, cuando el precio del petróleo estaba al alza en el mercado internacional, el volumen de extracción de crudo cayó, pero cuando los precios del petróleo se desplomaron el 2014, subió el volumen de extracción. Aquí se revela una de las incoherencias: la caída del precio coincide con el incremento de los costos de producción del petróleo, generándose una mezcla explosiva para el presupuesto estatal.
Haga click para agrandar la gráfica
Gráfico: sector petrolero.
Los efectos negativos de la renegociación de los contratos petroleros (2011), tanto los de prestación de servicios como los de servicios específicos (2012 -2013), se empiezan a visibilizar en la caída del precio del crudo. Las altas tarifas reconocidas a las compañías extranjeras, en un promedio de 35 dólares el barril y el incremento del costo de producción de la empresa pública Petroamazonas, de 9 a 27 dólares por barril, deja una participación insignificante o nula para el Estado. Si a ello sumamos el monto de importaciones de combustibles y subsidios, tendremos para el 2015 un déficit por ingresos petroleros, como se expresa en el cuadro
CAMBIO DE MATRIZ PRODUCTIVA CON ECONOMÍA DEVASTADA
diario1Frente a la devastadora situación económica, luego de siete años en el poder y después de haber gastado los más altos recursos económicos provenientes de la bonanza petrolera y otras fuentes, recién el 2014, el gobierno empieza a hablar del cambio de la matriz productiva. Un proyecto definido con “palos de ciego“. Eduardo Valencia da fe de ello. “Correa no tiene ningún plan para el cambio de la matriz productiva, pues para elaborar un proyecto tan complejo, debía basarse en el modelo “Insumo – Producto“ y no lo hicieron”, revela. Como evidencia presenta los cuatro grandes sectores en los que se sostiene el proyecto: acerías, astilleros, ciudad del conocimiento –Yachay-, y refinería del Pacífico.
¿A quién se le ocurre construir una acería, si Ecuador no cuenta con hierro y carbón, quién nos comprará, si las grandes industrias del acero en el mundo se enfrentan al fracaso, porque no pueden competir con los monopolios? Lo propio ocurre con la refinería del Pacifico, un proyecto gigante (U$ 11 mil millones) definido cuando ya no hay reservas de petróleo. “En medio de una economía devastada, resulta una tomadura de pelo, hablar del salto hacia la economía del conocimiento“. Son $20 mil millones de inversión en Yachay, un desperdicio total, afirma. El solo anuncio del proyecto a los siete años de inaugurado el gobierno, es un explícito reconocimiento del fracaso de su propio modelo.
LOS IMPUESTOS PAGAN LA DEUDA PÚBLICA

En tiempos remotos, los poderíos del imperio romano se levantaron con los impuestos pagados silenciosa y disciplinadamente por el pueblo.
Según el padre de las izquierdas globales, el alemán Carlos Marx: “El impuesto es la leche que amamanta al gobierno“, eso se sabe desde la época de Calígula. Al inicio de nuestra era, ya surgieron las críticas a los adoradores de los tributos, el propio Jesús le dijo a los romanos que cobrar impuestos era un pecado.
Mas, en estos tiempos bolivarianos, el mundo gira al revés, un Presidente autoproclamado de izquierda, cristiano y radical, aplica los mayores impuestos de la historia. .
Contrario al discurso oficial de que el petróleo va dirigido a inversiones, la realidad deja otra imagen, son los impuestos, principalmente el IVA e ICE, los que financian la obra estatal, el pago de la deuda pública y el gasto corriente.
Los datos dan cuenta de que el 83% de los ingresos provienen de estos tributos pagados por toda la sociedad, más no del impuesto a la renta (IR); mientras en países como Estados Unidos, el 50% de los ingresos tributarios corresponden al IR, en Ecuador las grandes transnacionales petroleras y mineras fueron privilegiadas en el gobierno de Correa, con la reducción del impuesto a la renta, el cual bajó del 44% al 25 y al 22%. El único tributo que no se transmite a la sociedad es el IR, sostiene Valencia, quien deja claro que los ecuatorianos pagamos con impuestos todas las obras y la deuda.
EL DESEMPLEO Y EL SUBEMPLEO PARTEN A LA SOCIEDAD
La suma del desempleo y subempleo es del 52%. De siete millones de personas que conforman la población económicamente activa (PEA), aproximadamente cuatro millones están en el subempleo y desempleo, eso implica que más de la mitad no tiene ingresos fijos o no tiene ingresos. En términos reales, este sector está fuera de la economía formal. Cuando en una sociedad más del 50% está desempleada y subempleada demuestra el desastre de la política productiva, el fracaso del modelo de desarrollo. En la crisis de 1999, gobierno de Jamil Mahuad, la cifra de subempleo y desempleo era del 58%, una cantidad bastante perecida a la actual.
INECniñosPara el cálculo del desempleo se deben considerar a los ciudadanos a partir de los 18 años y con un trabajo de 8 horas diarias, pero en la encuesta nacional de empleo, el gobierno incluía hasta diciembre de 2014 como empleados, a los niños de 10 años que trabajen 1 hora a la semana, en una evidente contradicción con el texto constitucional y los convenios internacionales que prohíben el trabajo infantil.
DESVALORIZACIÓN DEL DÓLAR

Cuando asumieron la dolarización “dijeron que los precios no iban a subir, y eso es falso“, refiere el catedrático, quien proyecta una lámina con los precios subiendo sin parar. Entre el 2000, año de bautizo de la dolarización y el 2015, se ha desvalorizado la moneda en un 200%; en estos 15 años la gente ha sentido una enorme pérdida del valor adquisitivo. No queda otra expresión, “Correa hizo el milagro, devaluó la moneda del imperio”, sostienen algunos asistentes, Valencia responde, teóricamente no es posible devaluar la moneda de otro país, pero si ustedes quieren verlo así, así es.
El año 2000, el costo de la canasta básica era de $ 234, al 2015 subió a $ 637, es decir, el costo de la vida se multiplicó por tres, un incremento de los precios de un 300%. Los precios en Ecuador se codean con los de las grandes metrópolis del capital. El gobierno dirá que los salarios también subieron, es verdad, y ha sido importante, pero ¿cuánta gente tiene empleo? En este punto, menos del 50% de la población tiene asegurado un ingreso fijo. Es decir, durante este tiempo más de la mitad de los ecuatorianos consumió una tercera parte menos.
LA CRISIS SACARÁ AL DIABLO DE LA CUEVA
“El viejo modelo apadrinado por la revolución ciudadana, tiene vida pero artificial, está clínicamente muerto, funciona con un pulmón prestado”. Las preguntas que se hacen los presentes, son: ¿hasta cuándo estará el moribundo en el quirófano, cuándo se suspenderá el oxígeno o cuándo llegará el sepulturero? Al parecer esas interrogantes son muy políticas y nadie aún se arriesga a contestarlas, aunque nunca falta el comentario popular como una catarsis: “la crisis sacará al diablo de la cueva“.
Se acerca el final. Eduardo Valencia confiesa que hoy, Correa se sostiene en los dolarizadores y neoliberales, pues todas las medidas son para sostener la dolarización: las salvaguardias, el impuesto a la herencia, la suspensión del aporte del 40% al IESS, la toma de los fondos de cesantía de los maestros (FCME), condonación de multas e intereses, entre otras. “Es evidente la existencia de un pacto entre neoliberales y socialistas del siglo 21 para sostener la dolarización. “Hasta da ternura verlos juntos“, dice.
Cuando cae la última lámina, el infocus se apaga, el invitado deja en la memoria de los presentes la más reciente encuesta realizada por el Instituto de Investigaciones Económicas de la PUCE. Los resultados conmueven: el 98% de la gente en el sector rural se considera pobre, pero a esas mismas personas (pobres) les preguntamos, cómo se sienten y respondieron: felices. ¿Si los ricos también lloran por qué un pobre no puede ser feliz? Todo es posible en Ecuador, hasta la dictadura del corazón.
Fernando Villavicencio Valencia
[email protected]

El original de este reportaje está en este link http://focusecuador.com/2015/06/16/el-egonomista-i-correa-y-el-socialismo-de-los-ricos/#more-3326

La muerte de Freddy Taish sigue en la impunidad

La muerte de Freddy Taish ¿otro caso para la impunidad?
La celeridad y eficiencia de la justicia ecuatoriana no llega para la familia Taish Ankuash. Dos años y siete meses (a junio de 2015) han transcurrido desde un enfrentamiento ocurrido entre miembros del Ejército ecuatoriano y un grupo de ciudadanos shuar, en el que lamentablemente murió Freddy Ramiro Taish Tiwiram.
Foto: Así fue encontrado el cuerpo de Freddy Taish. (Imagen cortesía de LaRepublica.com)
Cuando murió, Taish tenía 28 años, un hijo de dos años y otro de tres meses. Sin embargo, poco o nada ha avanzado la investigación.  
Tarquino Cajamarca, abogado de la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH), advierte la intención del fiscal indígena Fernando Nantipia Chumpi de, en noviembre próximo, cuando se cumplirán dos años de indagación previa, cerrar el caso sin determinar responsabilidades.
Acusa al fiscal de obstruir la investigación al no llamar a rendir su versión a los cuatro militares que comandaban el operativo contra la minería ilegal.  También denuncia que no han podido incluir en el proceso versiones extraoficiales por temor a que esas personas sean perseguidas. Y acusa al Ministerio de Defensa de no dar la más mínima colaboración para esclarecer el caso.
No deje de leer las investigaciones de Milhojas.is sobre el caso de la muerte de Bosco Wisuma y de José Tendentza.
Pero, lejos de atemorizar a la comunidad, Cajamarca, también líder amazónico, asegura que las muertes de Freddy Taish y otros dirigentes shuar han intensificado la resistencia a la minería a gran escala. Acusa a la minera china Ecuacorriente  de contaminar y cambiar el curso de los ríos que cruzan la comunidad de San Carlos para provocar inundaciones, a fin de que la gente abandone sus tierras. Incluso  la Contraloría emitió un informe en el que alertó sobre afectaciones causadas por la compañía, pese a lo cual sigue operando a vista y paciencia de las autoridades, según Cajamarca. El abogado señala que esta situación está caldeando el ánimo de la población y convirtiéndolo en una bomba de tiempo que puede explotar en cualquier momento.

ENTREVISTA A TARQUINO CAJAMARCA, ABOGADO DE INRED A CARGO DEL CASO
¿Por qué el fiscal no llama a declarar a los militares que dirigieron el operativo?
La investigación de la muerte de Freddy Taish inició hace un año y siete meses.
¿Qué avances hay a la fecha?
Hasta el momento no hay argumentos para determinar la existencia del delito. Varias personas han declarado, pero no han aclarado mucho. El meollo del asunto está en tomar declaraciones de los cuatro militares que dirigieron el operativo. Pero el fiscal no ha dado apertura para llamarles sino que ha pedido una lista de todo el personal militar, de las armas que utilizaron, del operativo, del informe previo al operativo.  Solicitó eso al Batallón y dijeron debe hacerlo al Ministerio de Defensa. Luego se declaró reservado al caso. Esa táctica del fiscal indígena Chumpi es la que estamos impugnando y exigiendo que llame uno por uno a los militares. Lo hemos pedido antes de que se cumplan los dos años de investigación.
¿Qué busca el fiscal? ¿A quién conviene eso?
Parece que la intención es cerrar la etapa de investigación sin determinar la responsabilidad. La etapa de indagación previa debe cerrarse en dos años. Tal como están las cosas parece que el fiscal lo hará sin determinar la responsabilidad de los militares.  No existe el menor interés de la justicia para esclarecer algo que inicialmente estaba medio claro.
¿Qué estaba claro?
Que hubo un acribillado por disparos de los militares a la humanidad de compañeros shuar que estaban pescando con sus familias. (…)  Se quiere confundir la realidad en el sentido de que Taish defendió la minería artesanal y hubo disparos de parte y parte. Eso no está esclarecido para nada. Taish estuvo pescando con su familia, rescató a sus hijos, a su familia primero. Hubo un disparo desde la parte de los mineros, pero muy alejado del lugar y al aire. Jamás imaginaron que los militares iban a volver para acribillar a la población. Entonces Taish rescata a su familia y en un matorral cerca de la orilla le acribillan.
¿Por qué no avanza la investigación, hay obstrucción judicial?
Muy visiblemente, muy visiblemente. Hay demasiado cuidado para tomar las versiones a los militares de alto rango que estaban al mando del operativo. Solamente se está tomando a los soldados, a los heridos. Se amplían los plazos, es decir se están dando la vuelta alrededor del mismo círculo sin mayor interés por investigar.
¿Qué ocurrirá al cabo de dos años?
El fiscal cierra o archiva el caso y  no habría cómo reabrirlo. En estos seis meses tenemos que pedir que se hagan todas las diligencias para evitarlo.
¿Qué diligencias?
Hay dos salidas: una acción política ante el fiscal con la gente de la localidad y elevar el caso ante el fiscal provincial para indicarle que no se está proveyendo. Nosotros también nos hemos estancado por seguir la línea y la estrategia del fiscal en el sentido de que creímos que el Ministerio de Defensa iba a proceder con el trámite de desclasificación, pero eso se frenó.
¿En qué consiste la acción política?
Tiene que haber un plantón, una manifestación de la población y la exigencia de los familiares y de organizaciones sociales a fin de que vea el fiscal que hay una ciudadanía y organizaciones nacionales e internacionales que están siguiendo el caso y no puede quedar en la impunidad.
¿Cuándo planifican hacerlo?
No hemos establecido fecha, pero estamos conversando con los familiares y las organizaciones. Ya hicimos acciones contra Ecuacorriente y han dado resultado.
¿Qué acciones?
La Justicia atendió nuestra solicitud de llamar a confesión judicial a la gerente general de Ecuacorriente. Hasta ahora solo envió al procurador judicial. 
¿Confían en la Justicia?
No. Desgraciadamente en este tipo de casos hay demasiada sobreprotección para el Estado, no hay independencia del aparato de justicia favorable a los ciudadanos. A nivel nacional, la justicia es para los de poncho, no hay imparcialidad. Esto preocupa a la ciudadanía, a la resistencia social, nos causa un desgaste sicológico, político y jurídico y pone en entredicho la moral del Estado.
¿Qué es lo que usted, como abogado, pide al fiscal?
Que llame a los cuatro militares de mayor rango que estaban al mando del operativo y deben ser los responsables de su muerte.
¿Qué ha pasado con la familia de Freddy Taish?
Está desarticulada en cierta forma. Susana Ankuash está a cargo de sus dos hijos huérfanos. Los familiares están preocupados, cada vez se va perdiendo fe en la justicia, están viendo como la Fiscalía no notifica, como no hay la fluidez del caso en las oficinas para despachar nuestros escritos. No hay interés para investigar.
¿Piensan recurrir a instancias internacionales?
Tendríamos que elevar el caso al plano internacional, porque un delito tan bochornoso no puede quedar en la impunidad. La comunidad internacional debe saber que en Gualaquiza hubo un crimen evidente y no se investigó la responsabilidad.
¿Lo plantearán como un crimen de Estado?
Iniciamos una denuncia por ejecución extrajudicial; sin embargo, el fiscal no dio trámite y acumuló el proceso en el quinto cuerpo. Una decisión suigéneris.
¿Qué testigos han sido llamados a rendir su versión y en qué ha aportado eso al esclarecimiento de la muerte de Freddy Taish?
Hay muchas personas que han dado su versión, pero no aportan casi nada. Dicen lo que nosotros sabemos. Es decir que han escuchado disparos, esto y lo otro. No hay una versión que permita establecer quien tiene la verdad?
¿Qué se dice sobre la bala de 9 mm hallada junto a Taish?
Hay un peritaje de la bala que determina que es de un arma utilizada por militares. Sin embargo, ahí es cuando se paraliza el asunto y preguntamos si los militares fueron con armas de dotación o no. Se pide la información de con qué armas, con qué balas, con qué militares y empiezan a poner los candados y empiezan los nudos.
¿Qué nudos?
Dicen que los militares solo portaban armas disuasivas. Entonces ¿el Espíritu Santo disparó a Freddy Taish?. No es así. Por eso es que se van inventando y creando nudos.  Este es un hilo conductor importante y no se da apertura.
¿Está comprobado que esa bala, de 9 milímetros, es de armas utilizadas por los militares?
Así es, eso está comprobado. Hay otro tipo de casquillos de armas convencionales, pero el disparo que recibió Freddy Taish no es de cartuchera.
En suma ¿cuáles son las incongruencias más evidentes que identifica en este proceso?
La falta de interés por tomar la versión de los militares, que son las principales personas que saben del hecho. De todo el resto se ha tomado la versión y no hay suficientes elementos. Hay varios hilos conductores . Entre ellos las versiones tomadas a varias personas que dicen que los militares estaban ahí el momento del disparo. ¿Por qué el fiscal no llama a declarar a los militares?, ¿Dónde están?, ¿ ¿Cuál es su versión?. Eso no existe. El otro asunto es que la bala encontrada no es de cartuchera sino de armas que utilizan los militares. Otro nudo se coloca para no investigar qué tipo de arma y en manos de quién estaba. Tenemos versiones extraoficiales que no podemos ponerlas en el proceso por temor a que esas personas sean perseguidas. Otra dificultad es el hecho de que de parte del Ministerio de Defensa no hay la más mínima colaboración para el esclarecimiento de los hechos. ¿Qué le cuesta decir si el operativo fue planificado o no, porque hay versiones contradictorias. Todas estas barreras hemos encontrado en el juicio.
¿Confía en hallar al responsable de la muerte de Freddy Taish?
Tal como están las cosas, lo que tratan es de ocultar.
¿Qué dicen los ministros, han hablado con ellos?
La comunidad ha enviado cartas a los Ministerios, pero no hay respuesta. Las entidades locales y ciertos jueces nos han respondido. Hemos implantado nuevos juicios. Por ejemplo, uno de terrorismo a la empresa (Ecuacorriente) por el día 12 de mayo de 2014 cuando acabaron con la iglesia, la cancha y toda  la infraestructura de la comunidad. Acabaron con la comunidad. Hemos pedido una inspección judicial, iniciamos un proceso de amparo posesorio y una demanda penal contra la empresa.  La semana pasada hicimos un plantón en Yantzaza y una marcha alrededor del parque y del juzgado. Recibimos los aplausos de la población que, aparentemente no le importa, pero que ve de cerca los atropellos diarios de la empresa. Incluso hay gente que trabaja ahí pero no está de acuerdo con todos los procedimientos desde tiempo atrás. Hay muchos compromisos incumplidos, muchas acciones  ilícitas, entran a las propiedades sin pedir permiso, abren canales, mangas, ponen tuberías. Violan los derechos de las personas. Por eso es que desde INRED patrocinamos acciones judiciales de carácter penal, civil y administrativo contra Ecuacorriente.
¿Eso hace la empresa con la anuencia del Gobierno?
En muchos casos sí. Por ejemplo, en 2013, en un informe de Contraloría, se dijo que está incumpliendo el mandato minero número dos, que establece en forma muy clara que se revierte las concesiones mineras en zonas o bosques protectores. Sin embargo,  hay decenas de decenas de hectáreas concesionadas a Ecuacorriente en esas zonas. Eso lo hace ver Contraloría, pero el Ministerio, sin estudiar bien o haciéndose de la vista gorda,  le dio la autorización para que siga trabajando en la concesión, pese a que estaba afectando la zona protegida. Además, nuca se hizo la consulta previa libre e informada a la población. Quieren equiparar esta consulta con las campañas de socialización que hace la empresa para seguir operando, pero nada tiene que ver con la consulta que manda la Constitución.

El caso»

La muerte de Freddy Taish sigue en la impunidad (2)

2. El operativo que terminó con un muerto y nueve militares heridos
El operativo que terminó con la vida de Freddy Taish  y 9 militares heridos tuvo lugar el 7 de noviembre de 2013 a orillas del río Zamora, cuando un grupo de militares escoltaba a funcionarios de la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM) en un operativo contra la minería ilegal en el sector de San José de Piunts, parroquia Bomboiza del cantón Gualaquiza, en Morona Santiago.
Foto: Un morador del lugar muestra el lugar donde fue hallado el cadáver de Taish. (Imagen cortesía El Universo)
Los militares informaron haber decomisado dos dragas e indicaron que sus propietarios cruzaron a la otra orilla del río y empezaron a disparar. Así consta en un video difundido por el Gobierno en  la  sabatina presidencial, en el que incluso muestra al presunto autor de los disparos. Luego, según el Ministerio del Interior, los militares se habrían retiraron y habrían sido emboscados en el río y atacados a tiros. Nueve uniformados protegieron a los funcionarios de ARCOM y resultaron heridos.
La versión oficial contrasta con otros testimonios. Uno de ellos es el de Raúl Ankuash, cuñado de Freddy Taish, quien sostienen que los militares llegaron a la zona de forma violenta lo que desató un tiroteo de ambos lados.
Las dragas son utilizadas para minería artesanal , actividad a la que se dedican muchos habitantes de la zona, en donde la transnacional canadiense Ecuacorriente desarrolla el proyecto minero Mirador.
Versiones confusas y contradictorias
El crimen ocurrió cerca de las 14:00 del jueves 7 de noviembre de 2013. El levantamiento del cadáver se hizo la madrugada del viernes y la autopsia por la mañana en Gualaquiza. El fiscal Luis Silva dijo que no se pudo determinar si la herida fue causada por perdigones o una bala.
El prefecto de Morona Santiago, Marcelino Chumpi,  sostiene que la bala que mató a Taish fue disparada por los militares.
En un video difundido por el Gobierno se señala que en la zona del enfrentamiento operan mineros ilegales que serían extranjeros. También se habla de afrodescendientes.  El único nombre concreto que señalan las autoridades es el de Johnny Quiñónez Llanos, a quien se responsabiliza de los disparos y se lo identifica como  propietario de las dragas decomisadas por agentes del Ejército.
Incluso se informó que sería incluido en la lista del programa Más buscados del Ministerio del Interior. Esta medida no se concretó. Quiñonez está prófugo de la justicia.
Según declaraciones del fiscal de Morona Santiago, Roberto Villarreal, hay ciudadanos extranjeros dedicados a la minería ilegal que pagan a los shuar para que les permitan dragar en sus terrenos. La versión oficial agrega que  habitantes del sector han confirmado que en la zona operan bandas armadas.
Por separado, Leonardo Barreiro, a esa fecha  jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, y el vicepresidente de la República, Jorge Glas, informaron que los militares no portaban armamento, con excepción de dos oficiales.
Glas presentó un video en el que el sargento Vinicio Guerra dice que, mientras iban río abajo, tripulantes de tres botes les dispararon y que la mayoría de soldados no contaba con armamento para defenderse y fueron blancos fáciles.
Esta versión es contraria a las del Gobierno de las Naciones Originarias de la Amazonía Ecuatoriana (Gonoae) y de la Asamblea de los Pueblos del Sur (APS). En un comunicado emitido al siguiente día de la tragedia, aseguraron que Taish murió por disparos, "probablemente efectuados por miembros del Ejército".
Hilario Wampash, padrastro de Taish, en rueda de prensa, relató que estaban pescando en el río cuando afrodescendientes les pidieron ayuda para recuperar unas dragas confiscadas y que ellos se negaron.
Según Wampash, en ese momento, llegaron dos lanchas con militares que disparaban al aire y lanzaban gas lacrimógeno, mientras los desconocidos les disparaban desde la vegetación.
El Centro Shuar Kupiamais también se pronunció a través de un comunicado en el que aseguró que miembros de esa comunidad recorrieron la zona y hallaron casquillos de cartucho, de bombas lacrimógenas y balas de fusil.
Algunas de las incongruencias citadas en este reporte constan en un informe de INREDH, que  realizó una visita in situ para analizar lo ocurrido aquel trágico 7 de noviembre de 2013. (El documento completo se lo puede leer aquí).

«Entrevista

No deje de leer las investigaciones de Milhojas.is sobre el caso de la muerte de Bosco Wisuma y de José Tendentza.

Victoria y Emilio José, historias de exclusión en el Gobierno de la inclusión

Emilio José nació en Quito y cumplirá  5 el 29 de septiembre próximo, pero no habla ni camina. Victoria es guayaquileña y autista, tiene 24 años. Sus historias se cruzan en este informe porque tienen algo en común: dos madres valientes que levantan su voz para denunciar que sus hijos han sido excluidos de los beneficios de la tan publicitada Misión Solidaria Manuela Espejo y del bono Joaquín Gallegos Lara.  
Cuando decenas de propagandas de este proyecto estrella del Gobierno de Rafael Correa ruedan por las pantallas de televisión, los parlantes de las radios y las páginas de los periódicos, Patricia Moreno, madre de Victoria, y Anita Rivadeneira, madre de Emilio José, se indignan porque la publicidad oficial contrasta con la realidad que viven a diario. Pero, más allá de denunciar y lamentarse,  estas dos mujeres son un ejemplo de tesón y coraje. Ellas cuentan su historia con la esperanza de que alguna autoridad se sensibilice y tome cartas en el asunto en beneficio de los miles de niños, jóvenes y adultos que atraviesan iguales o peores situaciones que las de sus hijos. 
1. Emilio José, borrado de la lista tras cuatro meses de bono
Es miércoles por la tarde. Anita Rivadeneira abre la puerta de su casa ubicada en el norte de Quito, frente al antiguo aeropuerto. Lo hace con su hijo Emilio José que da unos pasos con dificultad,  tomado de su mano. 
Foto. Anita Rivadeneira junto con Emilio José.
Sus grandes y hermosos e inquietos ojos negros dan la bienvenida. La sala es su cuarto de juegos, pero no corresponden a su edad pues no hay una pelota, un Play3 o un Wii, no. Sobre un colchón están un piano con música y sonido de animales, cojines, una mesa y en la televisión Barney, su favorito. Mientras Daniela Espinosa, su hermana de 17 años, lo entretiene, Anita cuenta su historia.
El 29 de septiembre de 2010, a la semana 36 de gestación, Emilio José nació en una clínica en Quito. Durante el embarazo nada anormal detectaron los médicos. Sin embargo, poco antes del alumbramiento le informaron que los pulmones del bebé no estaban maduros y programaron la cesárea para las 5 de la tarde, a fin de madurarlos. No obstante, debido a que el equipo médico no podía a dicha hora, la cirugía se efectuó al medio día.  
A las dos horas y media del parto la situación se complicó. Según consta en la demanda que luego planteó por negligencia contra su médico y el pediatra, Emilio José estuvo cianótico y a punto de un paro respiratorio, problemas que eran atendidos por personal que recibía instrucciones dadas por el médico vía telefónica.  El galeno fue a la clínica luego de seis horas y dispuso su traslado a otra clínica. Finalmente, lo transfirieron al hospital público de niños Baca Ortiz. Ahí permaneció un mes, debido a una hemorragia interventricular que además causó hidrocefalia. Cuatro años han transcurrido desde que planteó la demanda y el caso sigue en investigación.
La angustiada madre está cansada del juicio y de los cambios de secretarios y fiscales, lo que significa empezar de cero cada vez. La lenta administración de justicia le ha llevado a  pedir un arreglo  con los médicos. “No me interesa que vayan a la cárcel, lo que busco es que asuman su responsabilidad y paguen una indemnización para continuar la rehabilitación de mi hijo”.
Desde pequeño recibe cuatro terapias que demandan un gasto de $400 mensuales, que ayudan a pagar su madre y hermanos.
La principal es de neurorehabilitación, que ayuda a que mueva sus brazos y piernas, pues padece parálisis estática. También recibía estimulación en el centro cachorros dos veces por semana y equino terapia. Pero la situación económica se complicó pues Anita, que es vendedora de Avon, desde que Emiliano nació trabaja solo las tardes mientras Daniela, su hija mayor, cuidado del pequeño.
El dinero no avanza para todas las terapias a las que tiene que ir en taxi. Como si eso fuera poco, una úlcera varicosa complica su movilización desde hace dos meses y medio.
Ante tal situación, en agoto de 2013, Anita escucha el consejo de la terapista física de Emilio José, busca en la Vicepresidencia de la República  al doctor Alex Camacho, titular de la Secretaría Técnica de Discapacidades, expone su caso y solicita el bono Joaquín Gallegos Lara.  “La respuesta fue inmediata. Esa misma tarde estuvieron aquí (en su casa), me trajeron una sillita postural y pañales. Al día siguiente vino una trabajadora social, me dijo que me iban a dar el carnet del Conadis y desde septiembre empecé a recibir el bono de $240. Eso me alcanzaba para cubrir una terapia. Pero, en enero del 2014 fui al banco y no me habían depositado nada. Así, de golpe”.
Al pedir una explicación, le dijeron que crearon nuevas tablas de calificación y que hay gente en peores condiciones físicas y económicas y viven en peores lugares, razón por la cual borraron a su hijo de la lista de beneficiarios.
Por recomendación de la misma terapista, inició el trámite recientemente en el Centro de Salud número ocho,  de Cotocollao. La trabajadora social la entrevistó y luego la pediatra Juana Rivera quien, sin examinar a Emilio José, dio a Ana esta respuesta: “Esperemos, porque nos va a tocar hacer doble trabajo, porque los niños hasta los cinco años tienen un desarrollo neurológico. Ahí veremos si camina o no, ya falta poco. Así como le veo a tu niño, de pronto no camina”.
Aunque continúa endeudada con la terapista, Ana no se da por vencida y asegura que seguirá con las sesiones pues hay esperanza de que su hijo camine y hable pronto. Mientras se desarrolla la conversación, Emilio José sigue caminando de la mano de su hermana, suelta risotadas cada vez que ella enciende y apaga la luz y nos queda mirando con inmensa dulzura y curiosidad, aquella propia de todo niño que está descubriendo todo a su alrededor.
Anita intentó hablar con Alex Camacho, pero el asunto ya no está en sus manos. Ahora debe ir primero a un centro de salud en donde califican el caso, le dan el carnet del Conadis y transfieren el expediente al MIESS.
Ella piensa intentarlo una vez más, aunque tiene que movilizarse con su hijo y ha perdido la confianza en el Gobierno. “Todo es una pantalla. Ayudan un tiempito a una persona, otro tiempo a otra  para decir que ayudan a todo el mundo. Hay personas que tienen recursos y reciben el bono. Y más ayudan a traer autos sin aranceles  a personas con capacidad económica. Cada vez que puedo les digo en Facebook que toda la propaganda es mentira. Hay un montón de gente que está en situaciones iguales o peores que la mía. Conozco una señora que está en silla de ruedas y atendía a su mamá enferma, ya falleció. Le negaron el bono porque vive en este barrio que no es residencial. Que yo viva aquí, que mi piso sea de parquet  no quiere decir que tenga dinero. O tengo que vivir en un cuarto con piso de cemento y tener a  mis hijos completamente mal para que me den el bono. Todo es una pantalla”.
Mientras pelea por el bono y por un arreglo con los médicos, Anita vende Avon, ropa que le dan a consignación y recicla botellas para sacar el dinero que necesita para, en medio de sus limitaciones, seguir haciendo de de Emilio José un niño feliz.

»Victoria»»Sueldos»»»Kronfle»»»»Torres

El rompecabezas del narcotráfico en Ecuador (1)

"Nos estamos convirtiendo en una narco democracia hace bastante tiempo"
Francisco Huerta, presidente de la Comisión de la verdad, bombardeo a  Angostura, 2008

En el rompecabezas del narcotráfico hay aún muchas piezas por colocar. Sin embargo, se tiene un panorama bastante claro. ¿Algo tienen en común los sonados casos: Narcovalija, Huracán de la Frontera, Huracán Verde, Resurgir, e incluso la captura de narcoavionetas en la hacienda La Clementina a finales de 2014? Ese algo, es la penetración en las instituciones del Estado ecuatoriano de los principales carteles internacionales de la droga y el crimen organizado.
Foto: el agente policial Juan Carlos Calle Serna fue detenido tras las investigaciones del caso Huracán de la Frontera. El narcotráfico se vale de las conexiones de funcionarios públicos.
Durante los últimos ocho años, Ecuador ha sido testigo de las más fragosas historias de drogas. Hace rato que el país dejó de ser un territorio de tránsito de estupefacientes para constituirse en un gran laboratorio de procesamiento, acopio y exportación, utilizando sumergibles, lanchas rápidas, aviones, avionetas, conteiners, valijas. De la cifra de 6 mil millones de dólares anuales que produce la industria de la droga en Ecuador, aproximadamente U$ 2 mil 500 millones al año contaminan la economía nacional.


Base de Manta, el antes y el después
Podríamos marcar un antes y un después de la salida de la Base de Manta y, con un simple análisis de las cifras presentadas por la Policía, evidenciar algunos de los detalles que se esconden detrás de esta cortina de humo que se ha creado para encubrir el grave momento que vive el Ecuador dentro del fenómeno del narcotráfico, que según Francisco Huerta, expresidente de la Comisión de la Verdad en el bombardeo a Angostura, “nos está convirtiendo en una narcodemocracia”.
En 2014, la Policía reportó la cifra de 60 toneladas de droga decomisada y es la cantidad más alta desde el 2009. Datos del Ministerio del Interior refieren que, en los últimos ocho años, la Policía detectó 320,82 toneladas. El 87% de los decomisos de este año corresponde a sustancias ilícitas con destino internacional, mientras que el 13% era para el consumo interno.
La UNODC destacó también, en su último informe, que Ecuador es el tercer país del mundo con más decomisos de alcaloides y se encuentra detrás de Colombia y de Estados Unidos. Claramente podemos advertir que el incremento de las incautaciones significa una mayor circulación de estupefacientes en el país. Los cálculos del Gobierno de EEUU refieren que hasta 110 toneladas métricas de cocaína pasan anualmente por Ecuador. Es decir, la Policía decomisa apenas la mitad de la carga ilegal que circula cada año.
Luego de cinco años de la salida de la Base de Manta, los resultados son alarmantes. Más allá de la cifras, es una realidad reconocida desde el corazón de la propia institucionalidad. Marcando claramente distancias con el término, soberanía, el exjefe del Comando Conjunto de las FFAA, general (r) Ernesto González, en su libro 'Testimonio de un comandante' vuelve a poner el dedo en la llaga y recuerda la peligrosidad de la herida. "Desde el punto de vista de seguridad, no estoy hablando de soberanía ni de oferta de campaña que hizo el señor Presidente, solo desde el punto de vista de seguridad estoy diciendo que con la presencia del ‘FOL’ norteamericano las condiciones de vigilancia y de control del territorio continental y del territorio marítimo estaban en mejores condiciones".
Operativo Huracán Verde
En octubre del 2007, la Policía del Ecuador capturó en Esmeraldas a siete ciudadanos con 3.7 toneladas de cocaína, en el operativo denominado “Huracán Verde“. El alcaloide que estaba en tanques de agua bajo tierra, pertenecía a los hermanos Jefferson, Miguel y Édison Ostaiza Amay.
Foto: En 2009 la Policía puso en su lista de los más buscados a Jefferson Ostaiza.
Otros detenidos en el operativo fueron Edgar y Doris Riascos Enríquez, esta última era una de las convivientes de Jefferson Ostaiza y emparentada con la esposa del narcotraficante Luis Ferrín. En el informe de Angostura se establece que las Farc mantenían frecuentes reuniones con los hermanos Ostaiza en la hacienda “El Aromo“. Igualmente se precisa que “los Riascos y los Ferrín fueron identificados por agentes de inteligencia como los encargados de transportar clorhidrato de cocaína hasta las costas de Esmeraldas, desde donde pensaban sacarlo en un semi – sumergible que se estaba construyendo en la orilla norte del Mataje (río Mataje)".
Simultáneamente a esta captura, despegaba un avión desde el pequeño aeropuerto de Tachina, provincia de Esmeraldas, con destino a México. Esa aeronave salió de Quito el 20 de octubre, a las 13:38, hizo escala en Tachina, y luego partió a Acapulco. Ese mismo día, el avión fue detenido en México por la policía antinarcóticos, encontrándose huellas de cocaína.
Foto: Ignacio Chauvín y Jefferson Ostaiza, durante el juicio que se les llevó a cabo en San Lorenzo del Pailón, al norte de Esmeraldas.
De acuerdo con la Comisión del caso Angostura, en este avión se intentó exportar las 3,7 toneladas de clorhidrato de cocaína incautadas en una finca del sector de Colope – Esmeraldas. Según la Fiscalía Antinarcóticos de la provincia del Guayas, los propietarios de dicha droga eran los hermanos Ostaiza, líderes de una red de narcotráfico vinculada a los carteles de Cali y de Sinaloa.
Originalmente el avión había volado de México a Quito, donde aterrizó sin contar con los permisos de las autoridades de Ecuador. Allí permaneció 13 días, en un hangar de la FAE (Fuerza Aérea Ecuatoriana). Sorprendentemente en ese lapso, la DAC (Dirección de Aviación Civil) legalizó la irregular presencia de la aeronave en el país. Sobre el referido caso, la DAC entregó al presidente Rafael Correa un informe reservado en el que explica por qué el avión modelo GLF59, de la compañía Empresarios del Calzado S.A , procedente de México, aterrizó sin autorización en Quito, permaneció allí 13 días y regresó a México desde un aeropuerto local, el de Tachina, violando la legislación aérea.
El informe fue suscrito por Eduardo Larrea Cruz, director encargado de la DAC, y en su parte central señala que el cambio de ruta fue legalizado por el entonces subdirector de la DAC, el comandante Milton Martínez, el texto dice: “Por disposición del señor subdirector Milton Martínez, por intermedio del señor José Ácaro, se cambia la ruta de salida de este mismo radiograma (autorización) ya transmitido. Operará Tachina-México (directo)”. Esta información salió detallada en diario El Universo.
De acuerdo a la Ley Aeronáutica Ecuatoriana, los aviones extranjeros solo pueden aterrizar y despegar desde una pista internacional. Esa categoría la tienen las pistas de Quito, Guayaquil, Manta y Latacunga. El avión detenido el 20 de octubre del 2007 en México, era pilotado por Jorge Arévalo Kessler, vinculado al cartel de Sinaloa.
DEA captura aviones de empresario ecuatoriano
A los pocos días del escándalo “Huracán Verde“, Eduardo Larrea Cruz abandonó la DAC y montó, con su hermano Juan Pablo la empresa Sky Ecuador y una escuela de aviación en la provincia de Santo Domingo de los Colorados. Poco tiempo después Juan Pablo Larrea y su madre María Cruz constituyen la compañía Sky Jet Elite Corp., en Florida – USA, la cual registra al menos tres aeronaves. Un súbito crecimiento económico de la familia.
El mes de julio de 2014, la DEA capturó en el aeropuerto de Fort Lauderdale (Florida), varios aviones de la compañía Sky Jet Elite, que pudieron haber servido para viajes secretos de algunos funcionarios del Ecuador, según la denuncia realizada por el legislador ecuatoriano Cléver Jiménez. Se trata del jet ejecutivo Gulfstream II, de matrícula N378MB, y de dos avionetas tipo Cessna, de matrículas N-438EL y N-576RA.
Varias acciones irregulares en torno a la operación de Sky Jet Elite y sus vuelos a Estados Unidos llamaron la atención del legislador Jiménez, quien inició una investigación. El 30 de enero de 2013, solicitó que la Dirección de Aviación Civil informe de los vuelos del jet Gulfstream. La DAC remitió un listado de 21 viajes correspondientes al 2013 que partieron desde el aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil a Nueva York y Florida, principalmente. En todos esos vuelos no se reportan pasajeros ni carga, esa información se encuentra protegida. Foto: La aeronave de la empresa Sky Jet cuando fue incatada por la DEA, en EE.UU. (Imagen de Infobae)
Vale recordar que la agencia antidrogas de Estados Unidos, DEA, realiza operaciones de esta naturaleza exclusivamente por dos razones: narcotráfico y lavado de activos. En octubre de 2014, la familia Larrea Cruz respondió que la intervención de la DEA se basó en una denuncia falsa, presentó una denuncia en la Fiscalía de Ecuador, en contra de Cléver Jiménez, Esteban Saltos y Emilio Palacio, y anunció que, en los próximos días serían devueltas las aeronaves. Hasta el cierre de esta investigación (mayo de 2015) las aeronaves permanecían bajo control de la DEA.
Sobre esto, Juan Pablo Larrea organizó una rueda de prensa en la que su abogado, Fernando Larrea, mencionó que "No hay indicio alguno de que exista una participación de ellos (Juan Pablo Larrea y otros accionistas de la compañía), en un acto tan abominable como el tráfico de estupefacientes", tal como lo publlicó El Comercio. La reacción de los denunciados fue iniciar un proceso contra Cléver Jiménez y obligar a El Comercio a publicar una rectificación a la noticia.

Pierina y Ostaiza»Resurgir»»

Victoria y Emilio José, historias de exclusión en el Gobierno de la inclusión (5)

5. Entrevista a Xavier Torres, vicepresidente del Directorio del Conadis
'Lo más crítico es que hay muchos profesionales de la salud insensibles'
Hay problemas en el acceso a la Misión Manuela espejo y al bono Joaquín Gallegos Lara. Hay personas que han sido borradas y otras que llevan años haciendo el trámite y no tienen respuesta. ¿A qué se debe y qué se está haciendo al respecto?
Yo no tengo conocimiento, tendría que saber cuáles son las personas y el grado de discapacidad que tengan.
Por ejemplo, en Quito, la señora Ana Ribadeneira, cuyo hijo Emilio José tiene retraso mental recibió el bono cuatro meses porque el caso analizó el doctor Alex Camacho, secretario de Discapacidades. Sin embrago,  le suspendieron el pago desde enero de 2014. Al pedir explicaciones le han dicho que hay una nueva tabla y hay personas en peor situación.
Nosotros no tenemos denuncias al momento, habría que revisar bien para dar una declaración.  Hay que tomar en cuenta la vulnerabilidad de los discapacitados, a veces están abandonados por el padre y es la madre quien mantiene el hogar, o tienen casa propia y vehículo. Hay ciertos parámetros que se deben revisar. Debe haber algún argumento, no creo que le hayan quitado porque sí.
La pregunta es: ¿Si le calificaron y estaba recibiendo, está separada del esposo, es vendedora de Avon a tiempo parcial porque la mayor parte del día cuida a su hijo. Usted sabe que un niño con retraso mental requiere atención permanente. Hay otra señora en Guayaquil, se llama Patricia Moreno, tiene una hija de 24 años, es autista y lleva tres años haciendo el trámite y le han negado el bono. La madre tiene cáncer de piel severo y no trabaja.
Hay que analizar caso por caso, no puedo dar declaraciones si no conozco. Si al Conadis presentan los casos y me argumentan como acaba de decir, yo tengo que hacer una revisión para saber si se está cometiendo un error en el Ministerio  de Salud respecto a la calificación y en el MIESS que es el que maneja el bono ahora.
¿Pueden las señoras solicitar su intervención?
Claro y nosotros podemos pedir la información real de lo que está pasando.
Las dos señoras coinciden en que no hay una revisión médica exhaustiva de los niños para determinar su porcentaje de discapacidad. La asambleísta María Cristina Kronfle cuestiona al Ministerio de Salud, señala que no hay personal capacitado y asegura que están cometiendo errores de discriminación sin precedentes.
Nosotros conjuntamente con el Ministerio de Salud hemos ido corrigiendo errores que ciertamente se estaban cometiendo en la calificación. Lógicamente el cambio en la condición de discapacidad exige hacer ajustes porque hay casos que se van acentuando. Cuidado, que para eso hay que tomar en cuenta parámetros médico, socioeconómico y psicológico. Estos son los que determinan el porcentaje de discapacidad. En la lógica, quien más alto grado de discapacidad tiene enfrenta mayores dificultades y debe recibir más beneficios del Estado.
Usted como parte de este grupo vulnerable, como gestor de la ley y titular del Conadis, ¿cree que fue acertado incluir esos porcentajes en la ley?  Para determinarlos debería haber personal altamente capacitado en el MSP.
Mire, la calificación siempre la hizo el Ministerio de Salud. El Conadis lo que hacía es carnetizar. El sistema de calificación no ha variado, seguramente lo que pasó es que cambiaron los equipos médicos porque capacitaron a otro personal. Yo creo que hay que promover más capacitación directamente con el Ministerio de Salud. La ley salió así de la Asamblea, en donde dice que se establecerán porcentajes para acceder a los beneficios.
¿Cómo quedó la tabla?
Se mantiene el 30 hasta el 39% para todo lo que es integración laboral y a partir del 40% incide en el campo de los beneficios tributarios y algunas acciones afirmativas. A mayor discapacidad, mayor apoyo del Estado.
¿Qué organismos son los responsables de aplicar los beneficios?
Las competencias y atribuciones deben asumirlas los diferentes ministerios, porque son los que ejecutan las políticas públicas. Lo que hace el Conadis ahora es vigilar que eso se cumpla.
De la vigilancia  que se ha hecho hasta el momento ¿cómo evalúa usted la ejecución de la ley?
Bueno,  tenemos denuncias de problemas con los sistemas de calificación del Ministerio de Salud. Ya hemos mantenido algunas reuniones. Lo que le estamos exigiendo es que ya presente el proceso de nueva calificación para que vaya encaminada a la justicia y esté acorde con las necesidades del país.
¿Dónde está el nudo crítico?
El nudo crítico es un poco más de sensibilización de los profesionales de la salud. Lamentablemente hay muchos profesionales de la salud que no hacen quedar bien a su profesión y realmente no son sensibles ante muchos temas. Lo segundo es que existen muchos recelos de los calificadores y tratan de ser demasiado exigentes con sus criterios y no aplican criterios desde la racionalidad en la interpretación de la norma, seguramente porque tienen miedo de tener problemas, sin darse cuenta de que están perjudicando a una sociedad que ha adquirido ciertos derechos y beneficios de acción afirmativa. Yo creo que hay que profundizar nuestra exigencia al Ministerio de Salud para que accione la capacitación directa, en vivo.
¿Presupuestariamente cómo está la situación de la Manuela Espejo?
El presupuesto se ajustó cuando se transfirieron las competencias a los diferentes ministerios. La idea siempre fue esa. Manuela Espejo se crea para traspasar la política pública a los ejecutores: trabajo a trabajo, educación a educación. Los ministerios deben atender la política pública. También hay que reconocer que la situación económica ha cambiado.
¿La baja del precio del petróleo está afectando el flujo de recursos?
Puede que sí afecte, pero estamos mejorando. Tener trabajando a 80 mil personas con discapacidad en el país es importante. Hay cosas que se han ido superando. Esperemos que este hueco económico circunstancial vaya pasando. Nos falta mucho por hacer.
Hay avances si duda, pero familiares de los discapacitados dicen que hay demasiada burocracia que cambia constantemente y no cumple su trabajo ni resuelve sus problemas. Solo la Secretaría de Discapacidades tiene 326 empleados.
La Secretaría Técnica de Discapacidades trabaja en tres componentes: El bono lo maneja el MIESS y lo que es Manuela Espejo está a cargo del Ministerio de Salud. Hay que mejorar el trabajo y la información. Si ustedes como medios de comunicación nos ayudan en eso es importantísimo.
Mucha gente cree que la salida de Lenin Moreno afectó el cumplimiento de la ley y que para el vicepresidente Jorge Glas la atención a los discapacitados no son prioritarios. ¿Qué opina?
Eso es equivocado. Yo fui subsecretario de la Vicepresidencia, de la Manuela Espejo y demás. Cuando estuve con Lenín Moreno la idea siempre fue dejar la estructura para que luego pase a los ministerios, según sus competencias. La parte vital es trabajar en un proceso con enfoque de derechos primero. No es que Jorge Glass no le dé importancia pero si no  tiene funcionando la matriz productiva no podría sostener los proyectos sociales. El compromiso está ahí, por eso se mantiene la Secretaría de Discapacidades. El vicepresidente actual ha dado la importancia que el tema requiere y por eso se trabaja en coordinación con todos los ministerios. Que si tenía mayor incidencia la presencia del vicepresidente Lenín Moreno, por supuesto. Cuando uno está en la misma condición puede influir más. Son momentos y circunstancias. Lo importante aquí es que hay políticas públicas y que la sociedad puede exigir que se vayan corrigiendo esos errores para respetar sus derechos. Nos ha costado mucho en el camino, pero estamos aprendiendo de eso y dando soluciones.
De lo contrario, mucha gente considera que se gasta más en publicidad que en ayuda efectiva. También hay denuncias de que hay gente que recibe el bono y no necesita.
Siempre nos han dicho eso, pero es subjetivo. Hay gente que tiene envidia hasta al vecino.
También es cierto, hay de todo
Sí, hay de todo, por eso somos un país megadiverso. Hay que seguir analizando los contextos y reconocer que las personas con discapacidad estamos mejor ahora. No solo es el bono, hay beneficios en el pago de la luz, el agua, el teléfono, en Internet se paga el 50%. Eso también ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas. 
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, 10% de la población en el mundo vive con alguna discapacidad. En Ecuador, el Registro Nacional de Personas con Discapacidad del Conadis estima que 361 486 personas viven en esta condición. Las clasifican así: 175 444 con discapacidad física, 90 443 sensorial, 81 449 intelectual y 14150 mental.

««««Emilio«««Victoria««Sueldos«Kronfle