Skip to main content

Autor: mh

IESS: viejos problemas en el nuevo hospital de 23,2 millones de dólares (2)

LOS AFILIADOS, EN PRIMERA PERSONA
'Muchas veces compro las medicinas y la leche para mi hija”'
“La verdad es que aquí estoy la primera vez, me han dado buena atención. La especialidad donde mi hija estaba en el hospital Andrade Marín y luego le ingresaron acá por Pediatría, porque ella es una niña especial.
Cuando no tengo dinero y me mandan a comprar afuera los tarros de leche que mi hija consume. Mi hija sufre del hipotiroidismo desde que nació.
Imagen: Inauguración de la farmacia del Centro de Especialidades Médicas Comité del Pueblo.
Allá, muchas de  las doctoras,  la enfermedad que mi hija padece no le podía detectar y, fuera de eso,  tiene un problema en la boca, que le detectaron unos doctores de otro país, tiene dificultad al comer. Le cambiaron de pediatra. Hace falta en los hospitales del IESS y en los centros de salud del Gobierno  especialistas.  De mi parte, de los hospitales del Gobierno no me sirvo de nada porque muchas veces cuando voy no me atienden, me piden una referencia, dicen que tengo que ir al hospital del IESS porque el papá trabaja.

Muchas de las veces no he tenido dinero. A veces, cuando mi hija cae enferma, y vivo en Pisulí, en el barrio de La Roldós, no hay atención para todos, parece que no somos personas y solo atienden a personas que las conocen o a las que tienen dinero.
Gracias a Dios, desde que mi esposo entró a trabajar le atienden en el Seguro. A veces cuando no hay me mandan a comprar los tarros de leche y las pastillas para el hipotiroidismo. Muchas de las veces compro. Ahora gasté unos $50 en leche y pastillas que toma siempre.
Yo soy de Loja, vivo en tierras coloradas.  En los hospitales del Gobierno me han negado la atención incluso cuando mi hija se ha estado muriendo. No he denunciado nunca, porque me dicen que necesito testigos, es una desgracia. Lo único que me dan en los centros de salud son las vacunas. Por eso a veces prefiero endeudarme para que mi hija esté bien. Es un ser humano.
Pido que nos atiendan por igual. Pido al presidente que nos apoyen. Aquí hace falta doctores para muchas especialidades, así para enfermedades tanto de adultos como de niños no hay en este país, no es muy avanzada la tecnología. Hay enfermedades graves y aquí los doctores no son muy capacitados…”
 
'Un calvario para que atiendan a mi hijo'
“Mi hijo y yo nos hacemos atender aquí desde hace tres meses. Por estar recién comenzando hay la oportunidad de que nos den los turnos enseguida, que es lo fundamental.
Estamos en un tratamiento de fisioterapia y otro neurológico. Me dijeron que tengo la columna desviada. Pero se está duplicando el trabajo en algunas cosas porque primero le mandan a Medicina General, ahí le mandan, por ejemplo, a Radiología, con la radiografía tiene que ir a Medicina Familiar. Esto, para mí, no tiene ningún objeto porque, en mi caso, vieron la radiografía y me dijeron que tengo que hacerme una resonancia magnética. Entonces me mandaron a Trabajo Social y ahí me dijeron que venga en tres meses. Ahora me dicen que tiene que verme un traumatólogo. Es decir que están duplicando el trabajo porque el médico general  debe transferir al especialista que sea. Ahora, en Trabajo Social me dicen que debo esperar que hagan una auditoría para autorizar la resonancia. A los cuatro días me dicen que tengo que, antes de la auditoría,  ir primero donde el traumatólogo, pero para ese especialista tengo que esperar de aquí a tres meses.  Yo reclamé porque, a la final, es un derecho que tenemos todos los que estamos aportando. Deberíamos tener el mejor seguro de salud y en todos los aspectos. A la final, no sabemos qué es lo que están haciendo con la plata que nosotros pagamos. Como siempre, el Gobierno es el que se lleva toda la plata…
Imagen: El presidente se chequea el peso en el Centro de Especialidades Médicas del Comité del Pueblo.
Una suposición: si mi columna no resiste más, me quedo paralizado por culpa del personal administrativo de aquí. El médico general duplica el trabajo con el familiar. Creo que debe haber personas capacitadas en lo administrativo para que esto funcione bien.
Se sobreentiende que este centro es de especialidades y que iba a librar el peso al Andrade Marín. Y eso que es nuevo, si usted va al IESS de Sangolquí, es peor que el Eugenio Espejo. Allá usted tiene que ir derivado de algún centro de salud sino no le atienden. Aquí debería ser igual, porque es un centro de especialidades…
En la parte administrativa no se han dado cuenta de que han aumentado en un 500% los beneficiarios pero no hay la capacidad suficiente para atender a esas personas.
Con mi hijo es un calvario, porque tiene parálisis cerebral de nacimiento. Medicinas aquí no encuentro. Él tenía  un tratamiento especial en Italia, no estoy comparándolo con Ecuador porque no hay razón.  Yo viví allá y me vine al Ecuador por las prebendas que daba el Gobierno para los migrantes. No he recibido absolutamente nada.  Regresé hace año y medio con algo de plata. El Plan Retorno es una burla prácticamente. A mí me ofrecieron el Plan Cucayo, que daban préstamos para esto y lo otro. Lastimosamente creo que tengo que regresar por la situación de mi hijo.
La Fundación Manuela Espejo ahora es solo una figura. Ahora todo está derivado al Ministerio de Salud. Mi hijo tiene 25 años y para renovar el carnet de minusválido que el Conadis le dio hace 20 años, me hicieron pasar como tres o cuatro meses andando con especialistas. El momento en que me tenían que hacer la recalificación porque constaba como deficiencia auditiva, fui a hacer el trámite y, al final, me dijeron que el carnet me servía hasta el 2018. He querido que me den un permiso para poder circular los días de pico y placa, me han hecho caminar como tres meses en el Municipio y hasta ahora nada.
Regresé a los 15 años porque extrañaba mis raíces. Si sabía esta situación, solo en medicinas gasto cerca de $300 mensuales porque el Gobierno no me da nada ni como discapacitado, peor como afiliado al IESS. En Italia tiene todo sin que le cueste un centavo.  
Me jubilé hace mucho tiempo con una pensión reducida. Traje un poco de dinero y me puse un restaurante que duró año y medio y tuve que cerrarlo porque la situación de mi hijo se complica porque ha desarrollado epilepsia.
Estoy viviendo de mi p0ensión que es de $500 mensuales, de los cuales $300 son para medicinas de mis hijos porque aquí no encuentro nada.
De la revolución ciudadana mejor no hablemos. Socialismo es el poder al servicio del pueblo, no al revés”.
'¡Tres meses para los exámenes, es demasiado!'
“Venimos primera vez, se demoró como 20 minutos, pero nos atendieron bien. El problema es con los exámenes, que están para largo, le dieron para tres meses cita para exámenes de laboratorio. Eso es demasiado, es mucho tiempo y eso que es nuevo el hospital y no hay mucha gente”.xa…
Imagen: Los espacios de atención del Centro de Especialidades Médicas del Comité del Pueblo.
Estoy contenta porque cojo la cita el mismo día
“Yo vine acá porque me mandaron del Hospital San Francisco. Lo que me encanta de aquí, hasta ahorita, es que se viene, se coge la cita y ese mismo día le atienden. Son como dos meses que estoy acá. Me mandaron a hacer exámenes de sangre y máximo en ocho días me entregaron los resultados. De ahí cogí y, de una vez me mandaron al especialista ese mismo día.
Estoy contenta  porque estoy cerca de mi casa, aunque tengo que coger taxi, porque para acá no hay transporte.
La última vez que vine no me dieron los medicamentos, me dijeron que compre afuera, pero cuando hay si me dan. Yo tomo Omeprazol, gasté como 11 dólares, eso está mal, porque nosotros pagamos el Seguro y nos deben dar los medicamentos”.
'Más de dos horas para que me atiendan'
“Mucha demora, más de dos horas para que nos atienda el Pediatra. El doctor muy bueno, pero mucho tiempo de espera. Es la primera vez que vengo acá, yo vivo en el sur, pero acá me trasladaron desde el Hospital Andrade Marín.  Es una hora y cuarto de viaje más dos de espera y el regreso es muy complicado porque tengo que regresar a trabajar. De gana me mandaron acá. Una carrera de taxi me cuesta siete dólares.

MilHojas.is

«ProblemasPreguntas»

seis meses

Coyuntura

 

De abril a junio

 

El trimestre del primero de abril al 30 de junio de 2015 encontró un país en la pendiente de una crisis económica y política. Pero, a la vez, a un gobierno que no cambia su política de escarnio y persecución de medios de comunicación y opositores y  que sigue consolidado su control sobre los otros poderes del Estado.  En este trimestre continúo se reeligió la directiva de la Asamblea Nacional, se renovó a los magistrados del Tribunal Contencioso Electoral para terminar de integrar el Quinto Poder, a la vez que siguen las denuncias y quejas por la conformación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. El régimen, además, logró con  éxito poner un magistrado en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Pese a todo ello, nunca había estado tan complicada la situación para la Revolución Ciudadana.

 

A nivel económico, la caída de los precios del crudo había provocado entre enero y mayo de 2015 una pérdida de cerca del 25% de los ingresos petroleros del país.[i] Ello a su vez llevó a una crisis de liquidez de la caja fiscal, que ha sido enfrentada de diversas maneras: Utilizando las reservas del Banco Central del Ecuador[ii], pidiendo prestado a gobiernos seccionales[iii], emitiendo bonos a altísimas tasas de interés[iv], la deuda en bonos reconocida alcanza los USD 4,564 millones. La aclaración de deuda reconocida es importante porque el gobierno ecuatoriano tiene una gran parte de la deuda que no es reconocida como tal, como las ventas anticipadas de petróleo a China y otros países, el inconstitucional borrón de su deuda con el IESS[v], a más de deudas a proveedores que permanecen en un limbo entre causadas y facturadas.[vi] 

El Superintendente de Bancos se ve precisado a aclarar que el “sistema financiero es sólido”[vii]. Los bancos también emiten declaraciones tranquilizantes sobre su liquidez y la dolarización. [viii] Pese a ello en poco tiempo se empezaban a publicar las noticias de la caída de depósitos en los bancos privados.[ix]

Las cifras del Estado son cada vez menos transparentes, no sólo las de endeudamiento, sino también las de gasto, como el caso del costo real de obras públicas, un ejemplo de ello es el de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair[x]

En tanto, el mecanismo que pretendía buscar el equilibrio de la balanza comercial, de las salvaguardas,  termina afectando al mismo sector y las mismas variables que intentaba proteger.[xi]Para mediados de junio llega otro crédito chino de 500 millones de dólares[xii] para el “plan de inversiones del país” y los anuncios de implementación del “dinero electrónico”, controles de cuánto se está girando, y las mismas leyes a la herencia y plusvalía, suenan a intentos de sostener el gasto gubernamental en tiempos de petróleo a la baja.

 

En términos políticos este trimestre ha sido duro por el gobierno.  Lo iniciaron con una muestra de fuerza, una rendición de cuentas de la Asamblea en la que ni en los asientos del pleno casi había espacio para la oposición; y, donde finalmente la Presidenta de la Asamblea dio una rueda de prensa en la que no se admitieron preguntas.[xiii]

Pero la anuencia de la Asamblea a proyectos presidenciales confiscatorios fue el detonante para la crisis que estallaría días después.

 

Inicia el tire y jale con los jubilados, maestros y trabajadores en torno a la irónicamente llamada “ley de justicia laboral”. Correa necesitaba disminuir la deuda y para ello desconoció la obligación del Estado de aportar a la seguridad social para las prestaciones de salud de los jubilados y de las enfermedades catastróficas.[xiv] La llamada Ley de Justicia Laboral, que reformó aspectos clave de la seguridad social en el Ecuador[xv] fue aprobada. Esto enfrentó al gobierno con los jubilados[xvi] quienes demandaron la inconstitucionalidad de la norma, pero no fueron los únicos.[xvii]

Con un timing impecable,  la ley se aprueba a pocos días de del Primero de Mayo[xviii], día de los trabajadores. No sólo les preocupa la eliminación del 40% de fondos del Estado al IESS sino también el tema de las reformas/enmiendas constitucionales donde los trabajadores públicos dejarían de estar amparados por el Código del Trabajo para estar amparados ahora por la Ley de Servicio Público. Ante esta inquietud, la respuesta del gobierno no fue el diálogo sino convocar su propia marcha con su central laboral paralela y ordenar una amplia cobertura policiaca.[xix] El Presidente pretende que la marcha de los trabajadores le pertenece.[xx] Las marchas del Primero de Mayo en las diversas ciudades del país sirvieron para evidenciar el cambio en el escenario político/social del Ecuador.[xxi] En estas marchas surgieron los primeros gritos de Fuera Correa Fuera.[xxii] Se empezó hablar de un Paro Nacional.

A las afrentas a los trabajadores el régimen sumó el allanamiento[xxiii] y la apropiación del Fondo de Cesantía del Magisterio[xxiv][xxv] Los afiliados al Seguro Social Campesino también se sentían amenazados y marcharon.[xxvi]

Después del golpe de la “Ley de Justicia Laboral” y su impacto sobre el aporte a las jubilaciones y limitación de las utilidades, después de confiscar los ahorros de los maestros y de otros casi 60 fondos particulares, llegó la polémica por la ley de herencia[xxvii] y la de plusvalía.[xxviii]

Las declaraciones del propio presidente sobre su voluntad de ir eliminando las empresas familiares[xxix] y la intencionalidad de la resolución, luego suspendida, de la Superintendencia de Bancos de que se debería reportar todos los retiros a partir de 5000 dólares al mes,[xxx] y el anuncio de la puesta en vigencia del dinero electrónico, [xxxi]incrementaron la sensación de vulnerabilidad e incertidumbre.

El proyecto de ley de Galápagos, y la rebelión en el Archipiélago[xxxii], generó conflictos tanto en el seno de la propia Asamblea como en las islas.[xxxiii] Un conflicto que fue enfrentado con represión.[xxxiv] Ampliando la sensación de un país enervado.

El proyecto de control del suelo por parte del Estado,[xxxv] quitando competencias a municipios y gobiernos locales, estaba en la Asamblea esperando por ser votado abundaba en la sensación ciudadana de que cualquiera sería el próximo en la arbitrariedad estatal y eso podría significar perderlo todo.

 

Pensada por los correístas como una ley que enfrentaría a los estratos sociales entre sí, la ley de herencias terminó siendo un bumerang, que dio inicio a las marchas “autoconvocadas”[xxxvi]de junio en la Av. De los Shyris[xxxvii] en Quito, que se reprodujeron luego en todo el país[xxxviii]. Los correístas no pudieron equiparar las marchas[xxxix] y debieron recurrir a la policía.

Ecuador convulsionó en junio, la clase media salió a las calles y muchas veces confluyó con los sectores populares que reivindicaban otras causas.[xl] Las marchas de junio fueron como una reacción en cadena.[xli] De la exigencia de archivo de los dos proyectos[xlii] se pasó a decir que esto no sólo era por las herencias, sino por dignidad.

 La gente se tomó las calles por varias semanas del mes de junio[xliii] y sólo la anunciada venida del Papa tendría la virtud de desmovilizar a la sociedad.

El rol de las redes sociales en la difusión de visiones alternas sobre lo que estaba sucediendo y logró minar el efecto omnipresente que estos ocho años ha tenido el aparato de propaganda del correísmo. Todo esto se daba en un momento en que la caída de precio del petróleo[xliv] generaba la hipótesis de ciudadana que detrás de todos estos proyectos sólo estaba la voluntad del gobierno de extraer más recursos.

Cuando se desató la calle, el Presidente estaba en Europa, su retorno fue complejo, pues un grupo de ciudadanos de Quito, decidieron ir al aeropuerto a verlo para reclamarle. Cuando volvió se demoró un día en llamar a cadena nacional. En un procedimiento por demás irregular el Presidente decidió retirar los proyectos sin perjuicio de volveros a presentar. Su bancada de país, por otro lado, se preparó para “socializar” los proyectos retirados, con lo que no se generó el efecto de desmovilizar a la población como se esperaba.[xlv] La gente siguió en las calles.[xlvi]

Mientras las cámaras de la producción pedían el archivo definitivo de los proyectos de ley[xlvii], otros pedían que les den los formularios para la revocatoria del mandato presidencial.

Como la calle no paraba, desde las altas esferas del gobierno se empieza a hablar en términos de conspiración.[xlviii]

Y las cifras de aceptación y credibilidad del mandatario bajan.  Pero ya venían bajando antes[xlix] El presidente se vio inmerso en una disputa con un adolescente que le hace un gesto en la calle[l], posteriormente ciudadanos le llevan una ofrenda de yucas.[li] Su estilo confrontacional del Presidente lo sigue enfrentando no sólo con ciudadanos sino con las autoridades seccionales que no son de su movimiento de gobierno.[lii]  El gobierno sigue investigando a ciudadanos por el 30S de 2010, en abril también llamaron a interrogar al dirigente indígena Carlos Pérez Guartambel.[liii] En el transcurso del trimestre varios oficiales de policía fueron procesados por tal suceso y dos de ellos condenados.

Finalmente el brutal desalojo sin plan de contingencia de 40 familias de la barriada de la Cooperativa Mélida Toral, en el sector de la Isla Trinitaria en el Sur de Guayaquil, por parte de la Secretaría Técnica de Prevención de Asentamientos Humanos Irregulares (STPAHI).[liv]  Y la oferta posterior de opciones de vivienda social de hasta 70,000 dólares[lv] inalcanzable para estas familias impactó su imagen de líder popular.

De otro lado, las fuerzas sociales y de la oposición tampoco estuvieron inmóviles y generaron algunos acercamientos inéditos, unos con éxito y otros frustrados.  Durante la Semana Santa aprovecharon para reunirse públicamente las autoridades seccionales de las circunscripciones más importantes del Ecuador: el alcalde de Guayaquil, el de Quito y el Prefecto del Azuay. Ese encuentro pateó el tablero nacional de alianzas y sus posibles implicaciones pusieron presión a los otros actores políticos, no sólo del gobierno sino de la oposición.[lvi]

Por otro lado Unidad Popular[lvii] presentó sus firmas para inscribirse[lviii] El tema del IESS le costó al gobierno un aliado Ramiro González y su movimiento AVANZA, se separaron de la coalición gubernamental.[lix] El CNE permitió a la ID recoger firmas para reinscripción. Se dio un encuentro entre PK, Creo y Sociedad Patriótica, que fue muy criticado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas, de la cual PK es una especie de brazo político.

A nivel gremial y sindical, se fueron fortaleciendo los encuentros entre sectores sindicales, magisterio y sectores populares no afines al gobierno, que ya habían participado juntos en otras marchas, con vista al Primero de Mayo, pero también como reacción a las últimas leyes.

La actuación de los otros poderes del Estado en este período hizo patente que el único espacio que le quedaba a la ciudadanía, e incluso a los políticos, eran las calles.

A los fallidos intentos de llamar a Consulta Popular por parte de Yasunidos[lx] y de CREO[lxi] este trimestre se sumaron las negativas de la Corte Constitucional a los pedidos de consulta sobre las enmiendas a otras organizaciones políticas y de cualquier intento de revocatoria de mandato que se presentara ante el CNE, ni siquiera los formularios entregaban.[lxii]

 

Finalmente, en cuanto a la situación de los medios y la libertad de expresión, los mecanismos de silenciamiento persisten[lxiii]: Se prorrogó elección de defensores de audiencia ante el Consejo de Regulación de la Comunicación (Cordicom) por parte del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

Diario La Hora compareció de nuevo ante la Supercom por la denuncia del alcalde de Loja por no haber publicado sobre su rendición de cuentas.[lxiv] Supercom sancionó a La Hora y a Extra. El Universo se retiró de una audiencia en resistencia y fue sancionado por el 10% de su facturación[lxv]

Entre tanto el control de Fernando Alvarado, Secretario de Comunicación (SECOM) sobre los medio incautados, aumenta.[lxvi] 

Ante protestas internacionales la Secretaría de Comunicación rechazó pronunciamiento de la SIP sobre las violaciones a los derechos humanos y libertad de expresión en el país y la región.[lxvii]A finales de abril también Freedom House se pronunció sobre la falta de libertad de expresión en Ecuador.[lxviii]

En términos de la comunicación, la “enmienda” que plantea la comunicación como un servicio público preocupa a la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)[lxix]

 

 

De julio a septiembre

 

En el trimestre entre el 1ro de julio y el 30 de septiembre de 2015 fuimos testigos del ascenso y estancamiento posterior de la protesta en las calles, tanto por la necesidad de los diferentes actores sociales de replantearse formas de lucha como por las acciones de control del gobierno vía represión y desactivación de otros actores que las apoyaban, como cierto sector del empresariado. Mientras el tema de las enmiendas continuaba su inexorable avance al mes de diciembre, cuando se cumple el plazo en que la Asamblea Nacional volverá a tratarlas, la crisis económica avanzó con un régimen que ha hecho malabares para mantenerse a flote financieramente. Pero la crisis también le permitió al gobierno rearmar un discurso, no siempre coherente, hacia cierto sector del empresariado para desmovilizarlo e impedir que apoye las protestas, alejando el fantasma de un paro obrero-patronal.  Otros elementos importantes de este trimestre fueron la visita del Papa Francisco y los fenómenos naturales que enmarcaron el proceso de lucha. Todo esto en medio de las alertas por la actividad volcánica, primero del Cotopaxi y posteriormente del Tungurahua, mientras los incendios forestales asolaban varias zonas de la sierra ecuatoriana, especialmente los alrededores de la capital. 

 

El mes de julio inició con una sociedad movilizada, con marchas y plantones prácticamente diarios[lxx] como resultado de una especie de onda expansiva de las marchas del mes de junio. El gobierno a su vez llamó a un “Diálogo Nacional”, mismo que no logró convocar a los sectores que estaban en las protestas y terminó siendo una serie de reuniones con partidarios del gobierno para generar la imagen de que las reformas/enmiendas estaban siendo consultadas y que desde los asambleístas del gobierno se hacían esfuerzos por “socializar” las mismas.[lxxi] La polarización era tal que ministros del régimen denunciaban con nombres y apellidos a supuestos golpistas, entre ellos asambleístas nacionales como Lourdes Tibán y Andrés Paez.[lxxii] A falta de pruebas, la denuncia fue ridiculizada y no progresó.  Hubo otros incidentes menores[lxxiii] como cuando en el conversatorio del Presidente Correa con la prensa se anunció el inicio de investigaciones del SRI (Secretaría de Rentas Internas) a los bienes del alcalde Nebot[lxxiv], lo que se leyó como una retaliación a quien lideró una masiva protesta contra el régimen el 25 de junio en Guayaquil.  En tanto, la Ecuarrunari (organización indígena de la Sierra ecuatoriana) proponía la revocatoria del mandato para quienes votaran por las reformas a la Constitución.[lxxv]  Otra fuente de fricción, se generó con el gremio de los Médicos y profesionales de la salud con la creación por decreto de ACCESS[lxxvi] (Agencia de Aseguramiento de la Calidad de la Salud).  También los abogados plantearon sus reivindicaciones, sobre todo contra el modelo de gestión de justicia.  En este trimestre realizaron varios plantones en el Consejo de la Judicatura[lxxvii].

 

Pese a la movilización, el gobierno insistió con las “enmiendas” constitucionales, y los sectores sociales plantearon un paro para el mes de agosto. Estas diversas fuerzas, con sus diferentes plataformas de lucha, fueron confluyendo para ese paro.[lxxviii] Los jubilados también se pronunciaron por marchar contra el régimen y ser parte del paro en agosto.[lxxix]

 

Ante el llamamiento a paro y las marchas la respuesta del Presidente Correa fue denunciar que se estaría gestando un “golpe blando” en su contra[lxxx]. Más adelante incluso hablaría de que “los gobiernos de izquierda enfrentan una nueva “Guerra Fría”.[lxxxi] Este discurso no era un discurso en el vacío. En esos días el Parlamento Cubano se pronunció respaldando al gobierno de Correa por los supuestos intentos desestabilizadores de los que era víctima.[lxxxii] También los embajadores del Grupo de América Latina y el Caribe (Grulac) ante la Unesco expresaron su respaldo al Gobierno de Ecuador ante los intentos de desestabilización.[lxxxiii]

 

Partiendo de esta visión conspirativa, el gobierno decidió dar licencia al Canciller Ricardo Patiño para que este se dedique a realizar trabajo “territorial” y a fortalecer las bases de Alianza País.[lxxxiv]  El rango de actividades a desplegar por el Ministro Patiño y su comprensión de la situación fueron denunciados por la Asambleísta Lourdes Tibán en un documento filtrado a la prensa.[lxxxv] En el documento se establecen lineamientos para enfrentar el paro programado para el 13 de agosto y se encuentran citas como: “hay dos caminos: el del Estado preventivo y represivo y el del Estado preventivo y represivo con participación organizada ciudadana”[lxxxvi] Dada la visión del gobierno sobre la protesta social, la relación del Canciller Patiño y el Ministro del Interior José Serrano con los expandilleros “Latin King” generó preocupación en sectores de la sociedad civil, de cara a las marchas.[lxxxvii]

 

La visita durante tres días del Papa Francisco, del 5 al 7 de julio, redujo la protesta social en la calle[lxxxviii].  Pese a este paréntesis, la presencia del Papa tampoco estuvo excenta de controversia.  Durante ella, y desde los días previos a la misma, el Gobierno planteó una estrategia comunicacional para tomar ventaja de la misma, utilizando citas del Papa como una herramienta más de propaganda.  Sin embargo, en las redes sociales el humor terminó por desfigurar esta estrategia a través de los memes.[lxxxix]

 

Cuando las cosas parecían aquietarse y el tema del paro era algo para el mes de agosto, varios escándalos interrelacionados explotaban en el país. Uno de ellos, la filtración de los correos de Hacking Team y sus contactos con el gobierno ecuatoriano para facilitarle equipos de espionaje y el de la ubicación de la Secretaría Nacional de Inteligencia en Lumbisí, en las inmediaciones donde fuera la mansión del banquero William Isaías. A más de esto la filtración de los expedientes de políticos, activistas sociales y periodistas que son espiados por la Senaín, puso en una situación incómoda al régimen y a su encargado de inteligencia, Rommy Vallejo.[xc]

 

El clima de polarización creado por el Presidente con su teoría de la conspiración contaminaba todos los espacios.  El día 16 de julio, mientras realizaba la cobertura de una protesta contra el alcalde de Quito, es agredido por simpatizantes del gobierno el periodista Christian Zurita, coautor del libro “El Gran Hermano”, quien hace unos años fue perseguido judicialmente por el Presidente Correa.[xci] La violencia se manifestó también la Universidad Central, en un enfrentamiento donde resultan heridas dos estudiantes de un grupo universitario opuesto al que patrocina el gobierno. El propio Presidente, durante sus alocuciones en su sabatina, tomó partido por quienes las estudiantes denuncian como el agresor.[xcii] Aunque no generó mayor revuelo, también se registró el hallazgo de  bombas panfletarias a los diarios El Universo (independiente) y El Telégrafo (gubernamental).[xciii]

 

La tensión no sólo se sintió en la capital y las grandes ciudades. Otras provincias también fueron escenarios de conflicto. En Galápagos, las protestas se encendieron en junio con la nueva ley para las Islas y con la prisión de uno de sus dirigentes Eduardo Véliz, procesado judicialmente y en delicado estado de salud. En Orellana se registraron movilizaciones por conflictos con las autoridades en torno a la construcción de la carretera de Taisha. En Esmeraldas resurgieron conflictos limítrofes[xciv]. Este panorama se desataba en la lógica de la polarización que ha vivido el país y todo alimentaba el paro.

 

A fines de julio con la salida del Rector Fernando Albericio[xcv] estalló el escándalo de la Universidad de Yachay, una de las obras insignias de la Revolución Ciudadana, con un gasto dispendioso que sorprendió e indignó a la sociedad ecuatoriana, como salarios de 16,000 dólares a tres personas que ni siquiera trabajan en el país y que cuando llegan cobran viáticos, un costo por estudiante que multiplica por miles el costo del resto de unidades de educación superior del país, nepotismo, etc.  El escándalo de Yachay caldea los ánimos.[xcvi]

 

El 3 de agosto arrancó la marcha indígena desde Tundayme[xcvii], en la Amazonía. Durante su avance fue interactuando con todas las comunidades en su ruta hasta la capital. El archivo de las enmiendas constitucionales fue el tema que lideró sus peticiones.[xcviii]. Tras su arribo a Quito se unieron todos los sectores sociales. Los dirigentes de la Conaie y la Ecuarrunari estuvieron presentes y liderando la marcha, así como el Prefecto de Zamora. Gremios, Jubilados, Estudiantes, ciudadanos en general participaron de ella. 

 

El gobierno minimizaba[xcix] a la vez que denunciaba  la marcha como violenta[c].  El 13 de agosto, llamado día del paro, se cerraron también varias carreteras de la sierra ecuatoriana.[ci] Cuando la marcha llegó a las calles aledañas al Palacio Presidencial y la Plaza Grande se desató la represión. Los líderes de la marcha fueron golpeados y la periodista francobrasileña, Manuela Picq[cii], compañera del dirigente de la Ecuarrunari, Carlos Pérez, fue agredida físicamente, detenida arbitrariamente y posteriormente deportada del país de la ciudadanía universal. La represión no se limitó a la capital. Se extendió a otras las localidades donde hubo movilizaciones y protestas. Un ejemplo de ello: la golpiza en el Puyo a la activista Margoth Escobar, quien además fue detenida y procesada.[ciii]

 

El día 15 de agosto, la actividad volcánica del Cotopaxi fue utilizada como argumento para justificar la declaratoria de Estado de Excepción.[civ]  El estado de excepción permitió que las Fuerzas Armadas intervengan en actividades de seguridad ciudadana a nivel nacional.  Por ello, en lugar de enviar a las Fuerzas Armadas a la zona en riesgo por la actividad volcánica, las enviaron a reprimir poblaciones distintas como la de Saraguro en la provincia de Loja o la de Taisha en Morona Santiago, donde las comunidades persistían en el cierre de carreteras.[cv]

 

El saldo de las protestas de agosto fueron 61 detenidos y por lo menos 75 procesados a nivel nacional.[cvi] A muchos de ellos se les realizó audiencias a puerta cerrada.[cvii]  La mayor parte de los procesos, como el de Margoth Escobar, aún continúan.

 

En septiembre, la represión del gobierno tomó otro curso. La Secretaría de Comunicación, adscrita a la Presidencia de la República, inició el proceso de disolución de Fundamedios,[cviii] organización de la sociedad civil que defiende el derecho a la libertad de opinión, expresión y prensa; y uno de los continuos blancos de la ira gubernamental en sabatinas y cadenas.  El Estado ecuatoriano ya antes había aplicado discrecionalmente el Decreto 16[cix] para la disolución de la Fundación Pachamama. En esta ocasión aplicó el nuevo Decreto Presidencial No. 739, aprobado el cuatro de agosto, [cx] para iniciar el proceso contra Fundamedios.  La solidaridad con Fundamedios y las protestas nacionales[cxi] e internacionales[cxii] no se hicieron esperar, incluso los Relatores de Naciones Unidas y la CIDH se pronunciaron en contra de la disolución[cxiii].  La presión surtió efecto y el gobierno dio marcha atrás en su decisión de disolver Fundamedios[cxiv], aunque mediante un mecanismo tan forzado como el que estaban utilizando para disolverla.

 

Mientras tanto la crisis fiscal avanzaba.[cxv] En una economía donde el Estado asumió el rol de motor principal, la postergación de pagos a proveedores del gobierno tuvo un efecto dominó.  La falta de liquidez no sólo del régimen sino en toda la economía[cxvi] fue cada vez más difícil de ocultar.  Para lidiar con el tema se emitieron Títulos de Banco Central como mecanismo de pago a contratistas del Estado en el campo de la construcción[cxvii].  Pero los TBC fueron una solución parcial. Urgido por liquidez el gobierno ecuatoriano recurrió nuevamente al esquema de preventa de petróleo, esta vez con Tailandia  (PTT) por US$ 2500 millones de dólares[cxviii]. Esto trajo consigo un desembolso inicial de US$ 500 millones al Estado[cxix] apenas un paliativo para un déficit presupuestal que se calculaba entre US$ 8000 a US$ 9000 millones para el año en curso[cxx] y que las interminables negociaciones con China ya no alcanzaban a cubrir.  La revelación de que PTT revendió el crudo ecuatoriano[cxxi] confirmó que la preventa a PTT, a más de representar un esquema de endeudamiento encubierto[cxxii], era una operación de “shadow banking”.[cxxiii]

 

El impacto de la crisis en la sociedad ecuatoriana se sentía en el constante incremento de los  precios.  Una de las medidas que empujaron al alza los precios de muchos items, sobre todo importados, fueron las salvaguardas arancelarias [cxxiv] . La ciudadanía optó por ir a los países fronterizos a adquirir los productos que se habían vuelto prohibitivos en el Ecuador[cxxv], lo que a su vez ocasionó que el gobierno reaccione y también grave a los productos que entraban por la frontera como compra personal.[cxxvi] La medida buscó desestimular el paliativo que los ecuatorianos habían encontrado al creciente costo de la vida y trasladar más recursos al fisco.  Otro de los efectos de la crisis en la vida cotidiana ha sido el creciente desempleo.  La solución del gobierno fue cambiar la forma de cálculo del desempleo para enmascararlo.[cxxvii]

 

Pero la crisis económica tuvo un lado positivo para el gobierno. Le sirvió como contrapeso a la inconformidad de los sectores empresariales a los que atemorizó con que se vería agravada con la inestabilidad política.  Mientras enfrentaba a los sectores sociales, el gobierno inició una serie de acercamientos con los sectores empresariales, para que “arrimen el hombro”[cxxviii] ante la crisis.  El discurso antiempresarial de las leyes de herencia y plusvalía se atenuó y el gobierno puso en escena el “rostro amable” de la Ministra Nathalie Cely quien ofreció al sector empresarial las “Alianzas Público-Privadas”.[cxxix]

 

Lo cierto es que en septiembre las marchas se detuvieron, aunque se dieron actos simbólicos protagonizados sobre todo por sectores de la clase media, muchos de ellos irrecuperables para el régimen debido a que mantienen inclaudicable su rechazo a la corrupción oficial.  Los sectores sociales parecen haberse dado un tiempo para recuperar fuerzas y planificar nuevas movilizaciones para noviembre.[cxxx] El trimestre cerró con el 30 de septiembre, fecha cuyo sentido se disputa en el Ecuador[cxxxi], con monumentos enlutados en todo el país.[cxxxii]

 


[ii] Las reservas de liquidez del Banco Central del Ecuador se utilizan para entregar liquidez al Ministerio de Finanzas que percibió en 2014 unos 673 millones de dólares a cambio de bonos “Este tipo de operaciones se enmarcan en el Código Monetarios aprobado el año pasado.  El gerente del BCE, Mateo Villalba, explicó que la entidad, además de comprar los bonos, entregó liquidez al Banco Nacional de Fomento, la Corporación Financiera Nacional, entre otras entidades de la banca pública por un monto de 380 millones de dólares, para que puedan colocar crédito en el sector productivo” Estas entidades a su vez entregaron otros bonos del Gobierno Central. http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101801726/-1/La_liquidez_lleg%C3%B3_desde_el_BCE.html#.VRvjra237tQ.

[iii] Otra evidencia de la falta de liquidez que tiene el régimen desde hace meses se evidenció cuando el Alcalde de Guayaquil, contra el que el régimen se ha expresado repetidamente, reveló que le había prestado dinero al gobierno central.  http://www.eluniverso.com/noticias/2015/04/23/nota/4799226/nebot-revelo-que-se-invirtio-bonos

[iv] Ecuador hizo una nueva emisión de 750 millones en bonos soberanos al 14 de mayo. http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-emision-bonossoberanos-economia-finanzas.html

[xiv] Correa dice que la Ley de Seguridad Social de 2001 es “inconstitucional” al referirse al aporte estatal para las prestaciones de salud de jubilados y enfermedades catastróficas. Se organizan los gremios de los jubilados. http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101801523/-1/Jubilados_piden_debate_p%C3%BAblico_sobre_aporte_estatal_al_IESS.html#.VRvmGa237tQ El gobierno insiste en negar la existencia de la deuda con el IESS (pese a varios convenios de este mismo gobierno y que ya la habían estado pagando, ilegalmente en bonos, pero pagando). La línea argumental es del propio presidente quien suma a esto a su equipo de propaganda. http://www.elcomercio.com/actualidad/millones-pago-fisco-iess-bonos.html

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101804110/-1/Secom:_la_deuda_al_IESS_no_existe.html#.VSUcBa237tQ

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101804117/-1/Se_intensifica_debate_por_40%25_de_aporte_estatal_a_pensiones.html#.VSUhsq237tQ  El discurso gubernamental va desde negar la legalidad a negar la necesidad de tales aportes para mantener las pensiones jubilares [xiv] http://www.eluniverso.com/noticias/2015/04/08/nota/4745136/iess-no-necesita-mas-plata

http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/160223-gobierno-garantiza-pago-de-las-pensiones-jubilares/ En la Asamblea la oposición denunció la prevalencia del discurso presidencial en la bancada de gobierno. http://www.elcomercio.com/actualidad/cristinareyes-alianza-pais-iess-ecuador.html  El IESS, nominalmente autónomo declara que el Estado no les debe plata.

http://www.asambleanacional.gob.ec/es/noticia/obligaciones-jubilares-no-se-suspenderan-ni-se-rebajaran-por Nueva ley fija aporte estatal “necesario” al IESS http://www.elcomercio.com/actualidad/ley-aporte-estatal-iess-gobierno.html

[lvii] Como se conoce ahora al ex Movimiento Popular Democrático, cuya personería jurídica fue arbitrariamente eliminada por el Consejo Nacional Electoral

[lx] Sobre la explotación del Yasuní

[lxi] Sobre la reelección presidencial, parte de las 16 enmiendas propuestas por Correa y que inconstitucionalmente se decidirán mediante voto simple en la Asamblea

[lxii] Corte Constitucional terminó negando el pedido de consulta referente a las reformas constitucionales de Democracia SI El pretexto es un pedido “previo” (no se conocía) de un legislador oficialista.[lxii]Lo mismo hizo pocos días después con PK, las organizaciones políticas continuaron presentando recursos ante la Corte.

Además de eso el Consejo Nacional Electoral niega solicitudes de revocatoria de mandato para asambleístas de AP de Azuay. Y posteriormente niega entrega de formularios para revocatoria de mandato de asambleístas de Pichincha. Democracia SI plantea la revocatoria del mandato de Correa en mayo y el CNE le niega los formularios El CNE ni siquiera da paso a una consulta sobre la construcción de un túnel, del oleoducto Trans Amazónico.

[lxxiii] Incidentes como el de la asambleísta gobiernista Gina Godoy, quien se había referido a los manifestantes de la Shyris como borrachos y drogadictos se negaba a disculparse con el pueblo de Quito y el del Secretario de Comunicación de la Presidencia de la República tuvo que disculparse con el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, por  la publicación de  un foto montaje en contra suyo en el marco de la marcha del 25 de junio. 

[lxxx] El dos de julio el Presidente volvió a mencionar su hipótesis del “golpe blando” para encasillar las protestas pacíficas que enfrentaba su   régimen.  Ya había hecho una denuncia por el estilo en junio 26, y se convertiría no sólo en una tónica de su gobierno sino de los gobiernos “hermanos”, que ofrecerían su solidaridad al régimen y condenarían las protestas.

    http://internacional.elpais.com/internacional/2015/07/02/actualidad/1435809448_280378.html

    http://www.elciudadano.gob.ec/estrategias-del-golpe-blando-se-evidencian-en-ecuador/

    http://www.eluniverso.com/noticias/2015/07/30/nota/5044960/regimen-instruye-sobre-golpe-blando-sus-legisladores

    http://www.ecuavisa.com/articulo/televistazo/noticias/115585-cinco-etapas-del-golpe-blando-segun-presidente-correa

    https://www.youtube.com/watch?v=JTGjp8K-l3U

[lxxxvi] ídem

[xcvii] Tundayme se encuentra en la provincia de Zamora Chinchipe.  Existen graves conflictos con una empresa minera china que está desplazando a indígenas Shuar de sus tierras.  De Tundayme era el asesinado líder antiminero José Tendetza.

[cix] Decreto Presidencial que regula a las OSCs en el Ecuador, demandado infructuosamente por inconstitucional y por atropellar el derecho a la libertad de Asociación.

[cxxii] Bajo el esquema de preventa. además de entregar petróleo, el Ecuador debe pagar una alta tasa de interés por los desembolsos que le hace PTT.

[cxxiv] Salvaguardia es una medida de restricción al comercio exterior.  Fue adoptada por el ecuatoriano el 11 de marzo a 2.800 subpartidas de productos.

   http://www.eluniverso.com/noticias/2015/03/29/nota/4711516/efecto-salvaguardias-ya-se-siente-consumo

[cxxxi] El 30 de septiembre de 2010 hubo una revuelta policial que según el gobierno de Correa fue un intento de golpe de Estado.

http://milhojas.is/612338-30-de-septiembre-analisis-de-los-sucesos.html

Ares Rights tiene exclusividad de imágenes de Correa y Glas Viejó

De tarje azul oscuro, solemne, riguroso, el vicepresidente de la República Jorge Glas Espinel rindió culto a la bandera, el pasado 9 de noviembre, en el habitual cambio de guardia que cada lunes se celebra en el Palacio de Carondelet.
Imagen: El momento cuando Jorge Heriberto Glas Viejó fue capturado en Paraguay, donde estaba prófugo.
Su postura y condición de segundo hombre de la Revolución Ciudadana parece mantenerlo al margen de los hechos que enfrentó su padre Jorge Glas Viejó, sentenciado a 20 años de cárcel por la violación de una menor de edad. Pero también parece alejado de las acciones de censura que realiza la empresa española Ares Right, que controla los derechos de uso (copy right) de la imagen del presidente y su gobierno en la Internet.
Hace pocos días esa empresa española logró censurar del portal Youtube los cinco programas producidos por el abogado guayaquileño Pedro Granja llamados “A la mierda la mordaza”. La causa: uno de ellos fue dedicado al tema Glas Viejó.

En ese programa Granja –que además es abogado de la niña que abusó Glas Viejó- volvió a referirse al caso. Dijo que hasta el momento nadie ha determinado que el detenido sea Glas Viejó, por eso pidió que se lo presente públicamente. “No hay veeduría nacional o internacional que certifique si es el preso”, expresó en el programa.
En junio de 2013 el español Jonathan Palma Ruiz, de la empresa Ares Right, registró una imagen de Jorge Glas Viejó como suya. Fue un afiche que Granja y otros ciudadanos mostraron a Glas Viejó de rostro entero con la leyenda “Se busca” y ofrecían 17 mil dólares por información del violador.
En ese año la cuenta de Twitter “gordita horrorosa” posteó la imagen de Glas Viejó en la red y recibió el pedido de retirarla. Diario El Universo publicó esa información y dijo que Ares Rights podía haber demandado por no contar con la “autorización del propietario”.
Imagen: Jorge Heriberto Glas Viejó era director de la escuela Hans Christian Andersen. Violó sistemáticamente a una alumna de 12 años y la dejó embarazada.
Hace dos años el afiche de “se busca” de Glas Viejó también fue retirado de la web por pedido de Ares Rights, entonces solo era la foto de un prófugo de la justicia.
En el programa censurado hace pocos días se exhibieron declaraciones del presidente Correa,  en una de sus sabatinas, en las que atacó a Granja por su postura ideológica. Para Ares R. haber  mostrado la imagen del presidente pudo haber sido suficiente razón para que accione sus peticiones en Youtube y sacar de la nube los programas.
Pero también tenía exclusividad en el uso de las imágenes de Glas Viejó, es decir Ares R. tenía dos razones para censurar esos programas: porque tiene exclusividad de uso de las imágenes del presidente y del violador.
A la mierda la mordaza recibió un promedio de 70 mil visitas y el que fue dedicado al violador en apenas 36 horas recibió 28 mil visitas.
Como repudio a los actos de censura, Granja anunció silenciar su cuenta de twitter por diez días, espera que la gente comprenda la importancia de contar con voces diferentes y necesarias para construir la democracia.

MilHojas.is

Debate económico: inexactitud, mentiras y desmentidos

Lo que Rafael Correa dijo, acá lo rebatimos:

Lo que dice Correa:
Hay grandes proyectos que aportarán grandes benficios.
Contraste:
No hay evidencia de que las hidroeléctricas, que son proyectos de gran inversión de este Régimen, vayan a estar efectivamente en funcionamiento en 2016. Si no es así, esto quedará en promesa.

Lo que dice Correa:
Al IESS le sobra plata.
Contraste:
El presidente hace afirmaciones sin sustento, cuando los informes actuariales contradicen totalmente esto, pues hay déficit.

Lo que dice Correa:
Hay grandes proyectos que aportarán grandes beneficios.
Contraste:
Esta es una afirmación temeraria. El Gobierno ecuatoriano cambió la encuesta con la que se calcula el desempleo en el Ecuador, con lo que creó nuevas categorías como empleo adecuado, inadecuado y no clasificado, con lo cual se pierde la capacidad para hacer una comparación, porque, por ejemplo, lo que es considerado desempleo en América Latina, no se puede relacionar con los datos proporcionados por el Gobierno del Ecuador.
Lo que dice Correa:
El mejor ahorro es la mejor inversión.
Contraste:
Cabe preguntarse, cuál es la calidad de inversiones que este Gobierno ha realizado. En lo macro, el Gobierno presume la inversión para la potenciación de la refinería de Esmeraldas, un contrato incial de $187 millones, terminó en $1.500 millones. ¿Calidad de inversión?

MilHojas.is

Eva Golinger defiende el paraíso del buen vivir en la ‘Gran Manzana’

El Gobierno ecuatoriano buscó maquillar su imagen internacional y no escatimó gastos para lucir su buen vivir en diversas latitudes del planeta, por eso contrató, en 2014, a la “novia de Venezuela”, Eva Golinger, como consultora de la misión diplomática del Ecuador ante las Naciones Unidas.
Imagen: Eva Golinger, la 'Novia de Venezuela', como la llamaba Hugo Chávez, trabaja para la cancillería de Ecuador. Vive en un lugar de alta plusvalía, el condado de Kings, en Nueva York (la 'Gran Manzana').
La relación de Golinger con el Palacio de Najas tiene historia, lo demuestra el memorando MREMH-ONUNY-2014-1139-M de esa entidad que establece la “Suscripción Nuevo Contrato Eva Golinger”.
El 14 de octubre de 2014, el entonces embajador del Ecuador ante las Naciones Unidas, Xavier Lasso Mendoza, contrató a Golinger como consultora legal de la misión diplomática y estableció renovaciones permanentes  a partir del primer año calendario
El objeto del contrato decía: “funciones de consultora legal, que involucra acciones estratégicas como ofrecer asesoría en temas legales y otros asuntos pertinentes”. Su remuneración se estableció en $5000 y se le exigió viajar al Ecuador una vez al mes para reportar el avance de su consultoría.
Por eso se le reconocen pasajes y viáticos, pero el contrato no establece el valor del último rubro.

El contrato no es específico en explicar qué tipo de actividades desarrolla Golinger, pero deja en evidencia que tendrá acceso a información confidencial de terceras personas. Por ejemplo: en el capítulo de restricciones el contrato expresa que los datos personales que le proporcione el contratante (la misión diplomática) son propiedad de este y ella no podrá usarlos de forma personal, ni conservarlos.
Le obliga además a mantener estricto secreto y confidencialidad de los mismos: “que mantenga las medidas técnicas necesarias técnicas que garanticen la seguridad de los datos”.
En julio pasado el diario ABC de España informó del interés de Golinger, con pasaporte No 029150340,  de defender la revolución ciudadana a cambio de sendos contratos con la presidencia y la cancillería ecuatoriana.
El rotativo español indicó que sus servicios se concentrarían en identificar las fuentes de información negativa y desmontar y desacreditar a quienes cuestionan  la gestión de Rafael Correa y por ello pidió un monto de 180.960 dólares.
El contrato establece que Golinger está exenta de aportes patronales al seguro social en Ecuador y al programa de cuidado de salud federal (Medicare) en los Estados Unidos,  pero se le reconoce el pago del 7.65% adicional por costes de seguros. Agrega que la cancelación de impuestos es un tema entre Golinger y el Internal Revenue Service de los Estados Unidos.El domicilio del contrato es Nueva York, específicamente el condado Kings de Brooklyn, una zona residencial de alta plusvalía. Desde ese lugar, de fácil acceso a la isla de Manhattan, Golinger se encarga de defender los intereses de la Revolución Ciudadana, nada mal para una anti imperialista que reside en la capital del mundo.
Postdata
Hay más contratos todavía

Hay otros contratos como el firmado con la italiana Federica Zaccagnini, que se relacionó con la escuela del Buen Vivir de la cancillería ecuatoriana.
El 22 de octubre de 2014 Zaccagnini logró un contrato por disposición del ministro de movilidad humana con la embajada de Ecuador en Italia. El Embajador en ese país Juan Fernando Holguín firmó un contrato de consultoría y formación de la comunidad ecuatoriana presente en Italia para fomentar la participación social de la comunidad migrante ecuatoriana residente en ese país Italia, en especial de las mujeres. Se le pidió además organizar talleres en el territorio nacional de capacitación sobre los derechos de los migrantes ecuatorianos residentes en Italia. Además de incentivar a los ecuatorianos residentes en Italia a organizarse en redes y a mantener un comportamiento solidario y organizado entre ellos. En la Universidad de Salamanca dio un curso abierto titulado: "El Ecuador de la Revolución Ciudadana: del modelo neoliberal a la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo basado en el Buen Vivir". Zaccagnini suele enviar mensajes en redes sociales a nombre de la Escuela de formación del buen vivir de la Cancillería y resaltan perlas como la imagen de Fidel Castro con el texto: “Gracias por llenar de luz nuestra historia, feliz cumpleaños comandante.

Contrato Eva

Contrato Italia

MilHojas.is

El Gobierno paga estudios que alaben su modelo

Un contrato establecido entre la Secretaría de la Administración Pública y la empresa de relaciones públicas Kreab Gavin Anderson Iberia S.L., por un monto de 526 mil dólares, permite al Gobierno promocionar la “marca Ecuador”. Los medios de comunicación gubernamentales tuvieron que darle una mano a esta empresa para promocionar uno de sus productos ante la pobre acogida en los medios europeos.
Imagen: Portada del folleto elaborado por Kreab y firmado por el economista español Ramón Casilda Béjar.
Kreab es una empresa sueca que tiene una sucursal en España, lugar donde ofrece la mayoría de sus servicios para cambiar la mirada de los medios de comunicación europeos sobre la gestión de Rafael Correa. En Madrid ha realizado dos actos para este propósito. Uno de ellos fue la presentación, el de 12 de julio pasado, de un libro escrito por René Ramírez, secretario de Ciencia y Tecnología, titulado 'La virtud de los comunes, de los paraísos fiscales a los paraísos abiertos'.
Las más reciente actividad de Kreab, en el marco del convenio con el gobierno ecuatoriano, fue la presentación de un híbrido entre boletín de prensa y estudio académico titulado 'Ecuador y la revolución ciudadana', firmado por Ramón Casilda Béjar, Profesor del Instituto de Estudios Latinoamericanos Universidad de Alcalá, y con un prólogo de Eugenio Martinez Bravo, managing partner de Kreab España.
Imagen: Rueda de prensa de Kreab en Madrid, con el autor de la obra, Ramón Casilda Béjar; Juan Carlos Coellar, consejero de la Embajada de Ecuador; Eugenio Martínez Bravo, managing partner de Kreab España; y José Luis Cabascango, de Proecuador Madrid.
La rueda de prensa de lanzamiento del libro fue el 7 de mayo de 2015. La sala estuvo llena de lo que parecían ser periodistas. Sin embargo, la respuesta fue pobre en cuanto a reseñas de la obra en la prensa europea.
Las notas periodísticas publicadas fueron las del diario ABC, y otra del diario económico Expansión, esta última tomada de un cable de la agencia EFE. Una tercera nota la realizó la propia empresa Kreab Ecuador, en un blog de su creación. Todo esto a pesar de que en el contrato se habla de publicaciones en los principales medios de comunicación de Europa. Incluso esta empresa de relaciones públicas ofrece una entrevista al presidente, Rafael Correa, en diario El País de Madrid.

La maquinaria propagandística al rescate
»16 de mayo de 2015.
Tras esta difusión poco exitosa, salió la maquinaria propagandística del Gobierno al rescate de Kreab. El incautado diario El Telégrafo fue el primero en informar sobre el estudio de Kreab en una noticia en la que se decía que "Ecuador es un fenómeno que no puede pasar desapercibido”. En la nota propagandística se ponía énfasis en la trayectoria de Kreab, posicionándola como una consultora internacional, sin mencionar que en realidad es una empresa de relaciones públicas.
» 30 de mayo de 2015.
En la sabatina 426, realizada en Girón, en Azuay, (tres semanas de haberse realizado la rueda de prensa en Madrid), se transmitió un video en el que se promocionaba al estudio de Kreab.
Video: Extracto del video presentado en la sabatina 426.
Ese mismo día, la "agencia de noticias" Andes publicó una nota informativa sobre el estudio de Kreab.
El portal de noticias Ecuadorinmediato, de marcada tendencia gobiernista, publicó una noticia con el extracto del estudio de Kreab.
» 1 de junio de 2015
El portal de la Secretaría Nacional de Comunicación (Secom) publicó un post del mismo calibre.
Por su parte, el portal del canal incautado TC Televisión, colocó esa misma fecha una entrada sobre este tema.

» 3 de junio de 2015.
El sitio sabatina.ec, dedicado a comentar y hacer públicos los principales temas de las cadenas presidenciales de los sábados, publicó una nota con la misma matriz.

Preguntas que flotan en el aire
¿Cuál es la fiscalización a este tipo de contratos?
Para una contratación de 526 mil dólares, es evidente que un par de notas periodísticas no justifican ese oneroso gasto. Además, no hay forma de hacer una evaluación de los procedimientos y los resultados, ya que este contrato fue realizado en modalidad de Régimen Especial, lo cual a la final de cuentas es una forma de evadir responsabilidades, evaluación y fiscalización.
¿Cuál es el monto de contratación del académico que realizó el estudio?
Uno de los principios de la academia es que un estudio debe tener fuentes sólidas, de otros autores y, de manera imprescindible, debe evitar la autocitación como ocurre en este texto de Casilda Béjar, quien recurre a citar varios estudios suyos previos (en términos académicos, eso se llama autoplagio).
Imagen: Juan Pablo Burbano, de Kreab Ecuador, con el autor de la obra, Ramón Casilda Béjar.
De esta forma, ese escrito no puede ser considerado ni un estudio, ni un ensayo. Más bien recae en el espectro de la propaganda pura. Una exposición tan burda de su nombre seguro no es gratuita.
¿Por qué un contrato de evidentes alcances propagandísticos no lo realiza la Secom, que es la organización pertinente antes que la Secretaría de la Administración Pública?
Una investigación previa de Planv.com.ec expuso que en Ecuador Kreab cuenta con un consejo asesor “del que forman parte, entre otros, el exembajador del Ecuador en Washington, Luis Gallegos -quien fue expulsado por el Gobierno de Estados Unidos en represalia por la expulsión de una embajadora norteamericana decidida por el Gobierno correísta-; Alfredo Larrea e Isabel Ortiz,vinculados a la empresa OCP; el empresario de ferias, revistas y eventos digitales Rafael Roldán; el diplomático peruano Luis José Diez Canseco y el publicista español, residente en nuestro país, Eduardo Cadenas del Llano”. Cadenas del Llano es el exsuegro de Vinicio Alvarado, titular de la Secretaría de la Administración Pública.
Por lo tanto, a pesar de que no hay una razón oficial para que la Secretaría de la Administración Pública haga un contrato de relaciones públicas a escala internacional, por 526 mil dólares, hay lazos familiares. Otra cosas más, el contrato ya no aparece en el sitio de Compras Públicas. Pero si desea revisarlo, aquí le ofrecemos un link para que lo lea detenidamente.

MilHojas.is

30 de septiembre. Análisis de los sucesos

ANÁLISIS
EL 30 DE SEPTIEMBRE ¿INTENTO DE GOLPE DE ESTADO?
El día 30 de septiembre de 2010 continuará por mucho tiempo en el centro del debate político ecuatoriano. El  carácter de lo que sucedió ese día está aún en discusión. Según el Gobierno de Rafael Correa fue un intento de golpe de Estado, secuestro e incluso un intento de magnicidio. Según otros sectores (y no solo la oposición política) fue una crisis mal manejada que costó vidas humanas que, luego, devino en una excusa más para la persecución política.
La actuación de Policía
No se puede justificar ni la desprotección que vivió la ciudadanía en todo el Ecuador.  Lo de Durán es inexcusable, pues bloquearo la circulación vehicular en el puente Rafael Mendoza Avilés, que conecta a Durán, Samborondón y Guayaquil. de la misma forma, la agresión sufrida en horas de la mañana por el presidente, Rafael Correa. Estos servidores violentaron la Ley y su deber. Pretender otra cosa sería alentar el discurso del Gobierno, que a su vez quiere limitar a ellos la responsabilidad de los sucesos.
Imagen: Rafael Correa protegiéndose de los gases lacrimógenos en el Regimiento Quito.
Lo que debe ser objeto de denuncia es que la ilegalidad de los actos cometidos por el Gobierno en su manejo de la crisis el día 30 y durante las investigaciones subsecuentes legitime con la justificación de la violación a la ley por parte de la Policía. Un régimen de derecho y menos aún uno de protección de derechos, no puede asumir la premisa de la simetría.

Una cosa es el uso proporcional de la fuerza –mencionado por el entonces ministro del Interior, Gustavo Jalhk- y otra es responder a la ilegalidad con la ilegalidad, al delito con el delito. Cuando se analizan los actos del poder constituido ante cualquier infractor, jamás se asume que en virtud de la infracción los gobernantes responderán también violentando las normas. Las normas de derecho internacional y las constitucionales, sobre todo en lo que refiere a la protección de los derechos, han sido concebidas para probarse en tales trances.
Antecedentes del 30 de septiembre, un veto y múltiples focos de conflicto
Es necesario recordar que el origen de estos sucesos fue el veto presidencial a la Ley de Servicio Público y Carrera Administrativa. El día 29 unos pocos puntos se fueron debatidos en la Asamblea, entre ellos el vinculado a los permisos de lactancia materna que el veto pretendía eliminar. El punto referente a las condecoraciones y bonos de la Policía y Fuerzas Armadas no se insistió y por lo tanto, el allanamiento al veto por parte de los asambleístas de Alianza País constituía un retroceso en materia de derechos. El agravante, como indicó reiteradamente Nívea Vélez, Presidenta de la Comisión de Derechos de los Trabajadores, era que estos colectivos habían solicitado que se les mantuvieran esos beneficios, renunciando a su derecho al incentivo de cinco salarios básicos unificados establecido para todos los servidores públicos. Con lo que el veto los golpeaba doblemente. Si bien todos los servidores públicos se sentían golpeados por el veto presidencial, sus reiteradas protestas no habían logrado alterar el orden.
Otra cosa fue la protesta de las fuerzas del orden: Estas optaron por la huelga policial y el amotinamiento en sus recintos. La huelga llevó a la desprotección a la ciudadanía.
El amotinamiento se dio en varios cuarteñes, el más grave el del Regimiento Quito. Las Fuerzas Armadas se sumaron por lo menos en dos localidades, el Ministerio de Defensa y el Aeropuerto de Quito.
El de la Policía fue un conflicto que escaló, el de las Fuerzas Armadas, en cambio, se calmó. La diferencia está en quien manejó cada uno de los conflictos. Por una parte, está la labor del entonces ministro de Defensa, Javier Ponce, quien dialogó con las Fuerzas Armadas. Mientras que en el caso de la Policía, fue el propio presidente, Rafael Correa, quien decidió manejar directamente el conflicto en su foco, en el mismísimo Regimiento Quito.
La escalada de los sucesos del 30 de septiembre está vinculada a la participación del Presidente de la República y a sus respuestas.  Esa interacción generó una situación voluble que, por lo menos para su análisis, debería segmentarse en tres momentos:
Los tres grandes momentos del proceso de toma de decisiones el 30 de septiembre
1. En el Regimiento Quito
La decisión/reacción del Presidente Correa de manejar personalmente la revuelta policial y enfrentar a la topa enardecida no se puede excusar bajo la premisa de su estilo personal. 
Al hacerlo:
2. En el Hospital de la Policía
La evaluación del ejercicio del mando presidencial durante su estadía aquí plantea varios problemas según el supuesto que partamos: ¿Estaba o no estaba secuestrado el Presidente? 
o El escenario del refugio: El Presidente no habría estado secuestrado sino refugiado en el Centro de Salud y prefirió mantenerse ahí por diversas consideraciones -entre otras la de su seguridad para movilizarse, ya que había sido operado de su rodilla derecha-. En ese caso no estaba limitado para comunicarse se podía admitir su capacidad para seguir al mando del Estado.
Si nos remitimos a los hechos, vemos que el Presidente Correa despachó desde el hospital. El mandatario además no estuvo incomunicado, recibió a sus ministros, en la tarde incluso llegó la Presidenta encargada de la Asamblea Nacional con sus escoltas. Más aún, fue parte de la cadena virtual en la que vivimos sumergidos el jueves 30 de septiembre. ¿Es posible hablar de secuestro?
o El escenario del secuestro: Si asumimos la tesis presidencial del secuestro correspondía  aplicar lo que claramente establece el artículo 146 de la Constitución:
“Art. 146.- En caso de ausencia temporal en la Presidencia de la República, lo reemplazará quien ejerza la Vicepresidencia. Se considerará ausencia temporal la enfermedad u otra circunstancia de fuerza mayor que le impida ejercer su función durante un período de máximo de tres meses o la licencia concedida por la Asamblea Nacional.” 
Un secuestro cae en la categoría de circunstancia de fuerza mayor, sin duda. Además, usualmente el secuestro tiene como componente inherente la coerción -existía presión en torno al tema del veto cuya resolución dependía de la Asamblea- y la incomunicación del secuestrado. Ambos elementos hubieran impedido el ejercicio de sus funciones al mandatario. Por lo tanto la pertinencia de la aplicación del Artículo 164
o Contrastando ambos escenarios: Ante un escenario de secuestro correspondía aplicar el Art. 164, no la sucesión o destitución del mandatario, sino su reemplazo temporal hasta que se resolviera la circunstancia de fuerza mayor que le impedía ejercer su cargo. Si no hubo secuestro no correspondía aplicar el Art. 164.
En el escenario del secuestro, presentado con posterioridad a la “operación de rescate”, ¿era necesario para legitimar un operativo tan aparatoso y sobre todo costoso en vidas humanas?
Por otra parte, si hablamos de una situación de “virtual” secuestro dada la dificultad de movilización y se considera como un elemento de coerción la demanda policial de la insistencia legislativa ante el veto presidencial a la ley de Servicio Público y Carrera Administrativa, aceptamos que lo que motivó el acto fue una reivindicación puntual y ello dejaría sin bases el escenario del golpe.
(¿Ambas cosas eran posibles al mismo tiempo?)
3. El operativo de rescate/ataque al Hospital de la Policía
¿Hacía falta semejante operativo? Nuevamente hay posiciones antagónicas. Lo cierto es que la situación fue dinámica y cambiante conforme se acercaba la noche. Finalmente la orden del mandatario fue atacar por sorpresa el hospital con las fuerzas armadas y rescatarlo por la fuerza. 
En ese momento cruento de violencia peligró en efecto la vida del mandatario, pero también corrieron peligro la vida de los pacientes y personal del hospital. Jamás se planteó negociar la salida de los pacientes, ni siquiera de los niños y recién nacidos con sus madres. En sectores de la opinión pública se recurrió al concepto de profecía autocumplida (self fulfilling prophecy) para referirse a este desenlace.
o El operativo de rescate/ataque al Hospital de la Policía y las normas
La noche del 30 de septiembre, se puso a prueba la correspondencia de la acción gubernamental con la normativa que la rige. Aún aceptando la lógica del Presidente Correa y su entorno (golpe/secuestro y por lo tanto la necesidad del rescate) existen preguntas no contestadas vinculadas a normas nacionales e internacionales violadas:
¿Para qué sirve la Constitución y las normas si no se las respetan? ¿Cómo se establecen las prioridades en el Estado Ecuatoriano? ¿A qué obedeció la actuación del Presidente el 30 de septiembre?
¿Qué decía la Constitución?
¿Cuál es el primordial deber del Presidente?: “Art. 147.- Son atribuciones y deberes de la Presidenta o Presidente de la República, además de los que determine la ley: Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los tratados internacionales y las demás normas jurídicas dentro del ámbito de su competencia. …..”
o ¿Qué dice la Constitución sobre la protección de derechos y los tratados internacionales? “Art. 424.-…La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público.”
o Respecto al episodio del “Rescate/operativo de ataque al Hospital de la Policía” hay algunas preguntas que flotan en el aire: ¿Qué medidas se tomaron respecto a los pacientes?
¿Quién debe gozar de atención prioritaria en un operativo así? ¿Por qué no se tuvo en consideración a los pacientes y se negoció su desalojo?  Eso no sólo era lo sensato y humanitario.  Es lo que establecen las normas internacionales y la propia Constitución. Los artículos 19 y 21 de Capítulo III de la Convención de Ginebra son expresos:
“Artículo 19 – Protección Los establecimientos fijos y las unidades sanitarias móviles del Servicio de Sanidad no podrán, en ningún caso, ser objeto de ataques, sino que serán en todo tiempo respetados y protegidos por las Partes en conflicto. Si caen en poder de la Parte adversaria, podrán continuar funcionando mientras la Potencia captora no haya garantizado por sí misma la asistencia necesaria para los heridos y los enfermos alojados en esos establecimientos y unidades. Las autoridades competentes velarán por que los establecimientos y las unidades sanitarias aquí mencionados estén situados, en la medida de lo posible, de modo que los eventuales ataques contra objetivos militares no puedan ponerlos en peligro.”
“Artículo 21 – Cese de la protección de establecimientos y de unidades   La protección debida a los establecimientos fijos y a las unidades sanitarias móviles del Servicio de Sanidad no podrá cesar más que en el caso de que se los utilice, fuera de sus deberes humanitarios, a fin de cometer actos perjudiciales para el enemigo. Sin embargo, la protección puede cesar sólo después de una intimación dando, en todos los casos oportunos, un plazo razonable, y que no haya surtido efectos.”
¿Era aplicable la Convención de Ginebra a los sucesos del 30 de septiembre?
Imagen: el rescate del presidente Correa del Hospital de la Policía.
“He escuchado algunos análisis en aplicación del Derecho Internacional Humanitario, yo diría incluso haciendo una pirueta intelectual buscando responsabilizar a quienes dentro del marco de la ley cumplían con su deber de defender la vida del Presidente de la República y no se hace alusión a que quienes justamente infringieron esas normas de derecho internacional humanitario, eventualmente aplicables, son justamente un grupo de sublevados pues parte de ellos son los que le quitan la inmunidad a la instalación sanitaria, invadiéndola, bloqueando sus accesos, tomando rehenes, que es lo que justamente el derecho humanitario califica como un delito, ellos le quitan esa inmunidad.  Porque tampoco se puede permitir que no se pueda rescatar personas que se encuentran secuestradas dentro de un recinto sanitario”.
Gustavo Jalhk, 11 de noviembre de 2010, entrevista con Alfredo Pinoargote, Contacto Directo, Ecuavisa (Transcripción)

La Convención de Ginebra es un instrumento del derecho internacional humanitario para la guerra entre dos países, e incluso una guerra interna.  Ella establece reglas mínimas, incluso cuando por la gravedad de las circunstancias ciertos derechos humanos se han suspendido. Aún en esa situación extrema no es posible atacar un Centro de Salud, menos aún en un Estado donde se supone que los derechos humanos están en plena vigencia. 
Jalhk dice que aún en el caso que fuera aplicable, el hecho del secuestro presidencial le quitó esa protección.  Pero el Art. 21 de la misma Convención establece las condiciones para el cese de protección: la alerta previa.  ¿Acaso hubo una alerta previa en el caso del Hospital de la Policía el 30 de septiembre de 2010? No se conoce que haya existido.
Además, si se habla de un secuestro que duró cerca de 12 horas, hubo más que tiempo suficiente para negociar la salida de los pacientes.  No se ha mencionado tal cosa, al parecer nunca fue una prioridad.
 
¿Quién tiene derecho a atención prioritaria en Ecuador y quién realmente gozó de ella el 30 de septiembre?
La Constitución es enfática: Los niños son el único grupo cuyos derechos prevalecerán sobre los otros, en ninguna parte se otorga ese status al Presidente de la República. 
Revisemos el primer párrafo del artículo 44 de la sección quinta niñas, niños y adolescentes: 
“Art. 44.-El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas…”
Y en su protección la Constitución es específica y enfática: 
“Art. 46.-El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes: ….
4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que provoque tales situaciones.
6. Atención prioritaria en caso de desastres, conflictos armados y todo tipo de emergencias.”
En la concepción del asalto al Hospital de la Policía y durante su ejecución la lógica del Presidente Correa y del Alto Mando Militar fue dar prioridad a la seguridad y precautelar la vida del Presidente Correa.
Esto se hizo en desmedro de la seguridad y la protección de la vida de los pacientes del hospital, muchos de los cuales eran niños y sobre todo neonatos.
El Presidente fue evacuado pasando incluso por la sección de neonatología. Su cuerpo todo el tiempo protegido por los cuerpos de su guardia de las balas.  Su rostro cubierto con una máscara antigases para evitar la asfixia.
Mientras tanto los niños de pediatría y los recién nacidos en la sección de neonatología, eran expuestos por a las balas y los gases sin ninguna protección.
El manejo de la crisis del 30 de septiembre como un indicador de la salud de la democracia y la institucionalidad en el Ecuador
Si algo nos muestra el manejo de la crisis del 30 de septiembre en cualquiera de sus interpretaciones es que en el Ecuador ninguna norma se aplica más allá de la voluntad presidencial. La institucionalidad ecuatoriana ese día fue sólo un parapeto que nadie tomo en cuenta ni siquiera como marco referencial de sus acciones. 
El análisis del proceso de toma de decisiones por parte del Presidente, sus ministros, la Presidenta encargada de la Asamblea y el alto mando de las Fuerzas Armadas en los tres momentos de la crisis, (sobre todo en el asalto al Hospital de la policía, operación cuyos oficiales a cargo por su preparación y rango conocen de sobra estas normas) hizo evidente que en el Ecuador, lo que prevalece es un liderazgo caudillista que es obedecido hasta en la sinrazón.
Imagen: Rafael Correa increpando a los policías a su paso en el Regimiento Quito.
Esta falta de caminos institucionales, no justifica pero explica la violencia de ese día en un país donde no hay reglas claras para procesar los conflictos. 
¿El 30 de septiembre se llegó incluso a vulnerar principios del derecho humanitario? 
¿Tales violaciones son susceptibles incluso de una demanda internacional?
¿Quién le pone el cascabel al gato?  El manejo subsecuente de la investigación a cargo de la fiscalía es más de lo mismo.  Sólo se investiga a partir de la voluntad presidencial y no la pertinencia de las acciones tomadas por parte del gobierno y las violaciones cometidas en ese proceso.
¿Quién es responsable?
En momentos en que enfrentamos una nueva reconstrucción de los hechos, nos preguntamos: ¿Quién es responsable de esto?
Habida cuenta que según todos los testimonios, el Presidente estuvo todo el tiempo a cargo del gobierno y que incluso concibió el operativo del rescate / ataque al hospital habría recuperar también el Art. 233 de la Constitución:
“Art. 233.- Ninguna servidora ni servidor público estará exento de responsabilidades por los actos realizados en el ejercicio de sus funciones, o por sus omisiones, y serán responsables administrativa, civil y penalmente por el manejo y administración de fondos, bienes o recursos públicos”.

MilHojas.is

Septiembre de 2010, antes del día 30

Según la verdad estatal, el 30 de septiembre de 2010 hubo un golpe de Estado y nació una niña a la que llamaron la Megan, un personaje en el que se basa la apuesta propagandística del Régimen para simplificar su versión de los acontecimientos de ese día. Sin embargo, tras cinco años, es importante reflexionar sobre todos los temas que complicaban en ese entonces al Gobierno y que desaparecieron de los titulares o bajaron notablemente de perfil para dar paso a la farragosa estrategia comunicacional del Gobierno para centrar a los ciudadanos en una idea: tras el 30S "nació la democracia", como reza el eslogan oficialista.
EL REFLOTE DE LOS ESCÁNDALOS DE CORRUPCIÓN
o  'EL GRAN HERMANO', EN BOGA
Los titulares y otros espacios de intercambios de noticias se centraban en la obra “El Gran Hermano” de los periodistas investigativos de Expreso: Juan Carlos Calderón y Christian Zurita.  El escándalo de los negocios de Fabricio Correa, hermano del Presidente de la República, desatado un año antes, se refrescó con la obra y fue objeto de titulares nacionales e internacionales-hasta entrevistas de CNN- incluyendo alusiones directas a sus autores por parte del Presidente de la República en su cadena sabatina. El éxito del libro es tal que ante el agotamiento de su edición versiones pirata se vendían en los semáforos y estaba en prensa su segunda edición.
Imagen: Portada del libro 'El Gran Hermano', que detalla los contratos de Fabricio Correa con el Estado.
-El 14 de septiembre recogían las declaraciones del Asesor Legal de la Presidencia quien tachaba a los autores de “miserables”.
-El 17 de septiembre la Ministra de Obras Públicas María de los Ángeles Duarte envía una carta en la que amenaza demandar a los autores y exige que retiren el libro de circulación.
-El 27 de septiembre los autores ratifican que el libro va a seguir circulando.
-El portal de Ecuadorinmediato del 29 de septiembre anunciaba que el Gobierno pide que los autores declaren formalmente que el hermano del Presidente tenía contratos con el Estado.
-El jueves 30, estaba programada la entrega de los Premios Nacionales de Periodismo al equipo de investigación de Diario Expreso que sacó a la luz el escándalo un año antes, con la serie de reportajes: Fabricio Correa: El holding.  Entre ellos Christian Zurita.  La anunciada premiación tuvo que ser suspendida por los sucesos del Regimiento Quito, y luego se realizó con un perfil mucho más bajo.
o   EL EXMINISTRO DE AGRICULTURA WÁLTER POVEDA Y LA INDAGACIÓN PREVIA POR PECULADO
El 28 de septiembre después de muchas especulaciones se entregó a la justicia el Exministro de Agricultura Wálter Poveda, quien enfrentaba acusaciones de la Secretaría de Transparencia por un presunto peculado en el caso de la concesión de contratos con sobreprecio en Manabí. .
Imagen: Wálter Poveda sale de la prisión, 24 horas después de haberse entregado.
Al recuperar su libertad, Poveda manifestó que en su caso se cumplió con el debido proceso y se hizo justicia. “Yo creo que dejar un precedente de este tipo está bien para el resto de los compañeros que fueron parte de la revolución ciudadana”, explicó.
En cuanto a las obras inconclusas, Poveda indicó que hay un administrador del contrato, que es quien debe explicar por qué están paralizadas.
o   ALVARADO & ALVARADO VS. JUAN SEBASTIÁN ROLDÁN
El escándalo de la pugna Alvarado-Roldán se dio la misma tarde del 29 de septiembre en Radio Pública. Juan Sebastián Roldán, quien fungía como secretario anticorrupción, durante la entrevista señaló que su cartera estaba investigando a Vinicio Alvarado, Secretario General de la Administración Pública. En plena entrevista, el hermano de Vinicio, Fernando Alvarado, Secretario de Comunicación del Régimen, interrumpió la entrevista para recriminar a Roldán por imprudente.
o   ÓSCAR HERRERA ACUSADO DE PECULADO
En un proceso abierto por el fiscal subrogante de ese entonces, Alfredo Alvear, Óscar Herrera fue llamado a declarar en el caso de un supuesto peculado en la admisntración de los contratos de seguros del antiguo Seguro Obligatorio de Accidentes de Trásnsito (SOAT). Mientras duraba este caso, Herrera fue llamado para un cargo diplomático, como agregado comercial en Corea del Sura.

LOS CONFLICTOS SOCIALES AGUDIZADOS
o   EL DESALOJO DE LOS MINEROS ARTESANALES EN ZAMORA
Un enorme operativo policial, con al menos 1.500 efectivos, a los que se agrearon varias unidades de las Fuerzas Armadas, fue desplegado en Zamora , para desalojar a los mineros artesanales de la zona que buscaban manifestarse por las operaciones de las empresas mineras Ecuacorrientes y Kinross.
Esa fue una crisis anticipada, desde el día 14 estaba ya la policía. El operativo se desarrolló el 15, con un saldo inicial de 7 heridos y 3 detenidos. La persecución a los dirigentes locales fue evidente,incluso llegó hasta el Prefecto de Zamora Chinchipe, Salvador Quishpe. 
Las denuncias de las licencias ambientales para operar en la misma provincia a dos transnacionales mineras dos días antes, caldearon el debate.Al 23 de septiembre seguían las noticias de las retaliaciones a los dirigentes mineros.

LA EVIDENTE CRÍSIS POLÍTICA
o   VETO PRESIDENCIAL A LA LEY DE SERVICIO PÚBLICO Y CARRERA ADMISNISTRATIVA
En la Asamblea Nacional, el 29 de septiembre se trataba el veto del presidente a la Ley de Servicio Público y Carrrera Admnistativa, que generó dos escenarios de crisis en el país:
Por una parte, el allanamiento de la Asamblea en lo pertinente a la eliminación de condecoraciones y pensiones, que fue la causa de la rebelión de la tropa policial del 30 de septiembre.
La ratificación de la Asamblea en varios temas de la ley original que implicaban negarse a aceptar temas presentes en el veto como la renuncia obligatoria, o la eliminación del permiso de lactancia materna. Esto desató el enojo del ejecutivo, cuya ministra de la política, Doris Soliz, salió a anunciar la Muerte Cruzada, un argumento constitucional que le permite al ejecutivo disolver la Asamblea por una sola vez en su mandato.
o   EL DECRETO PARA LA MUERTE CRUZADA ESTABA LISTO
El noticiero de las 8pm de Ecuavisa anunció al país que ya estaría listo el Decreto para la muerte Cruzada por parte del Presidente de la República como un escarmiento a sus asambleístas de AP por haber pretendido rescatar algunos temas de la ley como la había aprobado la Asamblea y no acoger el Veto en un 100%.
Imagen: Doriz Soliz, la mentalizadora de implementar la 'muerte cruzada'.
El buró de Alianza País habría estado reunido sopesando los escenarios en torno a la muerte cruzada.
o   LA REVOCATORIA DE MANDATO Y SUS PRIMEROS EVENTOS DE RECOLECCIÓN DE FIRMAS
Bajo la modalidad de lanzamientos concentrados en ciudades y horarios determinados generaban congregaciones de ciudadanos firmando contra el Presidente.

PÓLVORA MOJADA: TEMAS POTENCIALMENTE CONFLICTIVOS QUE SE BORRARON DE LA AGENDA
o  LAS DECLARACIONES DE PANCHO HUERTA
En la mañana del 30 de septiembre, el país se desayunaba con las declaraciones en la prensa escrita y en vivo en Ecuavisa de Francisco Huerta Montalvo, quien presidió de la Comisión que investigó el bombardeo a Angostura.  Huerta reveló que los hermanos Edison y Miguel Ángel Ostaíza, ahora condenados por narcotráfico, le contaron que ellos le pidieron al abatido jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ‘Mono Jojoy’ que negara un aporte económico de la guerrilla colombiana a la campaña delpresidente ecuatoriano Rafael Correa.
o  LAS INCÓMODAS RELACIONES CON USA Y COLOMBIA
Paladín latinoamericano del discurso antiimperialista con Hugo Chávez, Evo Morales y Daniel Ortega, las actuaciones del Gobierno de Rafel Correa frente al conflicto colombiano se situaban en las antípodas de su discurso y le generaban problemas de cohesión interna.  El cierre de la frontera coordinado con el gobierno colombiano, y el viaje del entonces ministro de Defensa, Javier Ponce a Estados Unidoos, su visita al Pentágono y Casa Blanca para reunirse con los máximos representantes de los aparatos de defensa y seguridad internacional de la potencia y solicitarle que ayude a fortalecer las relaciones con Colombia.
-El Bombardeo Previo. El 19 de septiembre, Ecuador amanecía con el agradecimiento del Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos por la colaboración de las autoridades ecuatorianas en la operación en la que fueron abatidos 22 guerrilleros de las FARC cerca de la frontera con Ecuador. "Es muy importante (…) la colaboración del Gobierno de Ecuador, yo personalmente voy a llamar al presidente Correa a agradecerle esa forma como vamos a hacer mucho más efectivo el control de la frontera. Es un hecho que hay que destacar".
-El Bombardeo al Campamento del Mono Jojoy: El día 21 de septiembre, mientras Santos estaba en New York, con 30 aviones y 27 helicópteros un operativo conjunto de policía y fuerzas armadas bombardean el campamentodel Mono Jojoy en el Departamento del Meta. El líder de las FARC acabaría abatido en la madrugada del 22. El presidente Santos hizo el anuncio del operativo y la muerte del Mono Jojoy al siguiente día.
Imagen: El Mono Jojoy, que sería abatido el 22 de septiembre de 2010.
-Ponce en el Pentágono, Patiño con Santos en New York. "El compromiso internacional para asegurar la frontera norte (ecuatoriana) es urgente. Queremos que Estados Unidos se comprometa para que Colombia preste más atención a esa zona, porque la presencia (colombiana) actualmente es mínima", dijo Javier Ponce antes de su encuentro con Robert Gates, secretario de Defensa de EE.UU. "Estados Unidos debería ayudar a que Colombia también haga un esfuerzo", alegó Ponce, quien calificó como "un éxito" su reunión con Gates porque "el diálogo en términos de defensa inaugura una nueva etapa, especialmente si hay un compromiso claro de Colombia en la frontera norte".
El día 21 de septiembre de 2010 se publicaba en el Diario Hoy: “La visita de Ponce coincide con el viaje del canciller ecuatoriano Ricardo Patino a Colombia para establecer contactos con el nuevo gobierno del presidente Juan Manuel Santos”.

MilHojas.is

Nadie responde por el bebé que perdió Carolina Llanos en la cárcel

LO QUE SE SABE. El 16 de enero de 2012, Carolina Llanos Romero, pareja del exasambleísta de oposición Galo Lara Yépez (SP), fue aprenhedida para las investigaciones del triple asesinato de su primo Carlos Llanos Avendaño, la esposa y el hijo de tres años ocurrido en Quinsaloma, Los Ríos, el 4 de agosto de 2011. Luego, el 3 de enero de 2014, Llanos fue sentenciada a 20 años de prisión en la Cárcel de Mujeres de Guayaqui como autora intelectual de ese crimen, sobre lo cual se declara inocente.
Imagen: Carolina Llanos, acusada y condenada por un supuesto triple asesinato. Ella es la madre de dos hijos del opositor al Régimen, Galo Lara, quien también está encarcelado.
LO QUE NO SE SABE. Sin embargo, detrás de estas informaciones de dominio público, lo que no se llegó a revelar es que, un mes depués de su detención, la Fiscalía confirmó que estaba embarazada y que tras una golpiza propinada por un grupo de internas de la cárcel tuvo complicaciones, y que el 8 de marzo de 2012 la directora del centro penitenciario no le permitió atenderse rápidamente por lo cual perdió a su bebé, un hecho por el cual tres años depués no hay culpables. Aquí es pertinente señalar que el artículo 148 del COIP dice lo siguiente: "Aborto no consentido.- La persona que haga abortar a una mujer que no ha consentido en ello, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.
Hasta hoy ninguna entidad del Estado ha indagado, peor sancionado a las reas culpables de la agresión. Por esas fechas, el Colegio de Abogados del Guayas, a través de su web, había informado detalles de la situación de Llanos. Solo el 19 de octubre de 2012, el Ministerio de Justicia, entonces dirigido por Johanna Pesántez, sacó un comunicado en contra de las informaciones del gremio de abogados. Sin embargo, el Ministerio reconocería que: “…Llanos presentó un dolor fuerte en el abdomen y manifestó que se encontraba en estado de gestación, motivo por el cual fue trasladada hasta la maternidad Santa Marianita de Jesús, en la ciudad de Guayaquil, donde confirmaron que el feto había fallecido…”.
Al ver todo este cuador la pregunta es: ¿por qué estuvo encarcelada Carolina Llanos, si a un mes de su prisión preventiva la Fiscalía confirmó su embarazo? El artículo 537 del COIP señala, sobre la detención preventiva, lo siguiente: "Casos especiales.- Sin perjuicio de la pena con la que se sancione la infracción, la prisión preventiva podrá ser sustituida por el arresto domiciliario y el uso del dispositivo de vigilancia electrónica, en los siguientes casos: 1. Cuando la procesada es una mujer embarazada".
Sometida a tortura carcelaria
Un informe de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU), firmado por el Dr. Manuel Alcívar Rendón, revela detalles del ataque que sufriera Carolina Llanos en Cárcel de Mujeres de Guayaquil el 19 de enero de 2012. Incluso se menciona a las cinco agresoras. Indica que dos días después del ingreso al sitio, a las 08:00, la golpearon salvajemente, con puños y puntapiés; e: “…insertando una bolsa de plástico en su cabeza luego de previamente haberle obligado a absorber por la nariz un líquido resultante de la mezcla entre Coca Cola y pimienta (sic).
Imagen: Facsímil de la carta enviada a la directora de la Cárcel de Guayaquil por parte de las internas que informaba del ataque sufrido por Llanos.
 “…La señora Geomar Carolina Llanos Romero es sometida a torturas durante al menos veinte minutos sin que aparezca un solo celador, un solo agente del orden para evitar su suplicio y violación, fue agredida con una barra de hierro, le fue rociada gasolina luego de haber sido obligada a desnudarse, entre sollozos y gritos desgarradores (sic)…”, según refieren a los investigadores de la CEDHU en el informe que, aseguran: “…ha sido elevado luego de seis meses de seguimiento, revisando más de 7.000 fojas…, con entrevistas en la Cárcel de Mujeres de Guayaquil con internas que han descrito con pavor el infierno que ha sufrido y sigue soportando la víctima en este centro de destrucción de la dignidad humana por el grave pecado de ser madre de hijos de un asambleísta (Lara) que fiscaliza actos de supuesta corrupción en el gobierno (sic)…”, resume en un párrafo Geovanny Jaramillo Lino, Director de Asuntos Internacionales de la CEDHU.
En el informe sobre el caso que poseen los abogados defensores, Juan Vizueta y Pedro Granja,  se incluye un escrito, elaborado a mano y firmado por al menos veinte internas del centro de rehabilitación, quienes dan detalles de la agresión que sufriera Carolina Llanos aquel 19 de enero. Se lo remiten a la entonces directora, María Belén Chérrez Molina: “…las abajo firmantes sugerimos el traslado inmediato de las ante mencionadas… con el de fin de mantener la disciplina y el orden en este centro (sic)…”, dicen. A los pocos días las violentas fueron removidas de la cárcel de Guayaquil. (Documentos Informe de internas y firmas).

A confesión judicial por denunciar agresión
Imagen arriba: El traslado de Carolina Llanos a una de sus audiencias.
Después de esa agresión la salud de la interna Llanos comenzó a desmejorarse paulatinamente hasta derivar en un traumático aborto durante y tras el cual no recibió un tratamiento adecuado. Contrario a indagar y sentenciar a las responsables de la violenta golpiza, y, pese a la existencia de documentación suficiente que daba cuenta de la veracidad del hecho criminal, el Ministerio de Justicia la llamó a confesión judicial por denunciar su detención y la tentativa de asesinato sufrida en la cárcel.
En una de sus declaraciones, Carolina Llanos asegura: “Un día a las 18:00, me avisaron que debía salir a una audiencia. Eso me sorprendió y, al llegar al juzgado, me negué a declarar porque no estaban mis abogados. El juez comprendió y respetó mi derecho”. Pese a la decisión judicial, dice, el delegado del Ministerio insistía que se realice la diligencia; porque, según el punto de vista de las autoridades: “…la versión del aborto no era creíble”.

La mano de Serrano»Testigo protegido»»

Nadie responde por el bebé que perdió Carolina Llanos en la cárcel (3)

3. 'Testigo protegido'
Con el dolor de haber perdido a su hijo, Carolina Llanos se siente víctima de una “persecución política”, que afectó a su pareja Galo Lara (uno de los principales opositores del actual régimen), puesto que también fue sindicado en el proceso por el triple crimen de Quinsaloma, pese a que en primera instancia no fue responsabilizado por los investigadores. Ahora, al igual que ella cumple una sentencia, pero de 10 años en la cárcel de Guayaquil.
Imagen: Carolina Llanos, en una audiencia en Quito.
Uno de sus mayores sustentos para denunciar “persecución política” es que su acusación se basa en una declaración de José Manuel Véliz Sánchez, quien primero habría dicho que fue ella quien los contrató para ejecutar el crimen de Carlos Llanos. Pero después, asegura, haber sido obligado a acusarla de contratarlo para ejecutar el hecho a cambio de 20 mil dólares, que le habría ofrecido un supuesto policía, el que incluso grabó un video, que se usó durante el proceso investigativo. Después el joven negó la acusación que se hiciera contra la aprehendida, quien el 4 de agosto del 2011 (día del triple crimen) se recuperaba de una cesárea en una clínica del norte de Guayaquil. El 2 de agosto había alumbrado a dos niños, hijos del asambleísta de Sociedad Patriótica, contra quien, durante el proceso, el Gobierno Nacional emitiera al menos 310 cadenas nacionales; y otras decenas en Panamá, donde se exilió, tras ser vinculado en el caso.
Video: Reportaje de la televisión pública que relata paso a paso la teoría oficialista sobre el crimen.
La familia de Carolina Llanos, también originaria de Quinsaloma, siempre ha defendido la inocencia de la mujer. Asegura que ella es una persona buena y que ha sido víctima de persecución del poder solo por ser pareja del exsambleísta opositor de Sociedad Patriótica. En tanto, ella desde la cárcel, en más de una ocasión demandó que se la someta a un proceso “legal, justo y alejado de las pasiones y los odios políticos”. Pero, pese a que Véliz en más de una ocasión se retractó de su versión que fuera grabada en aquel video, la fiscalía la acusó y un juez la sentenció. Pero hasta hoy nadie hace justicia por el hijo que la violencia carcelaria le arrebató de su vientre.
El proceso legal contra Carolina Llanos y Galo Lara estuvo siempre en la retina del Gobierno Nacional, de la mano del ministro del Interior, José Serrano Salgado, quien no descansó hasta que los declararon culpables. Tanto que, pese a que los responsables de la investigación aún no se pronunciaban, en julio del 2012,  él, como se le ha convertido costumbre, ya hacía de jurista, y sentenciaba: “El proceso judicial determina que el triple homicidio lo realizó Carolina Llanos con el dinero del asambleísta Galo Lara”.
Para involucrar a la pareja, el gobierno nacional incluso se valió del testimonio de Álex Vicente Cedeño Molina, quien pasó a ser “testigo protegido” a pesar de haber sido detenido en julio del 2012 como sospechoso del asesinato del ciudadano Claudio Marcos Cortez Cali (empleado del Municipio de Catarama), quien fuera baleado en la gallera Pico de Oro, .
Durante una de las audiencias del proceso, la defensa de Llanos y Lara presentó un video en el que Jesús Narváez, gobernador de la provincia de Los Ríos, felicita a la Policía Nacional por la aprehensión de Cedeño, de quien dice tiene: “…toda una trayectoria (criminal y delictiva) en la provincia de Los Ríos, conocida por los ciudadanos y ciudadanas, por la prensa y por supuesto por los diversos grupos sociales e incluso políticos, de actos delincuenciales, de asesinatos realizados, de asociaciones (ilícitas), de portar armas…”. Y asegura que “la policía actuó profesionalmente”.
Además, el Teniente Coronel, Patricio Carrillo, Jefe del Comando en Los Ríos, también certifica la presunta vinculación de Cedeño en el crimen de Cortez; e incluso indica que, si bien es cierto no existen archivos de los antecedentes del detenido, está claro que “pueden haber sido marginados del registro (policial y judicial de la provincia)”; es decir, manipulados a lo largo del tiempo. El gobernador, por su experiencia, califica al grupo liderado por Álex Cedeño, como una “banda delictiva histórica” en Los Ríos.
Imagen: La comparecencia de Álex Vicente Cedeño Molina junto con el hombre que lo convirtió en testigo protegido, el Fiscal General, Galo Chiriboga.
Galo Chiriboga, Fiscal General de la Nación, también fue un defensor de Álex Cedeño, pese a las expresiones del gobernador de Los Ríos, Jesús Narváez; del oficial de la Policía Patricio Carrillo y de la ciudadanía riosense, que señala al “testigo protegido” como poseedor de antecedentes criminales por décadas. Fue tan férrea la defensa de Chiriboga, que expresó: “Lo que ha presentado la defensa (de Galo Lara) es absolutamente fuera de la realidad de los hechos. Este señor (Cedeño) no tiene antecedentes penales, ni ha sido condenado por ninguno de los delitos que le mencionan”.
Es así como Cedeño se convierte en un “protegido” del ministerio del Interior, principal acusador de los Lara-Llanos, y lo desvinculan del hecho criminal ocurrido en la gallera. Hasta ahora se desconoce quién asesinó al ciudadano Cortez. Mientras eso sucedía en el aspecto legal, en lo político Lara, como asambleísta, continuaba presentando denuncias de corrupción contra el Ejecutivo e incluso prohibiría el ingreso de los medios manejados por el Gobierno a las ruedas de prensa que él ofrecía porque, aseguraba: “No publican ninguna denuncia y únicamente acuden a grabar audios y videos que después son malutilizados en cadenas del gobierno”.
Aunque la ciudadanía teme contar o denunciar, en  Los Ríos, a la banda de los Cedeño, liderada por Álex, se le atribuyen al menos 30 crímenes. Varios, como el ocurrido en la gallera Pico de Oro, cometidos en espacios públicos, ante testigos oculares, que después han tenido pavor denunciarlo ante las autoridades. Uno de los más funestos hechos que se le atribuyó fue el cometido contra el dirigente deportivo Kléber Rodríguez Hidalgo, conocido como ‘Joselo’, quien fuera asesinado en el 2002 junto con su esposa, Lucrecia Araujo, y el menor de sus hijos; mientras sus hijas mayores quedaron gravemente heridas, durante una emboscada en la carretera.
Imagen: Álex Cedeño dice que no se le ha comprobado ningún crimen.
“Cuando ocurrió el crimen en la gallera y detuvieron a (Álex) Cedeño en Los Ríos se experimentaba una sensación de que al fin se haría justicia contra un hombre que es considerado criminal, pero lo sorpresivo fue que más bien apareció como ‘testigo protegido’ de la Fiscalía en  el caso Quinsaloma. Qué irónico, que el gobierno proteja a los delincuentes con tal de conseguir sus objetivos en la persecución a sus opositores”, expresa una ciudadana, riosense residente en Quevedo, que prefiere proteger su identidad por temor a ser víctima de alguna represalia de la banda de los Cedeño.
En determinado momento, Galo Lara criticó la acción de la Fiscalía que, según él, daba crédito a un “sujeto descalificado” como Álex Cedeño. Sin embargo, este último aseguró que en efecto había enfrentado varios juicios, pero que había sido sobreseído en todo momento; y que sufría injurias del exasambleísta, solo para “desviar la atención” y restarle peso a la acusación por el triple crimen de Quinsaloma que se investigaba.

MilHojas.is

 

Posdata:
Aquí, una lista de los documentos de este caso:
1. Escrito de las internas  además de las firmas de respaldo
2. Confirmación del embarazo

3. Informe médico legal de embarazo
4. Autorización médica de salida fuera de la cárcel para examen
5. Directora de la cárcel no permite salida
6. Clínica certifica estado delicado de Llanos
7. Certificado: Llanos estaba embarazada de 8 semanas y media
8. Certificado de aborto
9. Diagnóstico Clínica Sotomayor
10. José Serrano ordena retorno de Llanos a la cárce sin recuperación médica
11. Informe de la orden de José Serrano

««Lo que no se sabe«La mano de Serrano