Skip to main content

Autor: mh

Terremoto: la tragedia de abril

Redacción Plan V
Víctor Hugo S. es médico patólogo quiteño y tiene (o tenía) un laboratorio médico en Pedernales, en el primer piso de un edificio de cuatro, cuyos dos primeros pisos desaparecieron, se hicieron pomada, dos minutos antes de las 7 de la noche del sábado 16 de abril del 2016.
El terremoto arrasó la ciudad y 12 horas después, luego de una noche de espanto, penurias, ruegos, susto y muerte, el amanecer mostró la magnitud de la tragedia en Pedernales, ciudad costera del norte de la provincia de Esmeraldas, a 90 kilómetros de Santo Domingo de los Tsáchilas: solo el edificio de la Municipalidad estaba en pie, y no había casa que no estuviera afectada. Algunas en escombros, otras cuarteadas, a punto de derrumbarse.

El doctor Sevilla, de 60 años, no estaba en su laboratorio, sino en Quito, visitando a su familia. El temblor en la capital fue sentido con un largo terror; unos 45 segundos dramáticos que obligó a muchos a abandonar sus casas y departamentos. A los pocos segundos, las redes sociales estallaron. Los asustados ecuatorianos buscaron información en la televisión nacional, pero no había nada. A esa hora y por dolorosos muchos minutos después, a esa hora había películas, programas de concurso… Fue la CNN en español y NTN24, dos cadenas extranjeras, las que dieron los primeros reportes.  Luego, en Quito, entraría la radio a suplir la falta de información. Pichincha Universal, con Washington Yépez, Radio Democracia con Gonzalo Rosero… fueron sumándose a una improvisada cadena informativa. La Secretaría de Riesgos demoró dos horas en dar sus primeros reportes en las redes, mientras su portal permanecía estático.
La Secretaría de Riesgos demoró dos horas en dar sus primeros reportes en las redes, mientras su portal permanecía estático.
Las redes sociales, a los pocos segundos, habían reventado. Pedidos de ayuda, fotos que parecían sacadas de otros terremotos. Los primeros datos llegaron de Guayaquil; la evacuación de hospitales, la muerte de una jovencita de 19 años en un centro comercial, la caída del puente a desnivel de la Avenida de Las Américas, arteria vital del puerto. Un vehículo aplastado, como lata de sardinas, un muerto, el rescate con dolorosas imágenes.
Mientras tanto, su alcalde, Jaime Nebot, en viaje a España, se puso en contacto con los ciudadanos a través de redes sociales y de ondas de radio. Trataría de viajar, pero estar 15 horas aislado en la cabina de un avión era un obstáculo impensable. Otro que intentaba viajar al Ecuador a esa hora era el presidente Rafael Correa. El terremoto lo sorprendió, a él y a una nutrida delegación, en Roma. En un periplo que pasó por Nueva York para hacer fomento turístico del Ecuador y luego a una invitación de El Vaticano a participar en una conferencia. Un viaje cuestionado de por la oposición dada la magnitud de la crisis económica en el país y el proyecto de imponer nuevos impuesto para financiar el gasto fiscal.
Correa emitió algunos trinos en Twitter que mostraban una cierta lejanía: ¡Ánimo país! Empezaba uno. Otro decía: fuerte sismo en Ecuador, que en otros país habría causado graves daños. Lo cierto es que le toco el vicepresidente Jorge Glas asumir el tema. Pasadas las nueve de la noche,  con una mala señal de video, cuya matriz fue el canal privado Ecuavisa, se presentó al Ecuador para ratificar lo que todo el mundo en redes ya sabía, e hizo un constante llamado a la calma y a la coordinación con las entidades oficiales y la fuerza pública. Anunció que 10 mil hombres uniformados irian a la zona más afectada. Lo propio hizo el alcalde de Quito, Mauricio Rodas, quien anunció que los bomberos de la capital estaban bajando a la Costa ecuatoriana.  Luego de eso, una cadena de la Secom, con propaganda de Coca Codo Sinclair, indignó a muchos en las redes.
El arribo del avión presidencial al país, procedente de Europa, se anunció para las 18:30. La nave llegaría directamente al aeropuerto de Manta, cuyo pista está operativa, a pesar de los daños en los edificios del terminal.
Pasadas las 10:00, el presidente trinó desde el avión oficial que habrían fallecido por lo menos 233 personas en las provincias afectadas.
A las 12:00, desde Portoviejo, el vicepresidente Jorge Glas informó de 235 muertos y por lo menos 1557 heridos, y anunció su viaje hacia Pedernales, acompañado del ministro de Defensa, Ricardo Patiño. Los miembros del Gobierno viajarán en helicóptero, ante la destrucción de las carreteras en Manabí. A las 17: 25 se actualizó la cifra a 245 muertos y 2527 heridos.
El Gobierno declaró emergencia, según el decreto publicado por el Palacio de Gobierno, en las cinco provincias del litoral costero y en la de Santo Domingo, y dispuso al Ministerio de Finanzas el uso de todo recurso económico disponible, excepción hecha de los de salud y educación. El decreto, sin embargo, no incluyó la censura informativa ni la suspensión de garantías constitucionales, a diferencia del polémico decreto por la posible erupción del volcán Cotopaxi.

Pero la situación de la caja fiscal sería dramática. Según el economista Vicente Albornoz, el Gobierno tenía disponibles apenas "USD 112 millones a abril 8 de 2016, su nivel más bajo en al menos 10 años", por lo que se anunció la búsqueda de créditos en el exterior de por lo menos USD 300 millones.
El domingo 17 de abril el país amaneció con el peso de la tragedia. Diez vías principales, de nueve provincias, destruidas en parte y cerradas, entre ellas, las que conectan Quito con la Costa. Los motivos: mesas destruidas, puentes caidos, deslizamientos de montañas…
La movilización nacional se despertó también. Cerca de 15 mil hombres y mujeres, entre soldados y policías fueron trasladados al sitio. El Ministerio de Salud movió 240 médicos. El centro de operaciones fue Manta.
La Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) anunció el establecimiento de un puente aéreo desde el aeropuerto capitalino de Tababela hacia los aeropuertos de Esmeraldas y Manta. Aviones de transporte de la FAE y de la estatal TAME llevaban policías y bomberos hacia Manabí.
Desde Latacunga, se informó que por lo menos 100 militares de las fuerzas especiales del Ejército esperaban transporte aéreo en el Aeropuerto Cotopaxi de esas ciudad. Cerca de las 12:00, los paracaidistas, quienes viajaron con sus canes de rescate y salvamento, lograron ser embarcados en un avión de transporte tipo CASA de la Aviación del Ejército, según informaron las Fuerzas Armadas y la Dirección de Aviación Civil. Otro avión CASA transportó militares desde Shell, en Pastaza, hasta el aeropuerto de Esmeraldas.
Por lo menos siete personas gravemente heridas fueron trasladas en esos aviones de regreso hacia Quito, informó el canal Teleamazonas.
Ante el cierre de las vías hacia la Costa, desde la capital los equipos de rescate y de la prensa se movilizaron por medio de la vía Ibarra-San Lorenzo, y luego hacia el sur a las zonas afectadas. Esto significó que la ayuda desde Quito demorara por lo menos diez horas en llegar.
Horror en Manabí
Pero las ciudades más afectadas fueron las de Manabí. En el poblado de Pedernales, ubicado a 14 kilómetros del epicentro, se confirmó la destrucción de buena parte de las edificaciones del balneario. Hoteles, casas, restaurantes fueron demolidos por el sismo. Imágenes de total destrucción fueron mostradas por el canal Ecuavisa pasadas las 11:00. Testimonios en el sitio dan cuenta de la muerte de cientos de personas, entre ellos, turistas en los hoteles.
Con maquinaria pesada, eran visibles grupos de personas intentando excavar entre las edificaciones destruidas del centro del balneario. Según el alcalde Gabriel Alcívar, muchos de los hoteles del malecón se habrían desplomado y cientos de personas habrían fallecido entre sus ruinas. En las ruinas del hotel Royal, de cinco pisos, que se desplomó completamente, se busca a por lo menos 50 personas. Los cuerpos que son rescatados del sitio son trasladados al estadio de la población para los procedimientos de ley.
Lo mismo ocurrrió en Canoa, donde reportes de redes sociales informaron de por lo menos 30 muertos y de la destrucción de buena parte de la población. El ministro del Interior, José Serrano, confirmó el rescate de 15 cadáveres en el sitio.

Las vías de la provincia también fueron seriamente afectadas, pues el ECU911 de Portoviejo confirmó el cierre de las vías Flavio Alfaro-El Carmen, Jama-Pedernales, Suma-Pedernales, Portoviejo-Crucita, Pedernales-Manta, entre otras.
La cuenta de Twitter del ECU911 de Portoviejo recibía constantes pedidos de auxilio de habitantes de la provincia de Manabí y sus poblados cercanos.
En la capital provincial, Portoviejo, se confirmaron la destrucción del Hotel Cabrera, de la Dirección Provincial del IESS, del almacén El Gato y de varios edificios comerciales del centro de la ciudad, en donde se concentran la mayor cantidad de víctimas. Un albergue se improvisó en la pista del aeropuerto Reales Tamarindos.
La cárcel de El Rodeo de Portoviejo sufrió la destrucción de varias paredes y del muro perimetral, por lo que no menos de cien presos huyeron y la Policía intenta recapturarlos, dijo la ministra de Justicia, Ledy Zúñiga.
En Manta, hoteles como el Lun Fun y el Umiña resultaron destruidos, entre otros siete hoteles de la zona del malecón. En el hotel Miami murieron por lo menos cinco personas y han sido rescatadas 18 más con vida, por parte de 60 bomberos de varias ciudades del país. También sufrió graves daños el hospital del IESS en ese puerto, por lo que fue evacuado y tendría que ser demolido, informó Teleamazonas. Los alcaldes de ambas ciudades confirmaron grandes destrozos en ambas urbes, mientras que los medios de Manabí transmitían poca información en Twitter.
Desde Canoa, un ciudadano contó cómo su ciudad había quedado desolada y los hoteles se habían derrumbado. Otra señora dijo estar preocupada porque había perdido el contacto con sus familiares que iban en un bus Reina de Camino con destino a Manta. Otro hombre dejó su número telefónico para que sus parientes en Manta se comuniquen con él.
Un ciudadano narró que, después de hacer un recorrido, encontró entre cinco y seis hoteles derrumbados en la calle Tarqui, en Manta, y postes de luz en las calles. “Portoviejo ya no es la ciudad que usted conoció”, decía otro ciudadano al aire casi en llanto. Y un empresario hotelero entregó información sobre el derrumbe de decenas de hoteles en Manabí. “Es el único medio que está informando”.
En El Carmen se confirmó la muerte de seis personas y la caída de varias edificaciones.
En Calceta se reportó la destrucción del Municipio y de varios edificios del centro. También se produjeron daños en Rocafuerte, Flavio Alfaro, Tosagua y Chone.
En Bahía de Caraquez se reportaron destrozos en la ciudad y daños en la pista del aeropuerto Los Perales, que sirve a ese balneario. El nuevo puente que une la ciudad con San Vicente también presenta daños.
La Policía en la provincia informó de saqueos, que fueron confirmados por el vicepresidente Jorge Glas.
El sismo, que tuvo 156 réplicas hasta las 09:15 de hoy, no produjo un tsumani, por lo que el Inocar levantó la alerta al respecto. La replica más fuerte se sintió pasadas las 02:00 y fue sentida en toda la República.
La Fiscalía General del Estado envió también 45 fiscales y 17 médicos legistas hacia Manabí y anunció que los cadáveres que no puedan ser identificados serán enterrados en fosas comunes por motivos sanitarios.
Caos en Esmeraldas
Carla Garcés caminaba por el centro de la ciudad de Esmeraldas cuando sintió que la tierra temblaba. La esmeraldeña, de 23 años, se dirigía al Banco del Pichincha. Iba junto a su sobrina, de 16 años, cuando observó cómo desde un hotel caían pedazos de vidrio y pared. A su lado, las paredes de un edificio en construcción también cayeron. Todo esto ocurría sobre la avenida 9 de Octubre. Para protegerse, Carla se ubicó bajo la estructura de una Escuela del Milenio. Desde ahí fue testigo de cómo se desprendió la fachada del Banco y de la Mutualista Pichincha.


Esmeraldas es una de las provincias más afectadas por el terremoto. Lenin Lara, alcalde de la capital esmeraldeña, informó de una veintena de casas afectadas. Para las 09:00 se anunció por lo menos 85 edificaciones dañadas….
 


Esmeraldas es una de las provincias más afectadas por el terremoto. Lenin Lara, alcalde de la capital esmeraldeña, informó de una veintena de casas afectadas. Para las 09:00 se anunció por lo menos 85 edificaciones dañadas. La incertidumbre afectó a la población luego de que tras el sacudón, la luz se fuera en toda la ciudad. ¨Explotaron los transformadores de energía eléctrica y no había información. Una hora después una emisora de radio empezó a transmitir¨, recuerda Garcés. A través de la radio, se pudo conocer que en los balnearios de la Provincia Verde se evacuaba a los turistas. En Atacames, se denunció caos y saqueos precisamente. El edificio del aeropuerto local también sufrió severos daños, pero la pista está operativa. .
Mayra Martínez también fue testigo de lo ocurrido. Ella, de 30 años, se encontraba en uno de los barrios bajos de Esmeraldas, la Parada 7. ¨Estaba sentada en la puerta cuando sentí el sacudón. Se arrancaron cables, se cayeron paredes y no podía correr. Todo el mundo gritaba. Subimos a una plazoleta¨, explica la esmeraldeña. Luego del pánico, la gente volvió a su casa a buscar ropa y sábanas para pernoctar a la intemperie. Cientos de personas se apostaron en la loma del Coliseo.
Las redes sociales se convirtieron en la principal fuente de información. En ese sentido, uno de los médicos del Hospital Delfina Torres, en Esmeraldas, dio a conocer a través de Twitter que, a eso de las 00:00, la casa de salud estaba saturada de pacientes y la ciudad caotizada.
En Esmeraldas se encuentra la principal refinería de petróleo de Ecuador. Por motivos de precaución, Petroamazonas, empresa a cargo de la extracción petrolera, indicó que se suspendieron las actividades en dichas instalaciones.
Muisne es una de las zonas donde menos información se registra. En primera instancia se anunció que en la isla habría sido el epicentro del movimiento telúrico. Carla Garcés comenta que se enteró de la situación allí gracias a una publicación en Facebook. Uno de sus amigos informó que la isla se cuarteó y evacuaron a los pobladores. El testimonio coincide con los datos entregados por el alcalde de Muisne, Eduardo Proaño, quien la noche de este 16 de abril también indicó que 60 casas se habrían desplomado y las carreteras están destruidas. Ventajosamente, hasta las 11 de la noche, no se registraban víctimas mortales.
Un reporte del enviado especial de Ecuavisa a Muisne confirmó la evacuación de las dos islas pobladas de la zona y la destrucción de varias edificaciones.
El sismo que sacudió a los medios, se busca a los desaparecidos
Pasadas la 01:30, las transmisiones por la TV habían finalizado. Encontrar información constante en los canales nacionales fue imposible. En la prensa los reportes fueron intermitentes. Solo quedaron las redes sociales y una radio: Caravana.
La emisora guayaquileña fue la única que abrió sus micrófonos a afectados y familiares durante la madrugada. Los ecuatorianos en otras ciudades y fuera del país se engancharon a ella gracias a su transmisión por la aplicación Tunein. Los reportes y pedidos de ayuda no pararon. Voces de indignación sobre todo desde las ciudades más afectadas de la Costa fueron replicadas.
Por las redes, muchos ciudadanos replicaron los testimonios de quienes buscaron a sus seres querdos. El movimiento en Twitter fue intenso durante la noche de ayer y la madrugada de hoy. Los ecuatorianos, muchos desvelados, hicieron minga para encontrar información verificada. De Pedernales, el poblado más afectado por el terremoto de 7.8 grados, las imágenes y los testimonios circularon dispersos. En medio de la crisis y las comunicaciones afectadas por el terremoto, la radio volvió a ser la compañera de la tragedia. “Ayuda por favor”, “ayuda urgente”, fue el clamor.
Dos fallecidos en Guayaquil
Hasta la mañana de este 17 abril, los registros oficiales anunciaron el fallecimiento dos personas en Guayaquil, como consecuencia del terremoto. La capital de la provincia del Guayas es otra de las zonas en donde se registran múltiples daños en viviendas, infraestructura vial y centros comerciales.
Un hombre falleció, luego del colapso del paso a desnivel de la avenida de las Américas, en el norte de la urbe. Otra joven perdió la vida al caerle en la cabeza parte del techo del Village Plaza, centro comercial de Samborondón, localidad aledaña a Guayaquil. Según recogen varios medios de comunicación, hasta el hospital Luis Vernaza acudieron algunas personas que registraron problemas cardiacos.

Las imágenes de los daños en el Puerto Principal fueron de las primeras en viralizarse en las redes sociales. En el centro de la urbe, edificios como el de Parque Continental, Cóndor, del Registrador de la Propiedad y del Registro Civil registraron daños en la fachada. Luego del terremoto, la estrella de Guayaquil, ubicada en la avenida 9 de Octubre, se desplomó.
Twitter también fue el medio de comunicación utilizado por Jaime Nebot Saadi, alcalde de Guayaquil, para pronunciarse sobre la tragedia. El burgomaestre se encuentra en España y este 16 de abril escribió en su cuenta oficial: ¨Conmovido por la situación de Manabí donde se reporta incremento de víctimas y daños. Por el momento, estoy disponiendo se organice presencia de médicos con medicinas nuestras para ayudar. En el caso de Guayaquil réplicas con menos intensidad pueden ser normales. No asustarse ni perder la calma. Mantengámonos unidos y haciendo lo conveniente en estos casos. Nuestros equipos siguen trabajando. Seguiremos en contacto. Conseguí conexión para regresar de Europa. Dios mediante estaré con ustedes mañana¨.
La mañana de este domingo, Nebot se conectó nuevamente con los ciudadanos desde España. A través de las redes indicó que: ¨La solidaridad no es una opción, es una obligación. Hay hermanos en Manabí y Esmeraldas que están mucho peor que nosotros. He dispuesto que se formen equipos médicos para que con medicinas nuestras se trasladen a Manabí. Haré una convocatoria a los médicos privados apelando a su solidaridad. Gracias a Dios en la ciudad (Guayaquil) no se ha incrementado ni el número de muertos ni heridos. En obras públicas tenemos dos tipos de problemas que atender: casas con daños (leves, que se han derrumbado y que están en peligro de caer). En el tema túneles y pasos elevados quiero que la ciudadanía entienda que por su seguridad debemos mantener cerrado el menor tiempo posible. Se está haciendo un análisis técnico túnel por túnel y paso elevado por paso elevado para confirmar que no tengan problemas. Hemos pedido al Gobierno una inspección sobre el puente de la Unidad Nacional. Es muy importante aliviar la carga, circular lo menos posible. Sobre el paso elevado caído lo primero es sacar los escombros y rehabilitar el tránsito en la calzada. La Metrovía va a seguir prestando su servicio a la ciudadanía¨.
La Secretaría de Gestión de Riesgos informó que en Guayas el Servicio eléctrico fue restablecido en un 99%.
Los daños en Quito
Entre tanto, en Quito, el fuerte sismo provocó pánico en los residentes de edificios altos de la capital, que salieron a las calles poco después de producido el terremoto. Se conoció de tres casas colapsadas en el sur de Quito, en los barrios Ciudad Futura y Lucha de los Pobres, así como de daños en la iglesia de La Magdalena. Se registraron cortes de energía en varios barrios del norte, sur y valles de la ciudad. El Municipio suspendió un concierto en el Coliseo Rumiñahui y dispuso la evacuación de los afectados en el sur de la ciudad. Por lo menos 120 rescatistas y bomberos de Quito fueron enviados a ayudar en Manabí.
En Chimborazo se reportó una persona fallecida en Colta y daños en una casa en Riobamba.
La búsqueda de desaparecidos con la etiqueta #desaparecidosEC
Decenas de personas se han volcado a las redes sociales para pedir ayuda. Desde la tarde del 17 de abril la etiqueta #desaparecidosEC ha tomado fuerza en Twitter y las fotos de aquellos que no responden a las llamadas de sus familiares o amigos se propagan por esta red social.
“Ecuavisa este niño está desaparecido en Pedernales, se llama José David Eras. Ayúdenme a localizarlo por favor”, escribió Wadih Antón en Twitter. Sobre Pedernales, declarada zona de desastre tras el fuerte sismo, tratan la mayoría de los mensajes que buscan a sus habitantes o turistas que llegaron al concurrido balneario manabita. Incluso se buscan familias enteras como Anna Molly quien pedía ayuda para localizar a Jessica, Walter y Thais Zambrano.
Pamela Naranjo y Mikaela Taco Naranjo, de Quito y quienes estaban de paseo en Pedernales, también eran buscadas por su prima. O Ramón Zamora quien era buscado por sus familiares desde Lago Agrio. Ronnie Finn, familiar de la estadounidense Odette Finn, también pedía ayuda en Twitter para encontrarla.
Pero Pedernales no es la única ciudad que registra desaparecidos. Por Twitter familiares piden información del niño Oswaldo Muñoz y de los ciudadanos David Ruiz Herrera y Julissa Andrade en Manta; de Sebastián Real León en Canoa; de Nelson Sánchez y su bebé de 4 meses en Portoviejo; de Michelle y Lily Gallardo quienes viajaron a Ayampe o Esmeraldas; de Yira Andrade y a su bebé en Jama; de José Eduardo y Luis Antonio Pico Loor en Bahía…
“Mi tía Victoria Avellán Velásquez es buscada entre escombros en el colegio Mercedarias en Calceta, solo hay una máquina”, fue la historia que escribió Eli Avellán bajo la etiqueta #desaparecidosEC.
Algunos mensajes a las pocas horas de enviado encontraban respuesta.Tuiteros confirmaban que habían hallado a sus conocidos. Pero asimismo se anunciaban tragedias. Fue el caso de los cuatro niños Pincay Montesdeoca y su familia que no sobrevivieron al terremoto en el centro de Portoviejo. El trágico mensaje lo envió la usuaria Malena Jarrín.
A este esfuerzo colectivo ya se habían unido los gigantes de la internet. Anoche, Facebook lanzó safety check y Google el person finder, herramientas digitales que se activan para informar si una persona en un lugar de desastre se encuentra bien o buscar a desaparecidos en la zona de la catástrofe. Skype también anunció su servicio gratuito para las llamadas a líneas fijas y móviles en Ecuador durante los próximos días.
La ayuda nacional e internacional
Chile, Colombia, Perú, Estados Unidos, Venezuela, España entre otros países, anunciaron el envío de ayuda humanitaria y de equipos de salvamento que está previsto que arriben a la zona en las próximas horas. Los vuelos de ayuda de los países amigos se están dirigiendo al aeropuerto Eloy Alfaro de Manta. Los equipos cuentan con expertos en búsqueda en escombros y perros de rescate.
En varios puntos de Quito, entre tanto, se han organizado sitios de acopio de donaciones, en especial, en el parque de La Carolina (Cruz del Papa), los edificios del Patronato Municipal al norte, centro y sur de Quito, edificios del ministerio de Inclusión Social, Cámara de Comercio de Quito y en las parroquias de la Iglesia Católica.
Por medio de redes sociales, la gestión de ayuda se difunde con la etiqueta #EcuadorListoYSolidario. Por ejemplo, desde la noche del sábado, la activista Karla Morales emprendió la búsqueda de apoyo a través de Twitter. En su cuenta se comparten las imágenes de decenas de guayaquileños llevando vituallas y organizando las donaciones que la tarde de este domingo se trasladaron a Manabí. Son decenas de cajas y fundas que contienen víveres y artículos de primera necesidad.
Los puntos de acopio gestionados por los guayaquileños son las urbanizaciones Vista al Río (Samborondón), y Terranostra (Ceibos y en la vía a la costa). En caso de que no sea posible acercarse a estas locaciones, se dispuso de un contingente humano para retirar las donaciones donde fuera necesario. Pero la ayuda no se limita al Puerto Principal. Morales, directora de Kahre, habilitó la opción de paypal en la web de la organización que dirige para receptar donaciones monetarias que vengan del extranjero. En este enlace es posible realizar el apoyo.


También partió desde Quito un cargamento con 7 000 kilos de ayuda con destino a Manta para ser distribuidos. La Cruz del Papa, en el parque de La Carolina, es uno de los puntos de encuentro donde se reciben los aportes hasta donde llegan cientos de quiteños….
 


La tarde de este domingo también partió desde Quito un cargamento con 7 000 kilos de ayuda con destino a Manta para ser distribuidos. La Cruz del Papa, en el parque de La Carolina, es uno de los puntos de encuentro donde se reciben los aportes hasta donde llegan cientos de quiteños. También están disponibles las instalaciones del Patronato San José y la Tribuna del Sur.
La ciudadanía gestionó una cuenta de Twitter, @VoluntarioEc, donde se direccionan los mecanismos de apoyo. Además, se cuenta con la línea telefónica 1800 APOYAR. En la red se comparte una ficha de inscripción de voluntarios para gestión de desastres. La idea es organizar a la población para aprovechar todos los recursos disponibles.
En este momento, la prioridad en las donaciones son alimentos no perecibles, botellones de agua y bebidas hidratantes, carpas, frazadas, toldos, mosquiteros, ropa en buen estado y repelentes.
Los comentarios vertidos en redes coinciden en que esta es una oportunidad para que la sociedad trabaje en conjunto. Y eso se ha visto. En los videos publicados en la web, se observa a la sociedad civil ofreciendo apoyo a miembros de la Policía Nacional .
En internet se recomienda que los voluntarios no viajen a zonas afectadas por su cuenta, sino que se ajusten a los protocolos determinados por las autoridades.

El gobierno y la Asociación de Proveedores de Internet bloquean el acceso a páginas web

Ecuadrotransparente.org
El día de hoy Ecuador Transparente hace público un memorando de la empresa Telefónica (Movistar) donde describe que el día 28 de marzo de 2014, entre las 19H20 y las 19H53, sus usuarios reportaron que no podían acceder a las páginas de Google y Youtube. Los problemas  de accesibilidad fueron verificados por el personal de Telefónica, tras lo cual reportaron el incidente a su Centro de Operaciones de Red. Esto según infromación obtenida por el buzón de filtraciones Ecuador Transparente, en el que participan otros medios de comunicación como MilHojas.IS, PlanV y 4Pelagatos. Documento
Esa unidad, tras verificar por segunda vez el incidente, explicó que la falta de acceso  a  las páginas de Google y Youtube se debió a que el personal de la Asociación de Proveedores de Internet de Ecuador (AEPROVI) “bloqueó el acceso a ciertas páginas de internet bajo solicitud del gobierno nacional”.
AEPROVI, tras verificar la falta de acceso a varios clientes, revirtió el bloqueo mediante un rollback — es decir, la restauración de una base de datos previa.
¿Por qué esto es importante?
Las empresas que conforman AEPROVI, en conjunto, controlan más del 95% de los clientes y  del tráfico de internet que genera Ecuador. Esta información demuestra que el gobierno, mediante sus acuerdos con esta asociación, cuenta con la capacidad técnica de bloquear páginas web en todo el territorio nacional.
Además, el Estado está facultado legalmente para tener control directo e inmediato de los servicios de telecomunicaciones. El Artículo 8 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones —que entró en vigor en febrero de 2015—, que trata sobre la prestación de servicios en Estado de Excepción, plantea:
“En caso de agresión; conflicto armado internacional o interno; grave conmoción interna, calamidad pública; o desastre natural o emergencia nacional, regional o local, cuando el Decreto Ejecutivo de Estado de Excepción que emita el Presidente o Presidenta de la República, involucre la necesidad de utilización de los servicios de telecomunicaciones, los prestadores que operen redes públicas de telecomunicaciones tienen la obligación de permitir el control directo e inmediato por parte del ente rector de la defensa nacional, de los servicios de telecomunicaciones en el área afectada. Dicho control cesará cuando se levante la declaratoria de Estado de  Excepción conforme lo previsto en el artículo 166 de la Constitución de la República del Ecuador y el Decreto de Estado de Excepción”. 
Finalmente, la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones no es un organismo independiente, sino que está adscrita al Ministerio de Telecomunicaciones y su directorio está conformado por tres delegados del presidente.
En conjunto, las capacidades legales y técnicas generan un riesgo de abuso por parte del Estado ecuatoriano, en ausencia de organismos independientes que garanticen transparencia y control.
¿Qué respuestas nos deben el gobierno ecuatoriano y  AEPROVI?
Las páginas web que han sido bloqueadas: Como explica el reporte, el bloqueo a Google y Youtube parece haberse dado como un efecto colateral al bloqueo de otras páginas web.
Aún más importante, cuántas veces ha pasado esto en el pasado y qué sitios web se han visto afectados.
Qué instituciones públicas pueden solicitar este tipo de bloqueos y cuáles ya lo han hecho.
Qué procedimiento siguen estas instituciones para realizar el bloqueo de sitios web, tanto legales, como administrativos y técnicos.
¿Es esta información verificable?
La información presentada en este documento es consistente con la presentación realizada por Marcelo   Rivadeneira   Fuentes,   oficial   de   seguridad   del   centro   de   respuesta   a  incidentes
informáticos – EcuCERT, sobre la gestión de su institución (la presentación está disponible en la página web de la Unión Internacional de Telecomunicaciones – UIT).
En dicha presentación, Rivadeneira indicó que entre enero y septiembre de 2014, EcuCERT, "en cooperación con la Corporación Nacional de Telecomunicaciones y proveedores de internet privados bloqueo dominios de red para evitar su funcionamiento" (p. 27).
EcuCERT es el Centro de Respuesta a Incidentes Informáticos de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL). Institución adscrita al Ministerio de Telecomunicaciones que, según su documentación, mantiene acuerdos de cooperación con AEPROVI.
Asimismo, la Superintendencia de Telecomunicaciones (hoy ARCOTEL), afirmó en su rendición de cuentas del año 2014 haber implementado “el bloqueo de dominios específicos de Internet” para combatir la piratería (p. 64).
Datos adicionales
Fecha del incidente

El incidente se presentó un día después de que el Presidente de la República, Rafael Correa,
anunciara que su cuenta de Twitter fue hackeada y el mismo día que se publicó información privada supuestamente perteneciente a Rommy Vallejo, Secretario Nacional de Inteligencia, en la plataforma blogspot.ca —blogspot es manejado por Google— (la publicación también contiene un video de YouTube).
Información técnica
Ecuador maneja dos copias de los servidores raíz de Internet  en  su  territorio.  La  copia  del  servidor F fue instalada en 2007 y la del servidor L en 2012, ambos son administrados por la Asociación Ecuatoriana  de  Proveedores de  Internet –  AEPROVI.
Para consultas DNS desde clientes de un proveedor participante de NAP.EC y para cualquier dominio, la 1ª consulta DNS no sale del Ecuador.
Para consultas DNS desde clientes de un proveedor participante de NAP.EC a servidores DNS de otro proveedor participante de NAP.EC, ningún paso de la consulta sale del Ecuador.
Actualmente, el 50% del tráfico de internet no sale del país gracias a estos mecanismos y a que muchos proveedores de contenido han localizado sus servicios en Ecuador.
Principios de Manila sobre responsabilidad de intermediarios
Los principios de manila sobre responsabilidad de intermediarios es un marco de referencia de garantías mínimas y buenas prácticas en el que se equilibren las necesidades de los gobiernos y de otros interesados, al tiempo que se protege la libertad de expresión y se crea un entorno propicio para la innovación.
Los intermediarios deben estar protegidos por ley de la responsabilidad por contenidos de terceros.
No puede requerirse la restricción de contenidos sin una orden de una autoridad judicial.
Las peticiones de restricción de contenidos deben ser claras, inequívocas, y respetar el debido proceso.
Las leyes, órdenes y prácticas de restricción de contenidos deben cumplir con los tests de necesidad y proporcionalidad.
Las leyes, políticas y prácticas de restricción de contenidos deben respetar el debido proceso.
Las leyes, políticas y prácticas de restricción de contenidos deben incluir transparencia y responsabilidad (rendición de cuentas).


El análisis
MilHojas.is
Opacidad y restricción de derechos humanos desde la esfera digital en Ecuador

Tras la revelación de que el Gobierno ecuatoriano ordenó el bloqueo a varias páginas de Internet en territorio nacional, a través de la Asociación de Empresas Proveedoras de Servicios de Internet (Aeprovi), se videncian dos cosas. En primera instancia, hay una falta de transparencia evidente. Lo que se logra con este tipo de acciones es pisotear la libertad de acceso a la información.
Resulta increíble que las empresas que proveen a los ciudadanos ecuatorianos el servicio de Internet tengan que obedecer a ojos cerrados órdenes del Gobierno Nacional para la censura sobre contenidos, a través de la conexión de Internet, y que no exista una alerta a los usuarios.
En segunda instancia, sobra decir que se vislumbra es una osada campaña gubernamental de censura para que los ciudadanos no puedan acceder a información libre a través del Internet. Es decir, con esta acción, los proveedores de Internet del Ecuador están negando un derecho humano a los ciudadanos al restringir el acceso a la información. Que el Estado les haya ordenado hacerlo no quita el hecho de que cometieron un acto de censura para preservar sus negocios. ¿Recuerda el 30S? Aquella vez, todos los diarios y canales de televisión fueron censurados, se restringió del acceso de los ciudadanos a información por fuera de la propaganda. Es decir, no es la primera vez que esto ocurre.
¿La pregunta es cómo debería funcionar la gobernanza del Internet en Ecuador? ¿Como un espacio que debe ser controlado por el Gobierno para manipular a los ciudadanos? ¿Un espacio supeditado a quienes lucran del servicio? ¿Un lugar en donde los ciudadanos se benefician de la información? Al parecer, solo el Gobierno tiene la palabra.

MilHojas.is

Ivonne Cazar, víctima del machismo y del ‘espíritu de cuerpo’ policial

CUENCA. Cuando recuerda a su amiga Ivonne del Rocío Cazar Ramírez, riobambeña, estudiante  de Derecho de la Universidad del Azuay, desaparecida desde el 1 de marzo de 1996,  Galo Cárdenas Rodas experimenta una mezcla de impotencia e indignación; y, a ratos,  por sus expresiones, parece como si se recriminara por qué aquella última noche que la vio no le insistió, a su compañera de lucha política estudiantil, que se retirara con él del sitio donde departían en la clausura de un seminario de Derecho Tributario.
“No sé si le hubiera salvado la vida. No lo sé…”, reniega. Se entristece. Sus ojos se  humedecen. Se afirma en su escritorio. Su mirada se pierde, como si retrocediera en el  tiempo. Como queriendo de vuelta a su amiga, cuyo nombre ha aparecido consecutivamente en redes sociales en los últimos años. Y que, desde el pasado 1 de marzo, se ha vuelto a plasmar en las páginas de la prensa nacional. También se lo escucha una vez más desde los micrófonos. La razón: desde Guayas, el último 22 de febrero, se generó un oficio, firmado por Paúl Ponce Quiroz, Fiscal Provincial⇒, en el que se indica: “…que en la audiencia de juzgamiento dentro de la causa penal (…) varios testigos habrían manifestado hechos que tendrían que ver con la desaparición de la  ciudadana Ivonne Cazar, acaecida en la ciudad de Cuenca años atrás y que al respecto (según los testimonios de las personas referidas) habría tenido participación el ciudadano Guillermo Andrés GómezJurado Astudillo (sic)”.
Imagen: la fotografía de Ivonne Cazar que aparece en el juicio de su desaparición y que circula en redes sociales.
La audiencia de juzgamiento  que refiere Ponce en su escrito, enviado al Fiscal  Provincial de Azuay, Rafael Martínez Andrade, se efectuó en diciembre en Guayaquil.
Ahí, GómezJurado Astudillo fue sentenciado a 22 años de prisión acusado de violar a una menor de 13 años, en agosto del 2010, cuando él laboraba como oficial de la Policía, en Guayaquil; y frecuentaba el cuartel ubicado en Luis Urdaneta y Boyacá, cercano al domicilio de su víctima, a la que había conocido desde los 11 años. Y quien, en sus declaraciones, dijo que en más de una ocasión el exuniformado la habría amenazado diciéndole que si lo denunciaba iba a terminar muerta y desaparecida como Ivonne Cazar, un nombre al principio desconocido para ella. Pero que, con el paso del tiempo, se enteró que se trataba de la estudiante universitaria.
Pero esa no es la única versión en contra del expolicía, quien ha apelado la sentencia y el próximo 18 de julio deberá acudir a otra audiencia por ese petitorio. También están los testimonios de otras víctimas y de sus madres, quienes conocen comentarios que han realizado varias de sus exconvivientes. Ellas habrían asegurado haber sido amenazadas de igual forma que lo hacía con la menor ultrajada en Guayaquil. Incluso, hay quienes aseguran que Guillermo actuó junto con un hermano, de nombre Diego (también oficial de policía en Azuay que estaba en funciones en el año 1996) y un amigo, para desaparecer el cuerpo de la universitaria, quien habría sido drogada, violada; y, como al parecer se les pasó la dosis no volvió a reaccionar. Después, su cadáver habría sido cremado. Aunque otros azuayos creen que el cuerpo pudo haber sido enterrado en algún sitio fuera de la ciudad. O lanzado al río Tomebamba, afluente que nace en una de las lagunas del Cajas; y desemboca en el Amazonas. Sitio que era bastante conocido por ambos exuniformados de la Policía Nacional.
Entre las páginas 118 y 123 del proceso, existe un informe dirigido al Comandante Provincial de Policía de Azuay de entonces, Édgar Villamarín Carrascal, que está firmado por el investigador Jorge Benítez Jaramillo (también policía). Ahí consta la versión de Víctor Granda López, que en 1996 era Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad del Azuay y amigo de Ivonne. Él indica que en esa institución habían recibido una llamada telefónica “de una señora que se ha negado a proporcionar su nombre y que ha manifestado ‘que la policía está directamente involucrada y que no se metieran porque les puede pasar algo y que esto lo sabía ella por fuentes confiables, además que César Jerves se ha acercado a GómezJurado (Diego) y le ha dicho que le ayude porque se le ha ido la mano… (sic)”.
Dentro del proceso, en el primer cuerpo, versiones y testimonios de amigos, familiares y conocidos de la universitaria hay varias frases que envuelven la desaparición de Ivonne en un manto de discriminación por su condición de mujer y porque se divertía a menudo. Por ejemplo, Diana Espinoza, compañera de estudios, indica que los primeros que callaron porque estaban más preocupados por no dañar el nombre de ella eran sus padres. “Tenían la esperanza de que volviera y no querían, por guardar y cuidar el honor de su hija, hacer escándalo alguno…”, cuenta.
Otra de las compañeras de Ivonne Cazar es crítica, incluso contra quien supuestamente era considerada como la mejor amiga de la riobambeña, y en su versión expresó: “…declaraciones que hace la señora Verónica Tama (cuñada de Diego GómezJurado Astudillo que entonces estaba casada con el actual ministro del Interior, José Serrano Salgado, quien era presidente de la Asociación Escuela de Derecho, de la cual Ivonne era la tesorera) sobre la personalidad que trata de darle a Ivonne Cazar le llama la atención a la declarante, pues como sostiene la mencionada señora, de haber sido Ivonne una persona que ha empezado ingerir mucho licor, (si fuese así) no hubiese podido ser la brillante estudiante que ha sido además que se desempeñaba en su trabajo perfectamente…(sic)”.


"No se puede decir que por la forma de vida que llevaba una mujer esta haya sufrido una agresión física, psicológica o sexual. Es un justificativo a la violencia que, por lo general, suele terminar en hechos de femicidio…"
César Duque, CEDHU


Ante esa adversidad, César Duque, asesor jurídico de la Comisión Ecuménica de los Derechos Humanos (CEDHU), advierte: “Cuando ocurre un hecho violento que acaba con la vida de una persona o termina en su desaparición, es un grave error querer hallar excusas o justificativos en asuntos íntimos de las víctimas. No se puede decir que por la forma de vida que llevaba una mujer esta haya sufrido una agresión física, psicológica o sexual. Es un justificativo a la violencia que, por lo general, suele terminar en hechos de femicidio”, expresa el experto.
Asegura que “el proceso judicial (sobre la desaparición de Ivonne Cazar) no arroja ningún resultado. Eso lo que demuestra es que en realidad fue difícil encontrar el cuerpo (si es que acaso fue asesinada) o no hubo una investigación efectiva para descubrir qué mismo sucedió con ella. El Estado ecuatoriano no ha cumplido con su obligación de esclarecer los hechos y hacer justicia a los familiares de la joven universitaria".
Con él coincide Diana Astudillo, de la fundación Taller de Bordado, que asiste a familias afectadas por crímenes por el femicidio en el Ecuador, y tiene su sede en Cuenca. Ella, que ha realizado estudios sobre la violencia contra la mujer, refiere: “(Ivonne Cazar) desapareció. Dejaron de buscarla. Dejaron de investigar… Hay mucho, mucho poder detrás de ese caso…”.
Galo Cárdenas respalda la versión de ambos y critica la intención de desprestigiarla. Recuerda que antes de su desaparición, Ivonne, quien era una de las estudiantes más sobresalientes de su facultad, había participado en la campaña de las elecciones al Consejo Universitario de ese centro de educación superior, porque “era excelente estudiante; además, siempre fue una persona de mucho respeto. Apreciada. Valorada".
Y esto fue justamente lo que la investigación policial y los rumores lesionaron. "Hicieron que se falte el respeto a la memoria de una mujer brillante”, recuerda su compañero de lucha estudiantil, un abogado experto en Derecho Civil, que impotente ha esperado una justicia que hoy, veinte años después de aquel hecho, todavía no ha llegado.
Para él y la familia de Ivonne, que desde un principio y hasta ahora ha preferido el silencio por la serie de rumores negativos que se vertieron en Cuenca, el caso estuvo rodeado de discriminación en su punto óptimo. Al citar la investigación policial, Galo Cárdenas se refiere al hecho de que esta parecía direccionada a decir que lo sucedido podría deberse a que la universitaria desaparecida protagonizaba una agitada vida social. “Se comenzó a rumorear que lo que le pasó justamente fue por andar en ‘pasos ligeros’", critica, indignado. Renegando incluso de la sociedad azuaya, que enmarcó así a quien fuera una de sus mejores amigas.


La mayoría de testigos, incluso su hermana, que cuenta que el 29 de febrero Ivonne llegó a las 04:30 a casa, refieren las salidas nocturnas que la universitaria tuvo entre el 28 de febrero y el 1 de marzo. Es como si dieran a entender que sus acciones la llevaron a desaparecer abruptamente…


En efecto, en el proceso, que tiene seis cuerpos y reposa en los archivos del Juzgado Primero de Garantías Penales de Azuay, constan las versiones de al menos 32 personas que conocían o habían sabido de Ivonne antes de su misteriosa partida, incluidas las de los padres: Alcides Cazar y Marlene Ramírez. Y la de una de sus hermanas, de nombre Aida, con quien la universitaria vivía en el centro de Cuenca, y que fue quien denunció la desaparición. La mayoría de testigos, incluso su hermana, que cuenta que el 29 de febrero Ivonne llegó a las 04:30 a casa, refieren las salidas nocturnas que la universitaria tuvo entre el 28 de febrero y el 1 de marzo. Es como si dieran a entender que sus acciones la llevaron a desaparecer abruptamente, una clara señal del machismo enraigado en la sociedad ecuatoriana, tanto en hombres como en mujeres. Tan dañinos fueron los comentarios que, con el pasar de los días y sin perder la esperanza de que aparezca, los padres de Ivonne prefirieron callar. “Para no afectar más su reputación…”, insisten testigos.
Posdata:
El 30 de enero de 2013, la imprenta Don Bosco, en Quito, fue allanda por orden de la jueza Laura López, de la Unidad Judicial de Garantías Penales de Pichincha. Allí se habían incautado 10 mil ejemplares del libro “La Roca, cementerio de hombres vivos”, por presuntamente contener “expresiones injuriosas” que afectarían los derechos de ciudadanos y funcionarios del Gobierno, incluyendo al Presidente de la República. El autor del libro era el entonces reo Óscar Caranqui, encarcelado por narcotráfico en el Centro de Rehabilitación Social de Varones No 2 de Guayaquil, conocido como La Roca, y ahora fallecido tras una gresca en ese centro penitenciario. Caranqui, días después de la incautación de su libro, había elaborado en un video en el que decía que allí relataba la corrupción en esa cárcel y que iba a dar detalles sobre la desaparición de Ivonne Cazar⇒.

MilHojas.is

3»»

Ivonne Cazar, víctima del machismo y del ‘espíritu de cuerpo’ policial (3)

Guillermo Andrés GómezJurado Astudillo, un violador en serie 
Antes de recibir la sentencia de 22 años de reclusión mayor especial, por haber sido hallado culpable de violar a una adolescente de 13 años de edad en Guayaquil, el exoficial de la Policía Nacional Guillermo Andrés GómezJurado Astudillo acumuló una serie de actos de indisciplina siendo parte de esa institución. Además, enfrentó denuncias judiciales por abusos sexuales contra otra adolescente (Machala) y una joven (Santo Domingo de los Tsáchilas); acoso sexual a otra menor de edad (Guayaquil); y demandas por violencia intrafamiliar de exconvivientes.
Dos de los casos más polémicos que enfrentó a nivel judicial fueron las denuncias por violaciones cometidas contra Anita I., una joven de Santo Domingo de los Tsáchilas, ocurrido en el 2005; y Verónica, acaecido en el año 1998, en Machala. En ninguno de los dos casos; y, supuestamente amparado y protegido por superiores e influencias a nivel judicial, no recibió sentencia alguna, aseguran las afectadas.

Imagen: el excapitán de POlicía Guillermo GómezJurado fue ubicado en el cartel de 'Los más buscados'. Ahora está preso.
La madre de Anita, cuenta que, en octubre del 2004, siendo capitán de policía, llegó con el pase al Comando cantonal de Santo Domingo de los Tsáchilas. Dos meses después, entre la noche del 29 y madrugada del 30 de diciembre, habría cometido el delito contra su hija. En el escrito de la denuncia se indica que, adoptando una postura de caballero ante quienes asistieron a un baile de gala, organizado por la Policía en el Grand Hotel Santo Domingo, se ofreció a llevar a la víctima, que había acudido al sitio como reina de la institución policial, hasta su vivienda. Compromiso que no cumplió, sino que la trasladó a un hotel en las afueras de la ciudad. Pese a la perseverancia de la madre, la justicia nunca lo acusó. Pero la mujer le ha hecho seguimiento y estuvo satisfecha ahora que le aplicaron la sentencia de 22 años. Es más viajó a la audiencia en Guayaquil; y, cuenta que, cuando lo vio vestido con la camiseta naranja que usan los reos en Ecuador, tuvo el “placer” de gritarle: “Ahora sí me puedo morir en paz, porque te veo como lo que eres, un violador”.
En el 1995, contra este uniformado se había presentado otra denuncia por violación a una menor de edad, estudiante de un colegio de El Oro, que hacía un curso del cual él era el instructor. La madre indicó que su hija había sido ultrajada por su profesor del Plan de Educación Vial; es decir, Guillermo GómezJurado Astudillo, quien enseñaba a estudiantes de los quintos cursos de diferentes colegios, que optaban por ese programa para evitar la redacción de monografías en sexto año.
El abuso sexual, indicó la madre en su denuncia, se cometió en las mismas instalaciones del Comando de Policía de Machala, en el área donde estaban las habitaciones que usaban los oficiales. Después de ese hecho; y, pese a que estaba casado, el uniformado siguió acosando a la joven hasta que la embarazó.
Una de las “estrategias” (si se lo puede llamar así) de Guillermo GómezJurado para evitar un enfrentamiento con la justicia, era que, después de haber cometido la violación, ejecutaba una persecución o acoso contra la víctima, a las que incluso les prometía matrimonio, pese a estar casado, para seguirlas violando.
Es lo que intentó hacer en Guayaquil, para no ser acusado de violación. A lo largo del proceso investigativo los familiares de la chica de 13 años, mostraron como sus evidencias los consecutivos mensajes que él enviaba a su víctima, a través de redes sociales (como Facebook) y de texto al teléfono celular, diciéndole que la amaba. A lo que la joven, después de haber sido violada, no accedió jamás.
En el departamento de procesamiento de datos de la Policía, que antes indagaba los procedimientos negativos de los uniformados, se registran descuentos por casos judiciales de Anita y la estudiante. Lo inexplicable es que en la Dirección General de Personal de la Policía no constaba la causa penal No. 258-1995 seguida contra GómezJurado por el delito de abuso sexual contra la joven machaleña, madre de una de las hijas del exuniformado, que fue remitida por el juzgado Segundo de lo Penal de El Oro, en el año 1998, porque el titular de ese entonces se inhibió. .


En los 17 años que GómezJurado fue parte de la institución estuvo arrestado 1.272 horas. En el 1992, fue arrestado en tres ocasiones; entre el 93 y 95 fue arrestado dos veces cada año; en el 1996 tuvo 6 arrestos; dos más en 1997; cinco en 1998; y uno en el año 2003…


Además, por información interna de la Policía, se conoce que en los 17 años que GómezJurado fue parte de la institución estuvo arrestado 1.272 horas. En el 1992, fue arrestado en tres ocasiones; entre el 93 y 95 fue arrestado dos veces cada año; en el 1996 tuvo 6 arrestos; dos más en 1997; cinco en 1998; y uno en el año 2003. En los aspectos positivos alcanzó dos méritos: en 1999, no incurrió en faltas disciplinarias; y, después de aprobar con calificación sobresaliente el XXXII curso de especialización, obtuvo tres nombramientos de profesor: en 1996, 1997 y 2001; e hizo dos cursos más, uno en 1992 y otro en el 2000. 
No obstante, en el mismo año 2000 le negaron la calificación para realizar el curso de especialización porque en su récord tenía antecedentes disciplinarios negativos. En el 2003, le volvieron a decir no a una reconsideración; y en el 2005, tampoco calificó como postulante al curso de ascenso de capitán a mayor. 
En su historial, se indica que fue parte de la cuadragésima tercera antigüedad de la quincuagésima tercera promoción de oficiales de línea. Estuvo en la institución 17 años, dos meses y 22 días. Ejerció el grado de capitán 5 años, un mes y 26 días. Ascendió a Subteniente el 4 de agosto del 1994; el 11 de octubre de 1995 llegó a ser Teniente; y el 11 de octubre del 2000 alcanzó a ser Capitán. Fue separado de la Policía⇒ tras haber sido enjuiciado por mala conducta profesional. Hasta que el 23 de octubre del año 2012 fue incluido en la lista de los Más Buscados del Guayas por le Ministerio del Interior. Su detención se dio el año pasado, en el balneario de Salinas, provincia de Santa Elena. Sobre él pesaba la boleta de detención por violación. Antes de eso, en su intención de evadir la justicia, había permanecido en Perú.

MilHojas.is

 ««1«2

Ivonne Cazar, víctima del machismo y del ‘espíritu de cuerpo’ policial (2)

Se perdió en un espacio de 60 metros
Ivonne Cazar fue vista por última vez la noche del 1 de marzo de 1996, cuando en horas de la noche llegó a las calles Cornelio Merchán y Nicanor Aguilar, de Cuenca, donde vivía. Según información recogida por los investigadores, ella arribó al sitio a bordo del vehículo del doctor Pablo Cordero, catedrático de la Universidad del Azuay; y con una compañera de estudios identificada como Helen Maldonado. En sus versiones, ambos dijeron que la dejaron en la esquina porque ella así lo deseó. Cárdenas, cuenta que a la universitaria siempre le gustaba quedarse en ese sitio y caminaba unos 60 metros a casa. ¿Qué sucedió después de ese instante?
Un guardia del barrio, de nombres Nelson Gutama Laso, fue la última persona que saludó con la joven en ese sector. Indicó en su testimonio que vio a la universitaria caminar hacia el apartamento que rentaba; y que entre sus manos llevaba una cartera y un abrigo. Esos mismos accesorios aparecerían, al día siguiente, afuera de la casa donde ella vivía. Le fueron entregados a la propietaria del inmueble por una mujer joven (inidentificada) que dijo que los había hallado al pasar por el sitio. En el proceso consta que, pese a que había llovido durante toda la madrugada, ambas pertenencias estaban secas. Así denunció su hermana Aida.

Imagen: Facsímil del diario El Tiempo, de Cuenca, que da cuenta de una manifestación, en 1996, de los comapñeros universitarios de Ivonne Cazar, que exigían una investigación. El juicio recién se abrió dos años más tarde.
Cárdenas recuerda que entonces la Policía indicaba que al parecer un automóvil de color blanco aguardaba a la universitaria cerca de su casa. "Decían que la había estado siguiendo y que la estaba esperando porque ella nunca entró a su vivienda. Y, voluntariamente, se subió al carro. Por eso creían que había sido alguien conocido, pero no hay testigos de eso… Ahí viene la teoría (de sospechar) de una persona que se llama César Jerves, quien fue uno de los investigados en el proceso. Y el carro de Verónica Tama, también, que era un carro blanco. Los dos tenían autos blancos: el uno era un Skoda; y el otro era un wolskwagen Gol…”, recuerda el profesional del derecho. A raíz de esa versión, se investiga a ambos en el proceso.
César Augusto Jerves Rojas, María Verónica Tama Vintimilla y el oficial de policía Diego Andrés Gómez-Jurado Astudillo, fueron los únicos sindicados dentro del proceso penal.


Los dos hombres indicaron que habían conocido a Ivonne dos días antes de su desaparición. Se las presentó Verónica Tama, quien a su vez entabló amistad con ella por la cercanía que mantenía con su esposo, José Serrano, como líderes estudiantiles de la Universidad del Azuay…


En sus versiones, los dos hombres indicaron que habían conocido a Ivonne dos días antes de su desaparición. Se las presentó Verónica Tama, quien a su vez entabló amistad con ella por la cercanía que mantenía con su esposo, José Serrano, como líderes estudiantiles de la Universidad del Azuay. En su testimonio María Verónica Tama indica que, hasta las 17:30 de ese 1 de marzo, la joven desparecida estuvo compartiendo con ella en su vivienda; y, desde ahí, se trasladaron a la clausura del Seminario de Derecho Tributario. Después ella se había ido a una cena.
En la investigación, además, se tomó la versión de Diego Gómez-Jurado Astudillo. En una parte de su versión él asegura: "…señor juez quiero aclarar en este momento que la noche del primero de Marzo, cuando yo me refería que estaba con mi hermano, César Jerves y Alfredo Moscoso en la vereda de Pitys, pasó Verónica Tama con una amiga, chica, y entonces pregunté yo quien era la que acompañaba a Verónica Tama, ya que yo me encontraba de espaldas hacia la calle y César Jerves que se encontraba con la vista a la calle supo manifestar que era Ivonne Cazar y esperamos a que den la vuelta para cerciorarnos lo cual ya no fue posible… (sic)". Además, dijo que esa noche no tuvieron una merienda familiar en casa de la madre de su cuñada Verónica Tama, pues el padre de él (un alto oficial de la Policía) no había llegado desde Quito.
Existen algunas diferencias en las versiones que dio Verónica Tama a la Fiscalía de Azuay dentro del proceso. E incluso se señala que la entonces señora de Serrano habría incurrido en el delito de destrucción de documentos públicos, pues, según uno de los investigadores del caso, de nombre Polivio Aymar Ludeña, después de haber dado su versión tras la desaparición de su amiga Ivonne, ella volvió a la policía para entregar una declaración que había sido redactada en un lugar distinto a esas dependencias. "La declaración inicial fue destruida delante de dicha señora y, como tiene manifestado, se procedió a tomarle una nueva entrevista…(sic)", indicó Aymar, quien asegura que Verónica Tama exigió que se le cambie la versión. ¿Qué indicó en esa versión original que luego quiso cambiar?, hasta hoy se desconoce.
‘No hubo investigación seria’
Dentro de las observaciones de la Segunda Sala de lo Penal de Azuay se indica: "Se puede apreciar que no existió una investigación seria, técnica y oportuna, que ha permitido que la misma se desvíe del principal objetivo cual fue dar con el paradero de la desaparecida (sic)". Y una de las conclusiones es: “Se presume que el viernes 01 de marzo de 1996 a las 21H30 aproximadamente, luego de ser dejada en la intersección de las calles Nicanor Aguilar y Padre Sodiro, entre la caseta del Guardia que le vio por última vez y su domicilio pudo haber sido recogida por alguna persona conocida de ella ya que de haber violencia el Guardia y vecinos del lugar se hubieran percatado…(sic)”.
En las conclusiones de la investigación también se indica que, "…de conformidad con el art. 241 del Código Adjetivo Penal, esta sala se pronuncia por el sobreseimiento provisional del proceso y definitivo  de los sindicados, recalcando que si a través del tiempo se establecen presunciones o pruebas de que la señorita Ivonne Cazar fue víctima de un delito de homicidio simple o asesinato, se iniciará un nuevo juicio en razón de esta infracción”. Lo que ha sucedido ahora, a inicios de marzo del 2016, cuando, por sugerencia de la Fiscalía de Guayas, se dispuso se reabra el caso.
Fue el 2 de febrero de 1998, cuando la Tercera Sala Penal de la Corte Provincial del Azuay emitía esa resolución. Además, hizo la siguiente recomendación "…tanto al señor agente fiscal, para que de conformidad con el literal a) del art. 19 de la Ley actual del Ministerio Público, realice las indagaciones y la investigación, con el apoyo de la Policía Judicial, para lograr determinar con precisión, no sólo la existencia de la infracción del plagio, sino que se llegue a determinar a los autores, cómplices y encubridores, esperando así mismo del Ministro Fiscal, que supervigile la conducción de estas indagaciones e investigaciones con el fin de poder establecer y descubrir la realidad del hecho que motiva este juicio… (sic)".


El proceso por la desaparición de Ivonne Cazar Ramírez permaneció estancado desde el 3 de febrero de 1998 hasta el 20 de enero del 2014, cuando el juez primero de Azuay, Miguel Antonio Arias, dispuso que se dicta auto de sobreseimiento definitivo del proceso y a favor de los entonces sindicados…


Sin embargo, el proceso por la desaparición de Ivonne Cazar Ramírez permaneció estancado desde el 3 de febrero de 1998 hasta el 20 de enero del 2014, cuando el juez primero de Azuay, Miguel Antonio Arias, dispuso que: “…en aplicación a lo previsto en el Art. 248 del C. de P. Penal, se dicta auto de sobreseimiento definitivo del proceso y a favor de los entonces sindicados César Augusto Jerves Rojas, Diego GómezJurado Astudillo y María Verónica Tama Vintimilla. En esta virtud se dispone que se mantenga el proceso en el archivo y se dé la baja respectiva del archivo (del Consejo) de la Judicatura… (sic)”.
Dentro del expediente del caso de Ivonne está la declaración que dio su padre, Alcides Cazar, el 2 de abril de 1996. Ahí recordó las palabras que le había dicho el actual ministro del Interior: “El señor (José) Serrano nos insistía que hiciéramos la propaganda porque no vaya a suceder lo que había sucedido con los chicos Restrepo…”. Pero, pese a los plantones de los universitarios exigiendo justicia, el caso está impune. Y es una historia más de desaparición no resuelta de las que se repiten en Ecuador. Es lo que más lamenta Galo Cárdenas, quien, cuando recuerda el hecho sufre una transformación emocional notoria en su rostro. Se sonroja, de las iras. Llora, de impotencia. Y confiesa que renunció a ser penalista porque el proceso que se siguió en el caso Ivonne Cazar lo decepcionó. Le marcó la vida. Marca que, seguro, también lleva la familia de Ivonne que hasta el momento no ha iniciado una demanda contra el Estado…

MilHojas.is

««1

Gobierno se endeuda para testear sus campañas de autopromoción


Video: La efectividad de la campaña #ElPasadoNoVolverá fue una de las obsesiones del exsecretario de la Administración Pública, Vinicio Alvarado.
José Miguel Delgado Vélez es un militante de la Revolución Ciudadana. Es parte de la nómina de empleados de la Secretaria Nacional de la Administración Pública y antes había sido Coordinador General de Infocomunicaciones y proyectos especiales en la Secretaría Nacional de Inteligencia, Senain.
Delgado Vélez es uno de los tantos funcionarios que monitorea el millonario gasto que realiza el Gobierno para mantener el Estado de Propaganda. La Secretaría de la Administración Pública destina mucho dinero a la publicidad y para realizar el seguimiento de esos recursos constituyó la Subsecretaría de Seguimiento Ciudadano, desde allí se gerencian cada uno de los proyectos comunicacionales  que mantienen las diversas entidades del Estado.  
Como la burocracia requiere varios pasos para lograr sus objetivos esa subsecretaría constituyó una unidad ejecutora llamada “Dirección Nacional de Contacto Ciudadano”, que es la instancia que autoriza el proyecto, asigna el dinero y establece metódicamente los avances de cada campaña que emprende el régimen a su favor. 
Por ejemplo, el funcionario Enrique Alejandro Pérez Flor lideró en 2015 el Proyecto “Desarrollo de Estrategias Comunicacionales periódicas”, un programa de implementación de “mecanismos de difusión de la imagen gubernamental y relacionamiento ciudadano”.  
En términos simples consistió en elaborar una estrategia general de comunicación que sirva de guía para la gestión de las campañas publicitarias del Gobierno y a su vez permita generar decisiones en materia de publicidad oficialista. Su costo inicial fue $305,760 pero en diciembre de 2015 la Secretaría de la Administración Pública estimó el valor final en  $617,090 ¿El beneficio? Sólo ellos saben. 
Como es costumbre de la revolución, lo primero que hace es guardar su imagen, por eso los resultados se presentan en una impecable matriz que detalla los resúmenes ejecutivos, se marcan además los hitos importantes en la ejecución, los indicadores de progreso y el avance financiero, bla, bla bla…


Los proyectos que maneja la Dirección de Contacto Ciudadano son renovados continuamente a medida que cumplen su ciclo, por ejemplo: el desarrollo de pautas publicitarias, entre enero y diciembre de 2015, generó un gasto de $3'979,682.39 para los spots 'El pasado no volverá', 'Somos +', 'Canción renacer del optimismo', 'La herencia de RC'


Los proyectos que maneja la Dirección de Contacto Ciudadano son renovados continuamente a medida que cumplen su ciclo, por ejemplo: el desarrollo de pautas publicitarias, entre enero y diciembre de 2015, generó un gasto de $3'979,682.39 para los spots “El pasado no volverá”, “Somos +”, “Canción renacer del optimismo”, “La herencia de RC”, “Es por ti Diálogo Nacional” y el nunca olvidado “Ecuador país de Paz”.  Incluyó el alquiler de 500 vallas en lindas carreteras. 
El gasto publicitario para el gobierno (léase Vinicio Alvarado) no es suficiente y, por tanto, requiere conocer el impacto de sus campañas. Por esa condición crearon el proyecto “Investigación y seguimiento” y destinaron $226,914.34 para una encuesta que les diga si la sociedad asimiló el mensaje de los spots “somos +”, “el pasado no volverá”, etc. Las encuestas se realizaron entre mayo y octubre de 2015. 
Documento: En la página 3 de esta matriz se menciona cómo Vinicio Alvarado pide evaluar el efecto de la campaña de las universidades Yachay, Ikiam y de las Artes.
No fue lo único que midieron: en marzo de 2015 crearon el proyecto “Evaluación y medición de la percepción ciudadana para la mejora de los servicios ciudadanos” por $212,800. Su objetivo fue conocer la percepción de la sociedad sobre varios temas, entre ellos lo que pensaban sobre la Universidad Amazónica, Ikiam, Yachay, Universidad Nacional de Educación y Universidad de las Artes.  
Este proyecto fue de importante gestión ya que fue financiado con dinero del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, es decir, el Gobierno midió la percepción ciudadana con deuda externa. Pero más allá de eso el BID se tardó un año en aprobarle al gobierno los términos de referencia para invitar a un concurso público de ofertas por lista corta que se llevó en el sistema de compras públicas. Se trató de un acto excepcional para el gobierno ya que en materia de comunicación su costumbre es entregar contratos a dedo, amparados en la norma legal del “giro específico del negocio”.  
En otros proyectos empujaron la producción de piezas publicitarias para la campaña This is Ecuador Now (TIEN) por $760,378.00 y luego impulsó otro llamado “Desarrollo de Pautajes (TIEN)” que implicó la difusión de las cuñas por un costo de $1'253,712.67  
 Hay otros casos como los $2'540,518.34 usados para la producción de spots del programa “Cocción Eficiente”. El dinero llegó a la Secretaria de la Administración Pública por un convenio firmado con el Ministerio de Electricidad y se manejó entre julio y diciembre de 2015. Luego llegó otro proyecto, por $4'884,100 para pautar esa publicidad en los medios del país afines al régimen
Para los últimos dos meses del año impulsaron el proyecto “Producción de piezas publicitarias”. Entonces crearon el vídeo “Somos”, singles de “El gobierno se moviliza hacia ti”, spots de “Ecuador ya cambió” y “salvaguardas arancelarias”. Pagaron $744,290.67.

MilHojas.is

Correa reactiva persecusión a Villavicencio por ‘hackeo’


Imagen: Momentos cuando la casa de Fernando Villavicenio fue allanada por personal policial el 27 de diciembre de 2013.
“Señor Fiscal, usted es autónomo, pero sí exijo celeridad en la justicia. Tuvimos un hackeo gravísimo a las cuentas de la presidencia, del asesor jurídico… Se tiene fuertes indicios de quién lo hizo y todavía no se hacen las acciones del caso. Como un ciudadano cualquiera tengo derecho a recibir justicia oportuna”,  reclamó airadamente el presidente Rafael Correa, en su enlace Ciudadano #467 del pasado 19 de marzo, en referencia al periodista y activista político Fernando Villavicencio.
Este llamado de atención del mandatario, se da a los cinco días de que Villavicencio anunciara no solo su adhesión al movimiento político CREO, sino también el compromiso de Guillermo Lasso, líder de esta organización, de crear una comisión de la verdad para fiscalizar la gestión del actual gobierno.
Entre vaticinios respecto al fracaso electoral de Lasso y las críticas a sus alianzas políticas, Correa volvió a increpar a la Fiscalía, “por favor qué pasa con esa investigación, por qué está parada varios años y tenemos gente inmoral todavía supuestamente haciendo política. Este tipo (Villavicencio), dos veces ha sido condenado por injuria, dos veces ha huido cobardemente, no ha asumido su responsabilidad….Ahora a la fanesca con CREO”. 
El mandatario se refiere a la sentencia por injurias que  condenó a Villavicencio y al exasambleísta Cléver Jiménez, a 18 meses de prisión.
Después de esta reprimenda presidencial a la justicia, Villavicencio denuncia que la fiscal subrogante Cecilia Armas estaría por emitir una nueva instrucción fiscal en su contra y en la de Jiménez.  Mediante un comunicado, el periodista asegura que la investigación fiscal solicitaría medidas como la prisión preventiva por haber “usado indebidamente información reservada” de  la Presidencia de la República. 
Villavicencio señala a abogados de la Presidencia y a la asesora fiscal Elizabeth Gaibor, como los autores de la instrucción fiscal y afirma que el pedido de Correa busca evitar que él y Jiménez participen en las elecciones de 2017, pues la acusación de un juez penal los inhabilitaría.
El activista político desestima las acusaciones de Correa al asegurar que el asesor jurídico de la Presidencia, Alexis Mera, habría indicado que quien hackeó lo emails de la Presidencia, fue la compañía petrolera Chevrón: “La fiscalía nunca determinó la existencia de un delito en el supuesto hackeo, de hecho el presidente Correa aseguró que el entonces asambleísta Jiménez no podía encender una computadora…El presunto hackeo se basó en la información que Cléver Jiménez, en el estricto derecho  de sus actividades como legislador, solicitó a la Procuraduría General del Estado sobre un posible conflicto de intereses en la contratación del estudio jurídico internacional Foley Hoag para defender al Ecuador. Foley Hoag también defendió los intereses de Chevron en Birmania".
Otros antecedentes del tema se remiten a la noche del 26 y madrugada del 27 de diciembre de 2013, cuando elementos de élite de la policía allanaron la vivienda de Villavicencio y se llevaron computadores, tablets, teléfonos celulares y documentación. También fue allanado el despacho de Jiménez en la Asamblea y su domicilio.
En su comunicado, Villavicencio puntualiza que Correa reveló que tenía las evidencias encontradas en esos allanamientos, lo que confirmaba la violación del debido proceso y la vulneración de la cadena de custodia, al haber accedido a las supuestas pruebas que debían permanecer bajo custodia exclusiva de la Fiscalía.


La Fiscalía debe cumplir con las órdenes de Correa y para perseguir nuevamente a Jiménez y Villavicencio se ha inventado la supuesta figura penal de uso indebido de información al haber revelado documentos sensibles de la presidencia…


Ahora, “la Fiscalía debe cumplir con las órdenes de Correa y para perseguir nuevamente a Jiménez y Villavicencio se ha inventado la supuesta figura penal de  uso indebido de información  al haber revelado documentos sensibles de la presidencia”, denuncia Villavicencio, quien advierte que esta pretención del gobierno puede revertir la situación, pues tendría que procesarse a diario El Telégrafo y su director Orlando Pérez, por haber publicado los correos electrónicos de la ex asambleísta Martha Roldós, “con el agravante de que ellos sí difundieron los emails íntegros.
Mientras tanto, Ignacio Boulin Victoria, abogado del Centro Latinoamericano de Derechos Humanos denunció (vía electrónica) ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el contenido de las declaraciones de Correa en su último enlace ciudadano: “Por medio del presente, envío para su información recientes hechos relativos a la situación de Fernando Villavicencio, uno de los beneficiarios de las medidas cautelares 30/14, otorgadas contra el Estado de Ecuador. El Sr. Villavicencio ha sido nuevamente atacado por el Presidente Correa, quien además ha incitado a los fiscales a perseguirlo penalmente, violando las medidas cautelares vigentes.“

MilHojas.is

Esa torpe policía política llamada Senain


La nómina de los empleados que trabajan -y que alguna vez laboraron- en la Secretaría Nacional de Inteligencia, es impensable. En términos concretos, carece de toda experiencia en la lucha contra el crimen organizado y las bandas delincuenciales que azotan el campo y la ciudad. La Senain es una amalgama de jóvenes profesionales sin experiencia que han constituido una especie de torpe policía política.
La conclusión no es traída de los cabellos porque se analizó la condición de los 845 empleados que constaban en la nómina del año 2013, se cruzaron sus datos con la información del registro civil y su historia laboral en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.  La gran novedad fue descubrir que solo 25 funcionarios (2,9%) fueron identificados como agentes de campo, búsqueda y operativos. Tres de ellos nacieron en los años 70, doce en los años 80 y seis en los 90, hasta 2013 ninguno era casado y su sueldo variaba entre 850 y 950 dólares.  
¿El resto de empleados? Aquí la historia, el primer paso fue determinar la experiencia acumulada por la entidad para realizar un trabajo delicado y reservado, se descubrió que 89 funcionarios tenían edades entre los 50 y 55 años, el segmento de mayor experiencia laboral, pero solo cuatro  ostentaron cargos de analistas de inteligencia o planificación, cinco como asesores en diversas áreas y sólo uno con conocimiento de contrainteligencia.
Documento: la nómina completa de los agentes de la Senain.
En ese grupo etario se encuentran quienes desempeñaron los cargos financieros. Al revisar la historia de algunos burócratas saltan sus antecedentes. José Leonel Agurto Carpio por ejemplo todo es un personaje, fue director financiero de la Senain con $2546 de sueldo, pero antes de llegar a esa responsabilidad buscó inútilmente postularse a puestos públicos sin éxito como  “jefe de sección de programación de obras” del gobierno provincial del guayas.
Agurto Peralta fue denunciado por el ex secretario anticorrupción Alfredo Vera Arrata por el caso Gran Hermano.  En su blog http://alfredovera-ecuador.blogspot.com/ escribió que Fabricio Correa fue a cabildear a favor de una empresa Agurto Carpio con el entonces ministerio del deporte, Raúl Carrión, sentenciado por el caso “come cheques”:  CAÍN (Fabricio Correa) personalmente fue al Ministerio de Deportes asustado por el escándalo de los contratos a pretender a los 14 meses de incumplimiento, “rescindir”, de “mutuo acuerdo”, un malicioso contrato que suscribió el apresado Raúl Carrión con una empresa falseta TOPECUADOR, de José Leonel Agurto Carpio, para comprar 180 plantas de agua al precio de $97.200 recibiendo el 70% de anticipo (para los tabacos). Llevó el borrador del acta, pero le dijeron que los documentos estaban en la Fiscalía y se retiró vociferando, “que le va a avisar al ñaño”.
•No deje de leer: El cuartel secreto donde se espía a los ecuatorianos⇒
•No deje de leer: Asambleístas fueron al cuartel-mansión de la Senain⇒

Agurto también fue asociado a una denuncia que presentó el ex legislador de Sociedad Patriótica Galo Lara, en junio de 2012, por  irregularidades en el manejo de recursos públicos de la Unidad de Gestión de Seguridad Interna de la Presidencia de la República, la semilla de la Senain. La denuncia aseguró que personal de esa unidad manejó recursos públicos en cuentas privadas. Entonces Agurto aparecía como director financiero de la Senain.
Otro funcionario, Héctor  Torres Torres, que también fue director financiero, se desempeñó como  Gerente Nacional de Negocios Fiduciarios y Titularización de la Corporación Financiera Nacional, a su salida de la Senain fue apoderado de diario El Telégrafo y como tal, encargado de la firmar los contratos de ese medio con las entidades del Estado. Para 2015 se registró su presencia en el ministerio de la política económica con el cargo de coordinador estratégico del sector fiscal.
Cinthia Antonia Rodríguez Holguín que aparece en la coordinación de la Senain se cambió a la Asamblea Nacional como asesora 2 de la Asambleísta Brito Mendoza Mónica.
En la nómina completa se contabilizan además 56 funcionarios que antes de pertenecer a la Senain se desempeñaron como asesores. Parecía que se trataba de un grupo humano homogéneo y experimentado en inteligencia, pero al revisar con detalle sus actividades pasadas saltan las rarezas: asesores de venta y posventa, asesores parlamentarios y otros con supuestas escalas que nunca se especificó qué hacían.
Por ejemplo el decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Guayaquil, Kleber Alfonso Loor Valdiviezo, aparece en nómina. O Marco Hernán Jarrín López, que luego se consolidó como Coordinador de Infraestructura y Seguridad Informática del Registro de Datos Públicos.
No es caso común que en una democracia se entregue un cargo tan delicado, que debe precautelar la seguridad de la información de todos los ecuatorianos, a un funcionario aprendiz de inteligencia y que la sociedad desconoce de su moral.
Más allá de los nombres, quienes llegaron con el pergamino de asesores lo hicieron de cualquier lugar, por ejemplo: ministerios de Electricidad, Educación, Cultura, Agricultura, Deporte, Obras Públicas. Otros de la Empresa Municipal de Basura del cantón Rumiñahui, la Empresa de Correos, el Consejo de Acreditación de la Calidad de la Educación Superior, Autoridad Portuaria, el Consejo de la Judicatura y empresas privadas unipersonales.


En la nómina también hay analistas, esa línea es fundamental en un sistema de inteligencia, pero solo ocho de ese grupo decían ser expertos en inteligencia. El resto era cualquier cosa: analistas junior, de tecnología, de gestión social, cultural, comunicación, planificación, geoinformación o simplemente analistas


En la nómina también hay analistas,  esa línea es fundamental en un sistema de inteligencia, pero solo ocho de ese grupo decían ser expertos en inteligencia. El resto era cualquier cosa: analistas junior, de tecnología, de gestión social, cultural, comunicación, planificación, geoinformación o simplemente analistas.
En ese grupo se encuentra Juan Ángel Jaramillo Rojas que recibió uno de los sueldos más altos de este segmento ($2546), pero  la Senain fue una entidad de paso porque su nombre apareció años después en el organigrama de la cancillería, ocupó el cargo de director de seguridad informática.  De ese grupo también es Andrea Vanessa Cáceres Silva, que fue parte del despacho ministerial del canciller Ricardo Patiño.
José Miguel Delgado Vélez, igual. Es ingeniero de  la Escuela Politécnica del Litoral con un diplomado en seguridad informática, él ocupó el cargo de Coordinador General de Infocomunicaciones y Proyectos Especiales y Coordinador General de Contrainteligencia, tal como lo puso en su Curriculum Vitae, pero no se quedó en esa entidad, también trabajó en la Cancillería para el señalado ministro.
También aparecen Eduardo Rodolfo Bueno Smirnov, se sabe que es profesor politécnico, nada más. Ana María Albuja Martínez, que ahora es parte del Consejo de Educación Superior. Santa de Gloria Coloma Romero, una doctora en Ciencias de la Educación que fue secretaria del desaparecido  Consejo de Seguridad Nacional. Juan Carlos Gómez Romero, un ingeniero en telecomunicaciones graduado en la Escuela Politécnica del Ejército. Lorena Yael Piedra Cobo, una joven académica de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales que en 2005 presentó el libro “Coyunturas críticas de los sistemas de inteligencia”.
Otro “apergaminado” es Galo Antonio Nina Rada que aparece en el cargo de analista, pero públicamente desde 2013 ocupó el cargo de subsecretario de formación técnica, tecnológica, artes y música del Senacyt.
Caso extraño es el de José Alejandro Ricaurte, que luego de haber desempeñado la gerencia administrativa del BIESS⇒ se trasladó a la Senain.

Siguiente»

Esa torpe policía política llamada Senain (2)


¿Mayor experiencia? No
La lista de los 845 reconoció al menos 338 profesionales en diversas ramas, para ejemplificar su planta contaba con  27 administradores de empresas, 24 educadores, 20 economistas, el 16 ingenieros de sistemas, 16 abogados, 10 comunicadores, 9 arquitectos…
La lista recoge 14 expertos en seguridad, pero todos ellos fueron cabezas de la institución, como el almirante Homero Arellano, el general del ejército Javier Pérez Rodríguez, el coronel de policía Carlos Alulema. Es decir, des ese número de especialistas en seguridad ninguno fue “funcionario de carrera”.
¿Bajo este perfil, qué tipo de investigación hacen? Ninguna. Se confirma que la Senain es solo una especie de torpe policía política dirigida por un policía de segunda línea como Rommy Vallejo o Francisco Jijón.
La lista denotó que la mayoría de los empleados (251) oscilaban entre los 24 y 36 años. Buena parte de ellos se encontraba en formación académica, por eso no registraron actividades laborales anteriores. Otros en cambio, sin empleo y sin experiencia,  encontraron en la Senain un espacio de desarrollo personal que les permitió, luego, consolidarse en otros espacios del sector públicos.
De estos sólo uno fue identificado como policía: Fabián David Abeiga Vera, extremadamente activo en redes sociales a favor del Gobierno.
Se identificó que 104 jóvenes llegaron del sector privado y sin experiencia alguna en manejo de información, como el caso de  María de la Paz Almeida Román, una ingeniera ambiental graduada en 2010. Antes de llegar a la Senain  fue supervisora de ventas de una empresa de productos tecnológicos, para 2015  -con el acuerdo 1422 de la Secretaría de la Administración Pública, firmado por Pedro Solines- fue nombrada como delegada permanente del Secretario de la Administración Pública ante el Comité del Servicio de Contratación de Obras.
•No deje de leer: Así funciona Hacking team en Ecuador⇒
•No deje de leer: Senain espió a Carlos Figueroa según The Associate Press⇒

Fernando Vladimir Acosta Tamayo, dependiente de una galería de artesanías, con sueldo de $350 dólares, del que no se tiene más información.  
Verónica Tapia Suarez, que antes de la Senain trabajó para el Banco de Loja y después ya era parte de la nómina del Ministerio de Talento Humano. Holger Leoro Mendoza llegó a la Senain luego de desempeñar el cargo de vendedor en una florícola, luego se estableció en el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos.
Geovanna de las Mercedes Lamiña Lamiña, que ejerció un cargo de coordinación en inteligencia, trabajó para Importadora Vega. Vanessa Desired Guerrero Guevara era una empleada privada, Alejandra Chediak Izquierdo que llegó de una empresa constructora.
Hay casos que dibujan mejor el accionar de los jóvenes en esta entidad: Carlos Santiago Vera Meneses, por ejemplo, aparece contratado por la entidad, pero además era gerente de una empresa, Publihead, que fue contratada por el Estado para promover su aparato de propaganda en su canal del YouTube.


Pocos son los que se mantuvieron en la entidad que denota una enorme movilidad de su personal, la poca capacidad de hacer inteligencia a favor de la seguridad del país y la constitución de una policía política que está en manos de jóvenes que aceptaron el trabajo como único camino para surgir profesionalmente


Además hubo 77 plazas cubiertas por jóvenes que no poseían historia laboral. Nombres como Fabricio Andrés Zules Acosta, el mismo que en 2011 fue sospechoso de clonar la cuenta de Facebook de la asambleísta Cristina Kronfle, de  Madera de Guerrero. Zules fue estudiante de ingeniería en sistemas en la politécnica de Quito, un hacker que podía espiar asambleístas, pero que nada sabe de lucha al narcotráfico o grupos violentos de  las comunidades.
Katherine Patricia Verdugo Rosero que obtuvo su título profesional en 2013 en el área de comunicación social, en 2016 registra ser parte de la nómina del Instituto Nacional de Altos Estudios Nacionales, IAEN. Caso parecido el de María Daniela Ruiz Carrión que terminó de asesora del centro de educación continua del IAEN en 2015.
Dennis Hernán Sisalema Morejón, al parecer sin oficio, aparece en comprobantes únicos de registro (cur) realizados por la Secretaria Nacional de Gestión Política de PAIS para desplazarse como “asistente voluntario” en 2015 en actos de provinciales.
Sisalema también participa de redes sociales y se manifiesta como un troll(Aquí su actividad en Twitter).
Jhonathan Lee Rosales Santamaría  llegó a la Senain por ser miembro de Alianza Pais, cercano a Doris Soliz.
 Patricio David Pozo Hinojosa fue estudiante de comunicación social en 2012 presentó su tesis, una lectura crítica a los contenidos de diario Extra.
O Rodolfo José Noboa Sánchez un joven magister en relaciones internacionales que luego de pasar por la Senain ocupó el cargo de  director de Comunicación Social del Ministerio de Defensa Nacional, en Quito.
Verónica Pamela Muñoz Vallejo a 2015 aparece como asesora de la presidencia del  Consejo Nacional de Gobierno parroquiales rurales. Carolina Prexl Buitrón que luego fue asistente de Fernando Bustamante en la Asamblea y además asesora de comunicación de María Augusta Calle. O Darwin Quezada Zapata que  logró ser nombrado tercer secretario en la Embajada de Ecuador en Chile.
Los nombres restantes tienen la misma historia, pocos son los que se mantuvieron en la entidad que denota una enorme movilidad de su personal, la poca capacidad de hacer inteligencia a favor de la seguridad del país y la constitución de una policía política que está en manos de jóvenes que aceptaron el trabajo como único camino para surgir profesionalmente.

«Anterior

MilHojas.is